Saltar Navegación

“El libro es un instrumento perfecto para lo que uno quiera (...)”, Alí Víquez Jiménez

En el marco del Día Internacional del Libro, el reconocido escritor y docente de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura comparte algunas de sus obras favoritas en los diversos géneros literarios
23 abr 2025Artes y Letras
Alí VÍQUEZ JIMÉNEZ

El académico considera que más allá de los formatos en que se consuman las obras, “el libro es una experiencia de adquisición de conocimientos y de placer”.

Alí Víquez Jiménez reconoce en su vida dos relaciones que le han dado gran placer, pero que también lo han hecho gastar más dinero del que debía: una fue con los libros y la otra con los postres. Recientemente tuvo que dejar de consumir azúcar para cuidar su salud y entre risas asegura que, por fortuna, “nadie se enferma de mucho leer”.

Su casa está “invadida” de libros impresos, porque lo suyo es leer en papel. Pero considera que más allá de los formatos en que se consuman las obras, “el libro es una experiencia de adquisición de conocimientos y de placer”.

Víquez cuenta con una reconocida carrera como escritor de poesía, cuento y novela, mientras también se desempeña como docente de literatura española medieval en la Escuela de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura de la Universidad de Costa Rica (UCR).

“Ya nadie lee en el formato en que se leía en la Edad Media, en aquellos códices hechos a mano por los copistas en los monasterios. El formato ha variado y seguirá variando”. señaló el autor.

En el marco de la conmemoración del día internacional del libro, Víquez comparte recomendaciones de algunas de sus obras favoritas en los cuatro géneros que se distinguen en los estudios literarios: narrativa, drama, lírica y ensayo.

El destacado académico cuenta con reconocidas publicaciones propias y como autor, considera que una persona que escribe debería tratar de darle a las personas por medio de sus textos la posibilidad de reflexionar, de emocionarse y de profundizar.

“El libro es un instrumento perfecto para lo que uno quiera, para dar placer, para producir gusto, goce estético e intelectual. Yo puedo dar testimonio de que muchas veces me ha pasado así, he encontrado en los libros los instrumentos perfectos para crecer, para conocer, para emocionarme y para disfrutar. Incluso más que comiendo postres, además ya no tengo esa posibilidad”, concluyó.

Género narrativo

Según Víquez, la narrativa es el género literario que más se aproxima a la actividad primigenia de contar historias, algo que los seres humanos hemos hecho desde el periodo de las cavernas para transmitir historias de vida o imaginadas.

“Contar historias siempre es placentero, contarlas y escucharlas. Yo creo que todos recordamos algún pariente que le gustaba contar historias, la narración es un género que está muy cercano a la experiencia vital de las personas”, afirmó.

Recomendaciones en narrativa

“El proceso” de Franz Kafka es una novela que habla sobre un mundo que es incomprensible para su protagonista. Le levantan un proceso judicial, en que el desconoce la razón por la que lo acusan y donde no sabe cómo defenderse.

Víquez considera que se trata una historia de gran actualidad en “un mundo donde entendemos muy poco o bastante poco y donde el sólo hecho de existir ya hace que algunas personas sean acusadas de algo”.


“En el mundo actual todos estamos un poco acusados, a veces solamente de existir. Me gusta esta obra porque hace una gran alegoría narrativa de lo que implica existir”, enfatizó.

Por su parte, “Cuentos completos” de Katherine Mansfield es un libro que, sin necesidad de recurrir a historias extraordinarias, rescata la cotidianidad de las personas y los detalles que han sido significativos en la vida.

“Esta autora es una maestra de percibir el detalle y la recomiendo porque a veces la vida se trata de eso, del detalle en un día, de un detalle de algo que nos resultó muy significativo”, aseguró el académico.

Género dramático

Víquez explicó que el drama, comúnmente conocido con el nombre de teatro, es un género de gran antigüedad que se practicó desde el mundo clásico grecolatino y que coloca a los protagonistas en escena para que cuenten una historia por medio de la actuación.  

“Mientras la narrativa lo cuenta, el drama lo muestra. El drama permite asistir a representaciones de lo humano, donde se penetra en el mundo  ficticio. Se dice que en el drama hay tres paredes, porque la cuarta pared se derriba para que los espectadores estén mirando el mundo narrado”, señaló el escritor.

Recomendaciones en drama

Víquez desribe a “Edipo Rey” de Sófocles como un drama imperdible porque a su criterio “es el padre de todos los drama”. La trama presenta a Edipo, quién se convierte en rey pero desconoce la historia que está detrás de este acontecimiento.

“Creo que es un drama que nos habla a todos por igual, en el sentido de que todos venimos a este mundo y necesitamos descubrir por qué estamos aquí o  para decirlo en términos teatrales, por qué razón estamos actuando” aseveró.

Género lírico

Según Víquez la lírica es “el género por excelencia para hablar desde el yo” y se caracteriza porque recurre más que cualquier otro estilio literario a la musicalidad del lenguaje y a la belleza en las expresiones.

Recomendación en lírica

“Vigilia en pie de muerte” de Isaac Felipe Azofeífa es descrito por el académico como un “libro muy interesante y angustiante al mismo tiempo, que es resultado de la reflexión del poeta en un mundo difícil de vivir”.

“Hoy también nuestros tiempos son difíciles y lo que me gusta muchísimo de este libro es que aunque plantea las dificultades de estar en el mundo en que estamos, nunca se rinde. Transmite ese ímpetu por vivir en cualquier circunstancia, hasta en las más difíciles”.

Género ensayístico

El género ensayístico es el que tradicionalmente se asocia a la exposición de ideas. Lejos de construir mundos ficticios o ficcionales, el ensayista desarrolla los temas que le interesan de una manera muy personal.

Víquez explica que a diferencia de un artículo o de una monografía en los que se trata de hacer un abordaje sistemático y acabado de los temas, el ensayista recurre a sus pensamientos originales ateniéndose a lo que quiere decir en cada materia.

“Alguien puede pensar que se hace un abordaje de manera incompleta, pero no es tanto eso; lo fragmentario ofrece la ventaja de que la incompletud aparente se compensa con la profundidad personal”, aseguró.

Recomendación en ensayo

Según Víquez, “Ensayos” de Michel de la Montaigne es un libro trascendental en este ámbito, pues además de ser un texto muy interesante, corresponde a la obra con la que se da título a este género literario.

Andrea Méndez Montero
Andrea Méndez Montero
Periodista Oficina de Comunicación Institucional
Área de cobertura: ciencias sociales
andrea.menbsurdezmontero  @ucrdubj.ac.cr

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba