Para algunos especialistas, Costa Rica debe cambiar la perspectiva de atención a enfermos y empezar el trabajo de prevención desde que la persona está sana.
Foto: Karla Richmond.“La cantidad de casos de cáncer está aumentando en Costa Rica y su impacto es muy alto como para no hacer nada”.
Así lo dijo el Dr. Warner Alpízar Alpízar, profesor catedrático y experto en biología tumoral de la Universidad de Costa Rica (UCR). Su afirmación se respalda con datos.
Actualmente, el Observatorio Global del Cáncer, de la Organización Mundial de la Salud (OMS), indica que cerca de 6 000 costarricenses mueren anualmente por esta enfermedad.
Asimismo, un reciente informe de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) señala que el cáncer es la principal causa de muerte prematura en Costa Rica —específicamente en personas menores de 75 años— y, para el año 2050, se prevé un aumento significativo, en el cual una de cada seis muertes prematuras será por esta enfermedad.
De igual forma, para el 2050 se proyecta que Costa Rica será el segundo país de la OCDE con más casos de cáncer atribuidos al envejecimiento. Esto llevaría a que el país gaste cerca de 119 % más, a nivel per cápita, de lo que actualmente invierte hoy en cáncer, explica el mismo informe.
Para el Dr. Alpízar, es urgente abordar este panorama. De no atenderse con prontitud, el aumento de casos de cáncer no solo incrementaría las cifras de mortalidad, advierte el científico, sino que también afectaría de manera desfavorable el ámbito social, económico y de calidad de vida.
“Los períodos largos de tratamiento y el deterioro en la calidad de vida de las personas con cáncer aumentan el ausentismo laboral y las incapacidades, lo que impacta negativamente la productividad nacional”, comentaron de manera conjunta el Dr. Alpízar y Luis Bermúdez Guzmán, doctorando en Ciencias Médicas de la Universidad de Cambridge.
“Actualmente, el cáncer provoca una disminución en la producción total anual del país estimada en 110 billones de colones, según indica la OCDE”, agregaron ambos expertos.
Por supuesto, esas no serían las únicas implicaciones. Como es de esperar, más casos de cáncer también conllevan una mayor carga para el ya saturado sistema de salud costarricense, que deberá destinar más recursos humanos, de infraestructura y económicos para la atención de estos pacientes. La pregunta ahora es: ¿qué hacer?
La salud digital es otra de las herramientas esperanzadoras para contar con reportes actualizados que sean alimentados por los distintos sectores sociales.
Foto: Karla Richmond.El 18 de febrero del 2025 se llevó a cabo el foro “Unidos por el paciente con cáncer: colaboración para fortalecer una ruta de atención integral, temprana y oportuna”, efectuado por la UCR en conjunto con Roche.
En ese evento participaron seis especialistas que dejaron claro que, si bien en Costa Rica se han hecho esfuerzos, aún existen oportunidades de mejora considerables para consolidar una ruta de atención más eficiente y accesible.
“Cuando yo les pregunté a mis pacientes qué fue lo más difícil de su proceso de cáncer, su respuesta fue llegar al diagnóstico. No fue difícil tener una cita conmigo, ni iniciar la quimioterapia, tampoco la cirugía, fue el diagnóstico. Ese es el trabajo que tenemos que hacer: trazar rutas más rápidas”, expresó el Dr. Adrián Guzmán, oncólogo médico del Hospital Maximiliano Peralta de Cartago y uno de los participantes.
Desde luego, para trazar rutas más rápidas se requiere de una serie de elementos. Los más citados por las y los expertos del foro fue ampliar la disponibilidad del recurso humano capacitado y especializado en oncología, optimizar los tiempos de referencia y contrarreferencia, así como impulsar la modernización de los procesos de diagnóstico y de tratamiento que permitan avanzar hacia una atención más ágil y efectiva.
“A una paciente le dijeron que su cáncer ya tenía dos años. Ella me lo contó con lágrimas en sus ojos y es una muestra de la realidad de muchas pacientes. No tenemos igualdad de condiciones en los diferentes niveles de atención. Esto se nota y es visible”, apuntó Alexandra Núñez, sobreviviente de cáncer y presidenta de la Organización de Pacientes de Costa Rica.
“Nuestro sistema de salud parece ser lineal, pero no es así, es una maraña de vías, de rutas, de papeles, de referencias, de citas y de retos alrededor de un proceso que no está suficientemente estructurado. El laberinto se hace enorme y el tiempo de diagnóstico implica vida”, agregó el Dr. Guzmán.
El cáncer impacta la economía, la productividad y el sistema de salud, lo cual aumenta los costos y la presión sobre la seguridad social. Además, genera efectos emocionales y sociales en las familias y comunidades.
