El próximo 14 de febrero de 2025, la Universidad de Costa Rica (UCR) se engalanará con el recibimiento de uno de los investigadores internacionales más reconocidos en el campo de la inmunooncología.
Se trata del respetado Dr. John Stagg, profesor catedrático de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Montreal, Canadá, quien impartirá la conferencia "Immuno-Oncology Beyond PD-1: Emerging Therapeutic Strategies".
El evento, que se llevará a cabo en la Sala de Directores de la Facultad de Medicina a las 3:45 p. m., se da en un momento crucial para Costa Rica.
De acuerdo con el Dr. Warner Alpízar Alpízar, coordinador de la iniciativa, actualmente Costa Rica presenta serios desafíos en la atención oportuna del cáncer. Desde marzo del 2024, este científico ha sido enfático en que el país carece de un tiempo meta definido en la ruta del paciente con esta enfermedad, lo cual es crítico.
Diversos estudios, como el publicado en el 2020 por la BMJ, concluyen que, por cada mes de retraso en el tratamiento de una persona con cáncer, el riesgo de muerte incrementa cerca de un 10 %. En Costa Rica, ese riesgo de mortalidad podría llegar a ser de hasta un 50 % más, si se compara con el de otros países.
Ante esto, la visita del Dr. Stagg representa una gran oportunidad para fortalecer la colaboración académica entre Costa Rica y Canadá, a fin de obtener nuevos conocimientos que favorezcan el avance científico costarricense en el tema del cáncer y, así, beneficiar a la población.
El Dr. Stagg es reconocido internacionalmente por sus estudios sobre la enzima CD73, la cual tiene la capacidad de reducir la respuesta inmune y facilitar la proliferación, invasión y metástasis de las células cancerosas.
El Dr. Stagg identificó que, si se inhibe la CD73, se podría frenar la proliferación del cáncer. Esto podría contribuir en el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas que buscan mejorar la respuesta del sistema inmunológico frente a tumores malignos.
El hecho de que Costa Rica pueda acceder a este conocimiento, y de manos de uno de los principales científicos del mundo que ha investigado el tema, representa una oportunidad única para que estudiantes, investigadores y profesionales de la salud accedan a información de vanguardia en un campo urgente para el país y en constante evolución.
“Para Costa Rica es muy relevante que nos nutramos de las experiencias de investigadores de alto renombre internacional como lo es el Dr. Stagg, porque nos da una visión de cómo se pueden gestionar proyectos de investigación de alta envergadura. Con esta visita, él nos conocerá en términos de infraestructura, de equipos y de laboratorios de los centros de la UCR que trabajan con proyectos de cáncer. Esto nos sirve como una plataforma para establecer colaboraciones que permitan obtener fondos para investigaciones internacionales las cuales, en un futuro, se traduzcan en beneficio del país”, aseguró el Dr. Alpízar.
La conferencia del Dr. Stagg no solo busca actualizar a la comunidad académica costarricense sobre los últimos avances en inmunooncología, sino también generar oportunidades de colaboración entre la UCR y otros centros de investigación internacionales.
La participación de científicos de renombre en actividades como esta permite que Costa Rica amplíe sus redes de investigación y acceda a financiamiento internacional para el desarrollo de nuevos estudios en áreas como la inmunoterapia y la biomedicina.
Además, este tipo de encuentros refuerzan el papel de la UCR como un espacio de formación y especialización de alto nivel para investigadores y profesionales de la salud.
Para el Dr. Alpízar, la presencia de expertos como el Dr. Stagg ayuda a motivar a las nuevas generaciones de estudiantes a considerar la investigación como una opción de carrera igual de valiosa como la práctica clínica.
“Me parece importante resaltar que él nos ayuda a motivar a jóvenes que están estudiando carreras de la salud, y ciencias afines, para que persigan la investigación y que se apunten a estas áreas de la investigación básica para que vean que, más allá de la parte clínica, también se pueden hacer aportes en investigación para contribuirle país”, agregó el Dr. Alpízar.
Según las estimaciones más recientes del Observatorio Global del Cáncer (Globocan), para el año 2022 Costa Rica registró más de 13 000 casos nuevos de cáncer y alrededor de 6 000 fallecimientos relacionados con esta enfermedad.
Los tres tipos de cáncer con mayor mortalidad en el país, con base en Globocan, fueron: cáncer de próstata, cáncer de estómago y cáncer de mama.