¡Es oficial! A partir de febrero del 2025, siete hospitales del país tendrán un total de 130 nuevos médicos residentes de la Universidad de Costa Rica (UCR) recorriendo sus pasillos. ¡En buena hora!
El grupo de residentes inicia su formación académica en la UCR en un momento en el cual el país experimenta una declaratoria de emergencia sanitaria debido a la falta de médicos especialistas, según lo indicado por el gobierno de la República a través del Decreto Ejecutivo nº 44829-S del 11 de diciembre del 2024.
Ante esto, y desde las palabras del Dr. Juan Carlos Esquivel Sánchez, director ejecutivo del Centro Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (Cendeisss), la llegada del nuevo grupo de estudiantes representa una esperanza para el país en un momento de gran necesidad.
Ustedes “son parte de un reto que enfrentamos hoy día a nivel país, con las situaciones de las listas de espera y con el aumento de la cobertura en la prestación de los servicios de salud. Realmente, siendo muy franco y honesto, ustedes representan esperanza para muchos pacientes y eso, en vez de darles temor, debe de llenarlos de orgullo porque van a cumplir una gran función social”, motivó el Dr. Esquivel.
En esta ocasión, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) admitió un total de 137 residentes. De ellos, 130 jóvenes son de la UCR y se distribuirán en las 23 áreas médicas de mayor necesidad nacional, de acuerdo con lo establecido por la Caja ―el ente encargado de definir la cantidad de plazas―.
Este es el grupo de jóvenes admitidos. La Dra. Cartín motivó a cada uno de ellas y ellos al recodarles que la "medicina es una profesión que exige más allá de lo académico, exige compromiso, pasión y, sobre todo, resiliencia".
"El éxito en la vida y en la medicina no vino de grandes gestos heroicos, sino en la disciplina en las pequeñas cosas, en las constancias diarias y en el esfuerzo que se pone en cada tarea, por más simple que parezca", les dijo.
Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.Dichas áreas son: Anatomía Patológica, Anestesiología y Recuperación, Cirugía Cardiovascular Torácica, Cirugía General, Cirugía Pediátrica, Endocrinología, Ginecología y Obstetricia.
Le sigue Hematología, Hematología Pediátrica, Medicina Crítica Pediátrica, Medicina Crítica y Terapia Intensiva, Medicina Familiar y Comunitaria, Medicina Interna y Medicina Paliativa.
Finalmente, el resto de las áreas son: Nefrología, Neumología, Oncología Radioterápica, Ortopedia y Traumatología, Otorrinolaringología, Cirugía de Cabeza y Cuello, Pediatría, Psicología Clínica, Psiquiatría, Radiología e Imágenes Médicas.
“Recuerden que cada paciente que atenderán no es sólo un caso clínico, es una vida, una familia, una historia que merece su máximo esfuerzo y humanidad. Este camino no será fácil, habrá noches largas, diagnósticos complicados y momentos en los que dudarán de ustedes mismos, pero también habrá instantes de profunda satisfacción cuando vean el impacto que tienen en la vida de los pacientes”, destacó la Dra. Andrea Cartín Saborío, coordinadora del Área Médica del Programa de Posgrado en Especialidades Médicas (PPEM) de la UCR.
Gracias a la incorporación de las y los nuevos residentes, la UCR ahora cuenta con más de 500 médicos en formación dentro del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP-UCR), lo que ha aportado al desarrollo del sistema de salud costarricense.
La expectativa es que estos profesionales estén completamente capacitados para integrarse al sistema de salud nacional y desempeñen un papel clave en el fortalecimiento de la atención médica.
Por el momento, la labor de atención que realice cada uno de ellos como estudiantes, y bajo supervisión docente, será fundamental para mejorar la eficiencia de la seguridad social en Costa Rica y ayudar a enfrentar a los diferentes retos del país. ¿Uno de ellos? La reducción de las listas de espera.
