Saltar Navegación

La CCSS se mantiene como el pilar de la salud en Costa Rica

Un trabajo estadístico realizado por estudiantes de la UCR muestra una radiografía que detalla la apreciación que tiene la población hacia esta institución pública.
19 feb 2025Salud
Foto 1 Uso de la CCSS

Según este trabajo estadístico, la confianza de la población del país en la CCSS continua alta, pero es necesario reforzar su accionar para bajar el tiempo de atención y la cobertura de los medicamentos. Foto Laura Rodríguez.

La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) ha sido, desde su creación, la piedra angular del sistema de salud. Gracias a su la cobertura y sus servicios, el país ha logrado destacarse en los indicadores de salud y esperanza de vida a nivel mundial.

Sin embargo, en los últimos años la institución ha enfrentado diversos desafíos relacionados con la accesibilidad, el financiamiento y la calidad de sus servicios. Ahora, un estudio estadístico reciente ha analizado la percepción que existe entre las personas, sobre el impacto que tiene la CCSS en su vida diaria y a la hora de enfrentar un quebranto de salud.

Los niveles de aseguramiento y accesibilidad

Y es que según la Encuesta Actualidades 2024, un 86,4 % de la población reportó contar con algún tipo de seguro de la CCSS. No obstante, existen disparidades significativas en función de la edad, nacionalidad, nivel educativo y autoidentificación étnica.

Grupos de personas como los jóvenes entre 18 y 34 años, extranjeros, quienes poseen menor grado educativo, y aquellos que se autoidentifican con un origen étnico distinto al blanco presentan menores niveles de aseguramiento.

Asimismo, los datos de este trabajo estadístico reflejan que la CCSS sigue siendo la primera opción para recibir atención médica (67,9 %), acceder a medicamentos (36,7 %) y someterse a cirugías (83,1 %). Sin embargo, aquellos con menor nivel educativo y con menores ingresos son los que más dependen de sus servicios.

Por otro lado, el 22,2 % de los encuestados opta por alternativas privadas debido, principalmente, al tiempo de espera en la CCSS (65,1 %). Otras razones incluyen la falta de seguro o la posibilidad de pagar atención privada (14,9 %), la calidad de la atención (4,4 %) y la disponibilidad de obtener medicamentos (3,3 %).

Uno de los hallazgos más relevantes es que el 46,9 % de los jóvenes de 18 a 34 años prefieren adquirir sus medicamentos en farmacias privadas, mientras que el 49,8 % de quienes tienen educación universitaria también optan por esta alternativa.

Imagen 1 Uso de la CCSS

En contraste, el 38,2 % de las personas con educación primaria continúa obteniendo medicamentos a través de la CCSS. Además, la preferencia por la CCSS en cuanto a las cirugías es notablemente alta (83,1 %), lo que resalta la importancia de esta institución en procedimientos médicos de mayor complejidad.

Imagen 2 Uso de la CCSS

Los desafíos y la percepción de sostenibilidad de la institución

La crisis administrativa y financiera de la CCSS ha sido un tema recurrente en los últimos años. Entre un 35 % y 40 % de la población considera que los recursos económicos que recibe la institución son insuficientes o apenas suficientes para cubrir sus necesidades. A su vez, las largas listas de espera para consultas y operaciones siguen siendo una de las principales quejas de las y los usuarios.

Imagen 3 Uso de la CCSS

A pesar de este y otros desafíos que enfrenta la CCSS, ella sigue siendo una institución clave en la vida de los costarricenses. La encuesta demuestra que, aunque existen desigualdades en el acceso a la salud, la mayoría de la población confía en la CCSS para la atención de emergencias, cirugías y padecimientos graves.

De ahí que, el tiempo de espera y la disponibilidad de medicamentos son aspectos que deben mejorarse para fortalecer todavía más la confianza y la eficiencia de este sistema de atención de la salud.

Este trabajo académico, realizado por estudiantes de la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica (UCR, del curso Diseño y Ejecución de Encuestas por Muestreo, abarcó una muestra de 1 179 personas mayores de edad en todo el país. Dicha recolección de datos se llevó a cabo mediante entrevistas telefónicas que se realizaron entre el 1 y el 31 de octubre de 2024.

Específicamente, el módulo de estudio sobre la percepción ciudadana sobre la CCSSestuvo a cargo de los estudiantes Miguel Obregón, Luis Madrigal, Raúl Rustrían y José Pablo Mora.

En definitiva, la CCSS sigue siendo la base del sistema de salud en Costa Rica, pero enfrenta retos que deben ser atendidos para garantizar su sostenibilidad y mejorar su eficiencia en la prestación de servicios para toda la población.

Otto Salas Murillo
Otto Salas Murillo
Periodista Oficina de Comunicación Institucional
Área de cobertura: Facultades de Ciencias Sociales y Educación
otto.salzvdbasmurillo  @ucrcbxk.ac.cr

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba