Dra. Marianela Cortés Muñoz
Foto: Karla Richmond.El Día Mundial de la Creatividad y la Innovación se celebra, desde 2018, para destacar el papel esencial de la creatividad y la innovación en el abordaje de los desafíos a nivel global y lograr un desarrollo sostenible.
Todas las personas somos capaces de analizar el mundo en que vivimos, identificar retos y oportunidades y pensar e imaginar cosas nuevas. La creatividad es una característica inherente al ser humano y se podría definir como la capacidad de generar nuevas ideas o conceptos, o relacionar lo conocido para generar soluciones. La creatividad se nutre de nuestra imaginación, la cual, a su vez, se alimenta de nuestras experiencias, de los conocimientos que tenemos, de nuestra capacidad de observación, de la curiosidad y de nuestras interacciones con el mundo social.
Recientemente, en un curso de gestión de la innovación, lancé la pregunta a mis estudiantes universitarios de si se consideraban creativos, más de la mitad de los estudiantes dijeron que no. Algunos dudaron, otros dijeron decididamente que sí. Desde mi perspectiva todas las personas pueden ser creativas. Todas pueden ver oportunidades, imaginar cosas nuevas y proponer ideas creativas. ¿Qué estamos haciendo cómo sociedad para que más de la mitad se sienta así?
Una definición más amplia de la creatividad sería “el conjunto de aptitudes vinculadas a la personalidad del ser humano que le permiten, a partir de una información previa, y mediante una serie de procesos internos (cognitivos), en los cuales se transforma dicha información, la solución de problemas con originalidad y eficacia” (Hernández, 1999). Al estudiar la creatividad en diferentes ámbitos, algunos autores han descrito componentes importantes de la misma como la pericia, la capacidad de pensamiento creativo y la motivación. En el caso de la pericia esto se refiere al conocimiento (ya sea técnico, de procedimiento o intelectual). Es todo lo que la persona sabe y puede hacer en el campo más amplio de su trabajo e incluye su talento básico, conocimientos y habilidades técnicas. Se puede adquirir por educación formal, por experiencia práctica o mediante la interacción con otros profesionales. En el caso de la capacidad de pensamiento creativo, este determina el grado de flexibilidad o imaginación con que afrontan las personas sus problemas y si son capaces de cuestionar el status quo. Está relacionado con la forma que tiene la gente de enfocar los problemas y las soluciones y su capacidad para reunir ideas existentes en nuevas combinaciones. Depende de la personalidad, de la manera de pensar y trabajar. Por ejemplo, si son perseverantes, si tienen la capacidad de "incubación", es decir, dejar de lado los problemas difíciles y regresar a ellos luego de hacer otras cosas. Finalmente, en el caso de la motivación, existen dos tipos. La extrínseca y la intrínseca, siendo esta última más importante para la creatividad pues está ligada a la pasión y al interés y por lo que la libertad en el entorno de trabajo o de estudio es fundamental. Una pasión interna por solucionar un problema que se tiene entre manos puede llevar a soluciones más creativas que las motivadas por recompensas externas como por ejemplo el dinero.
Desde Proinnova- UCR, ponemos al alcance de las personas un curso de generación de ideas creativas denominado "Abriendo puertas a la creatividad" donde podrán conocer los diferentes conceptos relacionados a la creatividad y al pensamiento creativo, así como, el proceso creativo, la importancia del trabajo en equipo y entender los aspectos básicos del proceso de innovación en una organización. Está disponible para personas de la comunidad universitaria y, además, para otras personas a través de la convocatoria de Costa Rica Aprende con la U Pública de CONARE. El curso se impartirá entre mayo y julio de este año.
Por otro lado, tan importante como tener ideas creativas es conseguir llevarlas a la práctica para que estén al servicio de las personas, a eso es lo que llamamos innovación. Es común escuchar que para ser innovadores debemos aprender a "pensar fuera de la caja", pero ¿qué significa esto? En apariencia si lo logramos podríamos estar en mejor disposición de encontrar soluciones de mayor impacto y valor.
Mariola Urrea planteó en un artículo del 2018 que hay cuatro elementos que determinan el perímetro de la caja porque condicionan la forma tradicional de aproximarnos a los problemas buscando soluciones adecuadas en escenarios donde se vive una profunda transformación. Esos cuatro elementos son el miedo, el conocimiento disponible, los convencionalismos sociales y la experiencia acumulada. En una realidad marcada por nuevos paradigmas es posible que el miedo y los convencionalismos actúen como limitadores del pensamiento creativo, el conocimiento disponible no resulte suficiente y las experiencias previas puedan convertirse en un obstáculo. Tomando uno de esos elementos y, desde la perspectiva de la Universidad de Costa Rica, donde se hace mucha investigación, existe un gran potencial para generar nuevo conocimiento a través de proyectos de ciencia básica. Luego pasar a potenciales aplicaciones a través de los proyectos de ciencia aplicada o de desarrollo tecnológico. Es posible que logremos innovaciones disruptivas impulsadas desde ese ámbito donde convergen la curiosidad, la creatividad y la capacidad intelectual de docentes y estudiantes y de otros actores. Sin embargo, pasar de resultados de investigación aplicada o de desarrollo tecnológico a innovación no es un camino sencillo y es aquí donde las conexiones y colaboraciones de diferentes actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación juegan un papel fundamental. La innovación es un proceso colaborativo y la misión de Proinnova es construir puentes entre el conocimiento y la innovación, es decir, conectar las capacidades de los centros e institutos y los resultados de los proyectos de investigación de todas las áreas con las capacidades de la sociedad y el sector socio-productivo.
Volviendo a mis estudiantes, en esa misma clase, conversamos sobre sus preocupaciones y lo que ellos consideran son los grandes retos de nuestra sociedad. Hablamos del envejecimiento de la población, de la violencia contra las mujeres, la gentrificación, el cambio climático, el transporte urbano, la seguridad, el crimen organizado y el desempleo. ¡Sin duda alguna grandes retos actuales y futuros!
¡Qué en este Día Mundial de la Creatividad y la Innovación procuremos todos construir el mejor mundo posible! Aprovechando nuestra creatividad, nuestras ideas y el conocimiento que generamos, pero poniendo énfasis, sobre todo, en nuestras capacidades para actuar y cambiar las cosas.
Los artículos de opinión de Voz experta UCR tocan temas de coyuntura en textos de 6 000 a 8 000 caracteres con espacios. La persona autora debe estar activa en su respectiva unidad académica, facilitar su correo institucional y una línea de descripción de sus atestados. Los textos deben dirigirse al correo de la persona de la Sección de Prensa a cargo de cada unidad. En el siguiente enlace, puede consultar los correos electrónicos del personal en periodismo: https://odi.ucr.ac.cr/prensa.html