Foto: Karla Richmond.¿Costa Rica debe robustecer primero la ruta de atención o el diagnóstico?
El Dr. Jorge Victoria Restrepo, asesor en prevención y control de enfermedades de Costa Rica ante la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), opina lo contrario. Costa Rica debe iniciar por la prevención, claro, sin descuidar lo demás.
“El mejor tratamiento de cáncer es el que se evita. No debemos partir de la persona enferma, sino ser más integral y partir de la promoción de estilos de vida saludables. Si nos quedamos solamente en formar trabajadores de la salud capaces para hacer diagnósticos y tratamientos, no se cambiará el panorama”, destacó el Dr. Victoria.
Dichas acciones preventivas, de la mano con otras estrategias diagnósticas y de tratamiento, permitirían reducir la mortalidad por cáncer en los tipos prioritarios: mama, pulmón y colorrectal.
Básicamente, las y los expertos del foro apelan a un esfuerzo conjunto que daría la oportunidad de garantizar el cumplimiento de los objetivos de la Política Nacional de Salud y el Plan Nacional de Costa Rica para el Control del Cáncer.
Los resultados podrían ser mejores si, además, se refuerzan los tamizajes, la actualización de los lineamientos de manejo farmacológico y la detección temprana, que son una prioridad en el sistema de salud costarricense.
“Uno de los intereses del Ministerio de Salud, como ente rector, es articular a los distintos sectores y articularlos a través de un plan. Ese plan establece una meta puntual en tasa por cada 100 000 habitantes para reducir la mortalidad prematura y mortalidad general. Esto se calcula en un período quinquenal y para cuatro tipos de cáncer”, planteó el Dr. César Gamboa Peñaranda, de la Dirección de Servicios de Salud del Ministerio de Salud.
📈 Cada año, más de 13 325 casos nuevos de cáncer son diagnosticados en Costa Rica.
⚠️ El cáncer es la segunda causa de muerte en el país, provoca más de 6 072 fallecimientos anuales.
🏥 Los tipos de cáncer más frecuentes
🔹 Próstata:
Es la principal causa de muerte por cáncer en hombres (1 796 casos anuales).
🔹 Mama:
Es el más común en mujeres (1 344 casos anuales).
🔹 Estómago y colon:
Afectan a ambos sexos y están entre los más mortales (2 258 casos anuales).
🔍 Factores de riesgo
🚬 Tabaquismo
🥤 Dieta poco saludable
🌞 Exposición solar sin protección
🧬 Factores genéticos
Fuente: Observatorio Global de Cáncer, Organización Mundial de la Salud.
Enlace: https://gco.iarc.who.int/media/globocan/factsheets/populations/188-costa-rica-fact-sheet.pdf
Evidentemente, aún falta otro tema por tratar: las listas de espera. En el caso del cáncer, son los reportes de imágenes médicas. Para mejorar, las y los expertos consideran que es el momento clave para aprovechar nuevos aliados tecnológicos, como la inteligencia artificial, a fin de optimizar la lectura de imágenes radiológicas.
De igual forma, consideran vital potenciar la recopilación de datos del Registro Nacional de Tumores para la toma de decisiones oportunas, un aspecto que ha sido desafiante en los últimos años. Fue hasta el 2023 cuando el país tuvo una base de datos actualizada.
De lograrse todo lo anterior, se podría luego reforzar la implementación de módulos de referencia en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), lo cual contribuiría a la asignación más eficiente de citas especializadas en función de la disponibilidad.
“Para la Caja, el cáncer es una prioridad. Ya se vienen generando varios esfuerzos para poder abarcar este problema y la idea a futuro próximo es fortalecer algunas de estas medidas. Por ejemplo, están las clínicas de mama, que ya han demostrado su éxito. La institución ya tiene 61 clínicas de mama y su modelo podría ser reproducible para gestionar rutas de acceso rápido en otras patologías”, manifestó el Dr. Rigoberto Monestel Umaña, del Proyecto del Fortalecimiento del Cáncer de la CCSS.
Por el momento, ya se le entregó a la Gerencia Médica de la CCSS un documento elaborado por una mesa multidisciplinaria del Ministerio de Salud, la UCR, la Caja y la sociedad civil, el cual está enfocado en el cáncer de pulmón. El objetivo es establecer un proyecto de tamizaje y captar a más personas en estadios tempranos.
Además, se fortalecieron los esfuerzos educativos sobre los factores de riesgo y la referencia de pacientes con sospecha de esta patología. En cuanto al cáncer de mama, se continúa en el proceso de consolidar las clínicas especializadas y en la optimización de la referencia de pacientes.