La Vicerrectoría de Docencia y el Centro de Evaluación Académica (CEA) firmaron, el miércoles anterior, una carta de entendimiento con la Sede de Occidente, con el fin de poner en marcha un plan piloto de asesoría presencial. Esta iniciativa busca brindar apoyo directo en procesos de currículo y autoevaluación a las carreras que se imparten en esa Sede.
La propuesta para ofrecer servicios académico-administrativos de manera local en las Sedes nace de la necesidad de fortalecer la regionalización universitaria y atender los desequilibrios históricos entre la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio y las Sedes Regionales. Además, se enmarca en el interés de la Administración para que todas las carreras de la Universidad que no hayan pasado por procesos de mejora de la calidad tengan, en el 2027, al menos un proceso de evaluabilidad activo. Las Sedes Regionales son el primer eslabón en este plan institucional.
Para el Vicerrector de Docencia, M.Sc. M.L. Jáirol Núñez Moya, esta es una manera concreta de acercar los servicios institucionales a las regiones y fortalecer su pertinencia e impacto local.
"La meta es institucionalizar una asesoría académica más cercana, más humana y más eficiente para toda la comunidad universitaria. Queremos que este modelo se convierta en una práctica habitual que permita ofrecer un acompañamiento personalizado, adaptado a las muy diversas realidades y ritmos de trabajo. Creemos que una asesoría más presente puede generar transformaciones profundas en la forma en que las carreras enfrentan sus retos y mejoran su calidad", señaló el Vicerrector tras la firma de la carta de entendimiento, en la Sede de Occidente.
El plan contempla que dos personas asesoras del CEA colaboren de manera presencial en la Sede durante 2025. Su labor será acompañar a las autoridades, comisiones y equipos de trabajo en temas como rediseño de planes de estudio, acreditación y mejora continua.
Así, con la implementación de este plan, las carreras contarán con acompañamiento continuo in situ en temas clave como actualización curricular, elaboración de perfiles de egreso, evaluación diagnóstica y preparación para procesos de acreditación. Se definieron roles claros para cada parte involucrada y se estableció un cronograma de seguimiento trimestral y semestral.
Fortalecer lo local
Según el Plan Estratégico de la Sede de Occidente, solo el 46% de las carreras propias de esta sede tienen su plan de estudios actualizado, mientras que un 38.5% no mantiene actualmente procesos activos de autoevaluación. Este nuevo enfoque presencial pretende atender directamente estas particularidades y facilitar el avance de esfuerzos en ese sentido.
La M.Sc. María Paula Villarreal Galera, directora del CEA, destacó la puesta en marcha del piloto como una muestra concreta del compromiso institucional con la regionalización.
"Esta carta de entendimiento se presenta con amplias expectativas; representa una oportunidad para fortalecer la calidad académica mediante el acercamiento contextual, que espero agilice procesos y nutra las dinámicas institucionales con una visión territorial más justa y pertinente. Esperaría que los resultados nos permitan escalar esta experiencia a otras regiones”, rescató Villarreal, como uno de los impactos positivos esperados.
Así, durante el primer año, al menos 12 carreras participarán en procesos de revisión curricular y autoevaluación. El acompañamiento incluye también la incorporación de la virtualidad en los planes de estudio y la asesoría para la creación de grados técnicos.
Desde el punto de vista operativo, el proyecto no implicará contratación de nuevo personal ni representa un costo adicional para la Institución. Las personas asesoras asignadas ya forman parte del equipo del CEA, y el plan contempla el aprovechamiento y la maximización de los recursos ya existentes en la sede, tanto en infraestructura física como en equipamiento tecnológico. Asimismo, al no requerir traslados frecuentes, se reducen los gastos en viáticos, lo que permite una gestión más eficiente y sostenible de los recursos institucionales.
El director de la Sede de Occidente, M.Sc. Maynor Badilla Vargas, también celebró la firma de este acuerdo como una oportunidad clave para fortalecer las capacidades locales.
"Disponer de una asesoría directa, con presencia constante en nuestro contexto, representa una mejora sustancial en la forma en que abordamos los procesos curriculares y de calidad. Esta cercanía no solo nos permite avanzar con mayor claridad, sino que genera confianza entre los equipos de trabajo, fortalece nuestras capacidades internas y reafirma la relevancia de las sedes en el desarrollo universitario", mencionó Badilla.
Se espera que esta experiencia piloto, que se evaluará inicialmente a finales de 2025, sirva como base para extender el modelo a otras Sedes Regionales. Con base en los resultados se prevé que más carreras se sumen al modelo de trabajo y se profundicen los procesos iniciados.