“Queridos colegas, sean bienvenidos al inicio de una de las partes de mayor trascendencia en sus vidas. Después de hoy, hago un llamado a lo más profundo de su ser para prepararse y desarrollar habilidades necesarias con el fin de solucionar problemas de gran complejidad, en personas que no solo deben ser vistas como pacientes, sino como su prójimo”, motivó el Dr. Carlos Araya, director del PPEM-UCR.
Para obtener un espacio en la UCR, las y los 130 médicos admitidos evidenciaron una dedicación, constancia y responsabilidad, al superar con éxito varias pruebas a lo largo de su vida que comprueban su excelencia.
Entre ellas, el International Foundations of Medicine (IFOM) y, después, el Examen de Conocimientos Médicos (ECOM), que efectúa el Colegio de Médicos de Costa Rica a fin de pertenecer a esa entidad profesional y ejercer en el país.
Con ambas aprobaciones obtenidas, luego era necesario que aplicaran y aprobaran satisfactoriamente la primera y la segunda etapa estipulada por el PPEM-SEP-UCR.
La primera era un examen realizado por la Caja en calidad de instancia que contrata. Este valora los conocimientos generales de medicina en las áreas de pediatría, cirugía general, medicina familiar y comunitaria, ginecología y obstetricia, psiquiatría y medicina interna.
Solo quienes aprobaran la primera etapa podían efectuar la segunda, que consistió en una evaluación particular para cada especialidad. El puntaje para esta evaluación estuvo conformada por: el resultado del examen de conocimientos médicos del área de interés, el resultado de la entrevista, la cantidad de publicaciones médicas, la cantidad de cursos de educación continua y el manejo de idiomas.
Así, la UCR asegura a la población que los 130 profesionales seleccionados forman parte de un grupo exclusivo, que demostró un dominio importante de la medicina general y que, además, cuenta con las capacidades necesarias para desarrollar nuevas competencias con altos estándares de excelencia. Esto, mientras reciben formación y supervisión académica durante su ejercicio profesional en el país.
“Al momento de incorporarse como médicos ustedes recibieron el mayor regalo: la confianza de las personas que nos buscan por sus problemas de salud. No debemos defraudarlos y ahora, con su ingreso al posgrado, inician la segunda parte de su historia académica superior. Hoy más que nunca se inicia una consolidación, un triunfo gigantesco, particular y familiar”, destacó el Dr. Araya.
En lo mismo coincidió la Dra. Cartín, quien destacó que el lugar que ocupa cada joven es resultado de su capacidad y dedicación incansable.
“De ahora en adelante la perseverancia será su mejor aliado en este nuevo reto y, como futuros especialistas, son la esperanza de un sistema de salud que sigue evolucionando y adaptándose a nuevas realidades. Bienvenidos a esta nueva etapa, abracen los desafíos y sigan aprendiendo con humildad. Nunca pierdan de vista la razón por la cual eligieron este camino: el bienestar de sus pacientes”, expresó la Dra. Cartín.
De acuerdo con el Dr. Araya, las y los médicos ingresan a un posgrado maduro, serio y enfocado en la excelencia académica genuina y perfectiva. Un posgrado con “el mayor impacto a la población costarricense".
Actualmente, el posgrado cuenta con el apoyo del mayor sistema de bibliotecas del país, así como “el mayor grupo de profesores, aproximadamente”, dijo el Dr. Araya.
Por supuesto, en todo esto no se puede olvidar la enorme importancia que tiene la Caja en la consecución de dichos objetivos de aprendizaje. Sin la CCSS, nada sería posible en la formación de nuevos agentes de cambio.
“No solo serán médicos especialistas en un futuro, sino que también serán líderes en el desarrollo de uno de los mejores sistemas de salud del mundo. Por supuesto que van a enfrentar muchos desafíos académicos, profesionales y personales también, pero recuerden que tienen el respaldo de una gran casa de enseñanza y de una emblemática institución”, motivó el Dr. Esquivel. En efecto.
