Desde la noción de ciencia como aquel conjunto de conocimientos que se generan desde las ciencias básicas, las ciencias sociales y de las humanidades, la red impulsará el acceso y la participación plena, colaborativa y equitativa de las docentes y las estudiantes de la UCR en actividades que fomenten el desarrollo humanista, científico, tecnológico y en innovación.
Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.Cada 11 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, reconociendo las contribuciones que estas realizan a la comunidad científica y tecnológica. Precisamente en el marco de esta conmemoración, la Universidad de Costa Rica quiso distinguir las innumerables contribuciones de las mujeres científicas de la alma mater concretando la creación de la Red de Mujeres en Ciencias, Ingenierías y Humanidades (Cihred-UCR) en una fecha tan simbólica como este 11 de febrero del 2025.
Mejor marco que el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia no pudieron haber elegido las autoridades universitarias. Una fecha para hacer aún más visible el compromiso de la universidad con las ciencias básicas, las diversas ingenierías y las inseparables humanidades que históricamente han perfilado al ser humano. La Cihred-UCR impulsará el acceso y la participación plena, colaborativa y equitativa de las docentes y las estudiantes de la UCR en actividades que fomenten el desarrollo humanista, científico, tecnológico y en innovación.
Las redes científicas promueven “la participación plena y en condiciones de igualdad de las mujeres y las niñas en la educación, la capacitación, el empleo y los procesos de adopción de decisiones en la ciencia” (ONU, 2016). Y paralelo a eso, contribuyen en la lucha por eliminar cualquier forma de discriminación contra la mujer en los ámbitos educativo y laboral; y también inciden en la promulgación de políticas y planes de estudio acorde con las necesidades de participación y avance en cada una de las áreas académicas.
El acto oficial de presentación de la Cihred-UCR tuvo lugar en el Aula Magna de la institución. El rector de la universidad, Dr. Carlos Araya Leandro, destacó que la creación de Cihred-UCR es una decisión histórica, justa y necesaria, en un firme impulso a los temas de género en la producción de conocimiento como componente importante en la relación de la universidad con la sociedad.
Araya enfatizó que esta red de mujeres científicas viene a romper barreras y pretende también crear puentes “para que las generaciones futuras vivan en un mundo más inclusivo, diverso y justo. Con la Cihred-UCR damos un gran ejemplo del valor de la inversión que el país realiza en la educación superior; cumplimos a cabalidad con los objetivos de esta inversión al contribuir a mejorar los niveles de vida de los costarricenses, a través de la generación y aplicación de conocimiento, que tanta falta nos hace”.
El rector de la universidad, Dr. Carlos Araya Leandro, rescatò el valioso espìritu de las redes colaborativas al referirse a la creaciòn de Cihred UCR:" El conocimiento adquirido, al ser compartido transforma a quien lo produce, y por su efecto multiplicador transforma tambièn su entorno"
Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.Por su parte la Dra. María Martínez Díaz, coordinadora de la Unidad de Igualdad y Equidad de Género, rescató que es vital que por medio de Cihred-UCR se destinen recursos concretos para que las mujeres lideren proyectos y programas de investigación. “Las mujeres debemos crear estrategias para sobrevivir y para decidir nuestros destinos. El contexto académico sigue siendo sexista y está lleno de brechas que se manifiestan en la disminución de la producción académica de las mujeres, consecuencia de las dobles o hasta triples jornadas de trabajo”.
La UCR cuenta con la Red de Mujeres en Ciencias, Ingenierías y Humanidades (Cihred-UCR). Su inauguración se llevó a cabo en el Aula Magna de la UCR, en el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. La Cihred-UCR estimulará el desarrollo de proyectos y programas de investigación liderados por mujeres; impulsará el acceso y la participación plena, colaborativa y equitativa de las docentes y las estudiantes de la UCR en actividades que fomenten el desarrollo humanista, científico, tecnológico y en innovación; y tendrá una representación oficial multidisciplinaria, por medio de una mujer científica integrante por cada una de las facultades y sedes de la UCR.
Al igual que el Rector Araya, la Dra. Martínez señaló que la Cihred-UCR “es una respuesta a una deuda histórica de la universidad frente a las desigualdades que han estructurado sus políticas. Por eso, esta red es el resultado del esfuerzo de una pluralidad de personas de diversas instancias universitarias que nos unimos para que se diera esa respuesta”.
La Cihred-UCR está bajo la responsabilidad de la Secretaría Académica, la Unidad de Igualdad y Equidad Género y la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad. La Dra. Jessie Reyes Carmona, al frente de dicha secretaría académica, destacó que Cihred-UCR se convierte en un hecho histórico y como red se le provee con un sustento sólido y robusto (en total ¢100 millones provenientes del fondo para compra de equipo de investigación y del fondo para el pago de los APC – Article Processing Charges). Los recursos servirán para que verdaderamente la red sea un factor de cambio en la vida de las investigadoras y estudiantes.
Reyes afirmó que la red busca la unión para luchar por la equidad de género en el conocimiento. “Buscamos reducir las brechas de género y potenciar la excelencia académica mediante la inclusión de perspectivas diversas.Por espacios más justos, más visibles y con mayor respaldo. Le otorgamos a la red un sustento formal con representación de mujeres de cada Facultad y Sedes de la universidad. Tenemos el potencial para reunir a la mayor cantidad de mujeres científicas en el país, lo que genera enormes oportunidades de colaboración a través de conexiones globales.Cihred-UCR reúne las herramientas, vínculos y medios para demostrar que podemos transformar las dinámicas de nuestras disciplinas”.
Y para entrar por la puerta grande, el nacimiento de la Cihred-UCR tuvo un conversatorio con cuatro destacadas científicas: Ing. Sandra Cauffman, directora adjunta de la División de Astrofísica de la NASA; Dra. Montserrat Sagot, profesora catedrática de la Escuela de Sociología de la UCR; Dra. Ana Franchi, Presidenta de la Red Argentina de Género, Ciencia y Tecnología; Dra. Ana María Durán Quesada, profesora catedrática de la Escuela de Física de la UCR.