Investigación, estudio, trabajo en equipo, dos pruebas de laboratorio y varias mentorías de especialistas en el campo de la farmacia.
Esos fueron los ingredientes que le permitieron a diez estudiantes de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica (UCR) llevar su potencial al límite y diseñar un espray único en el mercado costarricense —a base de productos naturales— capaz de remover manchas de sangre por menstruación sin necesidad de lavar la ropa.
¿El nombre del producto? Serena, el cual surge por la necesidad de muchas mujeres de eliminar las manchas de sangre por menstruación cuando ocurren accidentes en lugares públicos.
“Estas manchas pueden aparecer en cualquier momento y ninguna mujer está exenta de esto. ¿Y qué pasa? Muchas veces nos tenemos que ir a la casa y cambiarnos. La idea del producto es que remueva rápidamente la mancha de sangre y que lo podamos llevar a todas partes. Por eso, tiene una presentación portátil muy cómoda que, incluso, cabe en el bolsillo del pantalón”, explicó Luna Gamboa, una de las mentes detrás de Serena.
Luna declaró que el espray es muy fácil de utilizar. Solo se necesita ir al baño, quitar la prenda, agregar el producto y hacer presión con una toalla para que la mancha desaparezca y que la persona pueda continuar con su día.
“Nuestro producto no necesita un lavado ni un enjuague posterior. Sí se necesita utilizar una toalla y presionarla para que el producto pueda ejercer bien su función, pero no se requiere lavar la ropa porque Serena utiliza la humedad ya existente. Asimismo, el producto no destiñe la ropa y no causa ningún daño. Nosotras probamos su potencial en varias telas como mezclilla y algodón, con muy buenos resultados”, expuso tanto Jasmín Fan como Paola Espinoza.
El equipo manifestó que el nombre de Serena viene porque se busca, precisamente, que las mujeres logren sentirse seguras y serenas en momentos de angustia, congoja y pena.
“Serena es muy diferente a nivel de mercado. En nuestro estudio encontramos diversos productos para eliminar las manchas menstruales, pero la mayoría era más como un prelavado, como un jabón antes de lavar la prenda. A esto hay que sumarle el tiempo del secado. Entonces, con Serena se acorta el tiempo y se maximiza la inmediatez del producto para solucionar, en ese mismo instante, la situación”, indicó Ariel Cordero.
¿El potencial en el mercado? Mucho. Mónica Flamenco expresó que el estudio de mercado no solo reveló el interés en el producto, sino también una necesidad latente.
“Las personas consultadas pidieron un producto fácil de usar, de llevar y de adquirir. La formulación es completamente novedosa y, una vez que se aplica el producto y se coloca la toalla para hacer presión, entre 15 a 20 minutos, se remueve y se seca la mancha, profundizó Luna.
Aquí participaron: Luna Gamboa Solís, Diego Cerdas Elizondo, Ariel Cordero Calderón, Mónica Flamenco Marroquín, Jasmín Fan Lin, Alejandro Godinez Mora, Mónica Durán Valverde, Ericka González González, Paola Espinoza Quesada y Maikel Fallas Mora.
La invención fue presentada en el “Expo FarmaInnova 2024”, un festival celebrado el miércoles 10 de julio del 2024 en la Facultad de Ciencias de la UCR. En dicho evento también se destacaron otras cuatro creaciones de gran potencial que sorprendieron a las personas visitantes. Estas son: “UlcerBloc”, “Nina”, “Tropic Skin”, y “Triviro Test”.
Otro de los equipos que destacaron con su potencial creativo fue UlcerBloc, una pasta tópica para actuar como coadyuvante en el tratamiento de lesiones por presión tipo I.
Este tipo de lesiones son muy frecuentes en la población adulta mayor debido a que se suelen encontrar en una misma posición por mucho tiempo como, por ejemplo, acostada o en silla de ruedas. Eso hace que la piel se lastime y, al no ser liberada, aparecen lesiones en la epidermis que tienden a manifestarse con manchas púrpuras.
Lo que hace UlcerBloc es proporcionar un cuidado integral y continuo a la piel afectada, la mantiene hidratada, es de fácil aplicación y, al igual que Nina, está elaborada a partir de productos de origen natural amigables con el ambiente.