En su discurso, la Dra. Flor Jiménez Segura, decana del SEP-UCR, expresó complacida que el Sistema de Estudios de Posgrado cumple 50 años de darle al país profesionales comprometidos con el bienestar de la sociedad, mismos que han sido las y las personas encargadas de elevar la calidad de vida de la población costarricense. Esto se constata en cifras.
En los últimos 50 años, y con 49 de ser una institución hermana con la CCSS, el SEP-UCR logró consolidar 57 especialidades, 26 del área médica y 15 del área quirúrgica, así como 16 en el campo de la pediatría.
Así, la UCR es la única universidad del país en brindar una oferta académica tan robusta y que ha permitido darle al país 1 953 profesionales en los últimos once años.
“Uno de los grandes logros, sin duda, ha sido la formación de profesionales en especialidades, quienes engrandecen al sistema de salud nacional y han contribuido a que Costa Rica sea reconocida por sus indicadores de salud comparables con países desarrollados”, expresó la decana.
En el marco del 50 aniversario del SEP, los 130 médicos admitidos representan una generación emblemática de profesionales en medicina que iniciarán sus estudios en una prestigiosa universidad, la mejor de Centroamérica y de las mejores en Latinoamérica.
Otro aspecto fundamental, manifestó la Dra. Jiménez, es la forma en cómo el SEP-UCR ha impulsado la docencia y la investigación biomédica en el país, pues esto les ha permitido ser “el semillero de investigación en la Universidad de Costa Rica y demostrar el liderazgo en la investigación y el impacto para la transformación social del país”.
Ahora, para la decana sigue lo más importante: que cada persona comprenda su rol en la reconfiguración de los servicios que brinda la CCSS y de servicio a otros seres humanos.
“Se les exigirá que cumplan con una formación académica rigurosa y que tengan la capacidad de atender a una persona de forma integral. Trabajarán en estrecha colaboración interdisciplinaria con otras especialidades médicas y, con muchos de nuestros docentes de la Universidad de Costa Rica, deberán dedicar horas de estudio para la investigación de casos que ameriten soluciones desde la ciencia. Deberán adaptarse a las condiciones laborales pero, ante todo, deberán asumir el compromiso ético y profesional de atender a sus pacientes con respeto a la dignidad humana, con empatía y en la búsqueda de las mejores opciones de tratamiento. Tenemos la seguridad de que el Programa potenciará sus conocimientos”, verbalizó la Dra. Jiménez.
El Dr. Willem Buján Boza, director de la Escuela de Medicina de la UCR, también estuvo presente en el recibimiento de las y los nuevos residentes con un mensaje lleno de sabiduría y humildad.
En cada una de sus palabras, el Dr. Buján les recordó que un buen profesional exige no solo conocimiento, sino también una actitud de respeto, tolerancia y esfuerzo constante.
Asimismo, el director destacó la importancia de aprender de todos a su alrededor, desde el más humilde hasta el más experimentado, porque cada persona en el hospital tiene algo valioso que enseñar.
“Inician un periodo muy lindo, pero muy duro, lleno de retos, obstáculos, alegrías y éxitos. Luchen con respeto, con humildad, con sabiduría por aprender y por ser hombres y mujeres de bien. No queremos saberlo todo, porque incluso los que ya tenemos muchos años no sabemos nada. Fíjense cómo hacen las cosas y autoevalúese antes de opinar sobre el compañero. Muchas veces no somos reflexivos y opinamos cuando no tenemos que opinar”, expresó el Dr. Buján.
El director también hizo un llamado a no conformarse con ser parte del sistema, sino a destacarse e investigar siempre con el deseo de mejorar.
De igual forma, recalcó que el verdadero desafío radica en superar las dificultades y obstáculos del camino, con la convicción de que, con dedicación y trabajo en equipo, las y los futuros médicos podrán contribuir al éxito de un sistema de salud que, como él mismo lo expresó, es uno de los mejores del mundo.