“Una de las ventajas de UlcerBloc es que tiene ingredientes con extractos naturales que proporcionan una alta hidratación, algo que requiere mucho las personas adultas mayores porque, con el paso del tiempo, van perdiendo esa hidratación. Además, es común que esta población se encuentre en posturas prolongadas. Por ejemplo, están mucho tiempo acostados o sentados en una silla de ruedas y, al no moverse, se generan úlceras. Entonces, el producto lo que hace es ayudar a tratar estas lesiones y evitar que progresen a grado dos”, dijo Valeria Leiva Fernández, una de las jóvenes detrás de UlcerBloc.
Según afirmó el equipo, su creación se diferencia de otras opciones del mercado porque se enfoca en prevenir que estas lesiones evolucionen. La estudiante Nurie Grigalda Abadía anotó que las opciones actualmente vigentes en Costa Rica se enfocan en tratar las úlceras en estados avanzados, cuando lo que realmente se necesita es que no lleguen a complicarse.
“Este producto se creó porque no hay en el mercado costarricense un coadyuvante para tratar las lesiones por presión de tipo uno. Ulcerbloc viene a ser una opción complementaria a los tratamientos que ya existen para ayudar a las personas adultas mayores y a los cuidadores. El objetivo es que tengan un producto menos costoso y de fácil aplicación”, agregó Camila Lara Quesada, quien es parte de Ulcerbloc.
El equipo considera que su idea llega en el momento justo. Los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) proyectan que Costa Rica vivirá una explosión sociodemográfica de personas adultas mayores. En el 2050 el país espera tener casi un millón de individuos en este grupo etario, lo cual es una cifra elevada y nunca antes vista en Costa Rica. Ante esto, las y los jóvenes de la UCR pronostican que la pasta tópica ideada será altamente demandada.
“En la investigación que hicimos vimos que la pirámide poblacional estará más inclinada hacia las personas adultas mayores. Hoy vemos, incluso, una mayor cantidad de esta población que adolescentes, así que contemplamos este escenario y vemos que hay un gran potencial”, adicionó Camila.
La formulación de Ulcerbloc fue realizada dos veces con ayuda de varios doctores de la UCR para afinar la textura y la consistencia. Asimismo, decidieron que fuera una pasta debido a la particularidad de sus ingredientes. Al llevar productos naturales, Ulcerbloc no podría ser un gel o una crema por sus cualidades hidrófilas —absorción del agua—.
“Esta pasta, al ser de uso tópico, dura dos semanas para hacer efecto. A partir de ese periodo se empieza a notar una mejoría en la piel del paciente y, posterior a eso, la piel empieza a curarse totalmente. Algo importante en todo esto es que nosotros estamos ofreciendo el primer coadyuvante a nivel nacional, a base de productos naturales, para las lesiones por presión de tipo uno y evitar que progresen”, destacó Hugo Ledezma, también integrante del grupo.
Camila volvió a enfatizar que la meta es que a la persona se le aplique la pasta tópica cuando la lesión está enrojecida e inflamada y, de esta forma, prevenir que se llegue a romper la piel.
En este equipo participaron Susan Arias Leitón, Valeria Leiva Fernández, Natalia Mora Abarca, Luis Guillermo Herrera, Valeria Mata Mata, Cindy Miranda López, Sofía León Villareal, Ana Lidia Monge Rivas, Nurie Grigalda Abadía, Camila Lara Quesada y Hugo Ledezma Matarrita.
Un equipo que también se lució por su creatividad fue Nina. Las y los estudiantes diseñaron un hidrogel —100 % elaborado con productos naturales— que retarda el crecimiento del vello y reduce su densidad con el tiempo. Además, tiene propiedades para mejorar el aspecto de la piel, comentó Katherine Campos Pineda, una de las integrantes del equipo desarrollador.
“Actualmente, existen muchos medicamentos y cosméticos que ayudan al proceso depilatorio y posdepilatorio, pero no existe uno que —al mismo tiempo— mejore el aspecto de la piel y reduzca la cantidad del vello. Al inicio nos enfocamos en que el gel fuera para el área del bikini, que normalmente se oscurece mucho por la depilación, pero conforme fuimos avanzando la idea se amplió y quisimos que fuera un producto que se pueda colocar en cualquier área que sea depilada”, amplió Katherine.
¡Y lo lograron! Después de varios desafíos para obtener la estabilidad idónea a nivel de PH (acidez), el equipo fue capaz de llegar al punto óptimo de formulación. “Nos esforzamos mucho para elaborar un gel y no una crema, u otro tipo de producto, por la facilidad de aplicación que da un gel, así como su textura que es más agradable y fresca. Una crema puede generar una sensación grasosa, el gel no”, afirmó Norman Aguilar Ríos, estudiante del equipo.
El producto está dirigido a las personas jóvenes y a las que hacen deporte, de quienes se prevé una importante recepción. Fabiana Arias Chinchilla, otra de las desarrolladoras, comentó que efectuaron un análisis de mercado para conocer el nivel de interés de su público meta en tener un producto natural como Nina.
El estudio arrojó que sí había un gran interés y, además, identificaron necesidades adicionales que al final fueron contempladas en su prototipo. Una de ellas era que el producto no solo frenara el crecimiento del vello e hidratara la piel, sino que también evitara el ardor y la irritación.
Por supuesto, lo anterior no fue todo. Los creativos jóvenes también diseñaron un empaque reutilizable que permite disminuir los plásticos de un solo uso, los cuales pueden durar hasta 600 años en degradarse, expone la Dirección de Gestión de Calidad Ambiental (Digeca) de Costa Rica. Ante esto, Nina se convierte en una opción totalmente novedosa, costarricense y muy amigable con el ambiente.
Ahora, el siguiente paso del equipo es encontrar a una persona que invierta en su idea con el propósito de seguir trabajando la innovación. El equipo señaló que el gel todavía presenta algunos aspectos de mejora, como lo es el aroma y la textura.
Además de Norman y Katherine, Nina también fue planteada por Gloriana Barrantes Gómez, Kevin Castillo Castillo, Mabel Blanco Fernández, María José Bermúdez Aguero, Nicole Araya Campos, Fabiana Arias Chinchilla y Jimena Campos Cubero.
El cuarto equipo que sobresalió con su ingenio creativo fue Tropic Skin. Este producto es un serum generado para personas que sufren de acné causado por bacterias.
El joven Sebastián Rodríguez Sarabia, uno de los inventores, mencionó que el acné se produce, generalmente, por dos bacterias que se encuentran en la piel: la Estafilococos aureus y la Estafilococos epidermidis. Ambos microorganismos son bastante comunes en la población adolescente.
Al investigar más, las y los estudiantes de Farmacia lograron encontrar el extracto de una planta que tiene propiedades contra esas bacterias. Entonces, decidieron desarrollar un producto de manera tal que las personas se pudieran aplicar ese extracto en la zona puntual donde hay espinillas —no en toda la cara— y que tuviera una mejoría rápida.
“Normalmente, los productos que se encuentran en el mercado son productos que utilizan químicos que muchas veces causan resequedad en la piel u otros efectos. Nosotros lo que queríamos era que fuera un producto que, además de frenar el acné, tuviera una sensación cómoda e hidratante. Así fue como desarrollamos el producto”, dijo Sebastián.
Dentro de los beneficios de Tropic Skin se encuentran el favorecer la cicatrización, humectar la piel y, al ser un producto natural, evitar los productos químicos que tantos efectos adversos dejan en las personas.
En este caso, las y los jóvenes tuvieron que realizar dos formulaciones hasta lograr el prototipo final. El primer intento tuvo una molienda gruesa y, la segunda, una molienda un poco más fina. Además, la extracción se hizo con ultrasonido y agitación.
“Realizamos pruebas microbiológicas de eficacia antibacteriana contra Estafilococos aureus y Estafilococos epidermidis. Efectuamos la comparación con un estándar de neomicina y obtuvimos que había mayor inhibición para Estafilococos epidermis”, reconoció Michelle Sandí Mora.
El estudio de mercado efectuado por las y los jóvenes contempló a personas con problemas de acné. De la misma manera, los estudiantes consultaron con profesionales en el área de la dermatología.
Natasha Solano, quien participó de manera activa en el diseño de Tropic Skin, expuso que los resultados obtenidos del estudio revelaron que las personas con acné mostraron gran interés en tener un producto sostenible y natural para su problema, por lo que su serum valoró este aspecto como el componente diferenciador en su producto.
“Se buscaron opiniones y muchas personas comentaron que los productos que han usado les genera resequedad en la piel y que no abarca una solución puntual. Al validar nuestra idea tuvimos una respuesta muy positiva de parte de los consumidores reales. De igual manera, hicimos estudios con otros productos similares a estos y nos dimos cuenta que había que traerlos del extranjero. Es decir, los productos naturales para el acné no estaban tan al alcance y eran caros. Así que vimos que había un interés y necesidad real por el producto natural”, exteriorizó Natasha.
Similar a las otras innovaciones, el equipo de jóvenes tuvo que afrontar el desafío de la formulación. El estudiante José Sanabria narró que contaron con un corto periodo para realizar las preparaciones y la primera no superó las pruebas microbiológicas; es decir, no eliminó las bacterias que ocasionan el acné.
La segunda formulación fue muy distinta y logró erradicar las bacterias. “Esto nos llena de gran satisfacción porque nos indica que, haciendo mejoras en la formulación, se puede tener un mejor producto. Como estudiantes de Farmacia, esta fue una muy buena ruta de aprendizaje para nosotros”, externó José.
El siguiente paso de las y los jóvenes es encontrar a alguien interesado en invertir en su idea para que llegue al mercado y, eventualmente, generar una línea de productos complementarios además del serum como jabones y mascarillas. Igualmente, proyectan redactar un artículo científico a fin de dar a conocer las propiedades de su extracto.
En esta idea participaron Nayeli Rojas Bolívar, María Virginia Rodríguez Araya, Sebastián Rodríguez Sarabia, Daniela Valverde Leandro, Melanny Paola Zelaya Ugalde, Natasha Solano Víquez, Michelle Sandí Mora, Maripaz Rojas Mora, Mariam Vásquez Jiménez y José Sanabria Zúñiga.
El quinto y último equipo que se distinguió por su importante potencial fue Triviro Test, un kit diseñado para la detección rápida del dengue, zika y chikunguña por la técnica molecular de punto final.
Dicha técnica permite realizar el análisis a partir de trazas de ADN provenientes de muestras de agua o de fluidos corporales como la saliva, y tiene la ventaja de conseguir los resultados más rápidos, económicos y accesibles en comparación con una prueba de PCR.
“Hemos notado que en el país hay un aumento del dengue por temporadas y, al estar ubicados en un área tropical, es muy importante detectar zonas epidemiológicas. Básicamente, la prueba sería muy útil para lograr determinar esas zonas y motivar campañas de prevención en específico”, mencionó Luis Andrés Núñez Alpízar, miembro del equipo de Triviro Test.
El equipo aclaró que esta prueba está enfocada en ser una aliada para el tamizaje rápido, pues brinda datos confiables, es de fácil lectura, tiene alta especificidad y puede ser utilizada en muchas zonas.
“Se utilizaría el ADN de los tres diferentes virus para realizar las pruebas, entonces el análisis nos diría exactamente cuál virus es. Con el kit, y una misma muestra, se hace una prueba individual para cada virus. El cambio de color nos dirá cuál es el virus en específico”, manifestó Maria Paula Murillo, una de las creadoras.
Las y los estudiantes comentaron que se pueden obtener resultados en, aproximadamente, 60 minutos, que lo hace muchísimo más rápido que una prueba de PCR. Carolina Murillo, quien también es parte del equipo, reveló que un diagnóstico más oportuno en estas tres enfermedades es vital para evitar confusiones de estos padecimientos con una gripe.
Al tener una mayor certeza de la enfermedad, se puede brindar un tratamiento más adecuado y a tiempo mientras, simultáneamente, se ayuda a las medidas epidemiológicas de nuevos casos. Esto último es necesario para mejorar las intervenciones de salud pública en áreas de alto riesgo.
“Nosotros investigamos esta técnica que sustenta nuestro producto al saber que ya se aplica para otras patologías. Nuestro objetivo es migrar ese fundamento teórico a las enfermedades que queremos diagnosticar: zika, chikunguña y dengue. Básicamente, lo estamos extrapolando”, enunció Carolina.
Las y los jóvenes reconocieron que el trabajo aún no está terminado. Sin embargo, esperan encontrar a un inversionista y poder incorporar en el kit la identificación de la malaria.
Quienes participaron en Triviro Test son Yuliana Porras Aguilar, Carolina Murillo Aguilar, Maripaz Picado Meneses, Yuliana Mora Esquivel, Luis Andrés Núñez Alpízar, Sebastián Pérez Guerrero, Siany Robinson Madriz, Filana Piedra Lobo, María Paola Murillo Murillo y Briana Rivas Badilla.
© 2024 Universidad de Costa Rica - Tel. 2511-4000. Aviso Legal. Última actualización: noviembre, 2024