Logo Universidad de Costa RicaUniversidad de Costa Rica
Con presencia de estudiantes y funcionarios se celebró la creación de la VAS

La UCR conmemoró 50 años de su Acción Social

Con un festival artístico se recordó este hito histórico de las universidades públicas
27 jun 2024Vida UCR

 

Pasacalles 50 Años de Acción Social 2024

Con pasacalles que recorrieron los campus universitarios en las sedes Rodrigo Facio y la del Caribe, la Universidad de Costa Rica conmemoró el 50 aniversario de la Vicerrectoría de Acción Social. Fotografías Anel Kenjekeeva / Esteban Umaña

El pasado lunes 17 de junio la Universidad de Costa Rica (UCR) celebró los 50 años de la creación de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS), con la participación del Rector Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta y la magister Patricia Quesada Villalobos, vicerrectora de la VAS.

 

Las actividades iniciaron con la develación del retrato de la Dra. Marisol Gutiérrez Rojas, quien fungió como vicerrectora de Acción Social desde enero de 2021 hasta abril 2023. Durante la actividad la Dra. Gutiérrez subrayó la importancia de revitalizar la acción social, ya que es el vínculo primario entre la universidad y las comunidades costarricenses y enfatizó que “es un laboratorio natural” que enriquece el quehacer institucional.

Posteriormente, a las 10:15 a.m. desde las oficinas de la VAS empezó un pasacalle.  La música de comparsa llenó de alegría el ambiente, la creatividad circense del elenco del Teatro Girasol, el entusiasmo de los estudiantes y docentes de una diversidad de proyectos y la energía dancística del grupo Al Son de la Vida, agrupación del Programa Institucional para la Persona Adulta y Adulta Mayor (PIAM), llevaron sus mensajes a lo largo de su recorrido.

El pasacalle conmemorativo se detuvo frente a la Escuela de Artes Musicales para disfrutar de un concierto preparado por los estudiantes del trabajo comunal “Música en Acción” (TC-685), cuyos ejecutantes de su ensamble de cuerdas y bronces aderezó el ambiente aún más con música popular costarricense. Posteriormente, se arribó a la Finca 2, conocida como la Ciudad Científica, a cuyo paso personas de las diferentes edificaciones salieron a disfrutar de la música y el colorido desfile.  Finalmente, en el edificio de Educación Continua (EDUCON) el elenco artístico de Al Son de la Vida ofreció un espectáculo a la audiencia, misma que aplaudió efusivamente el talento de sus integrantes.

En dicho lugar, la vicerrectora Quesada inauguró la exposición “50 años de Acción Social UCR: una ruta histórica”, una muestra de 50 fotografías que muestran el cómo la Acción Social de la UCR ha crecido.  Para finalizar la actividad, el Ensamble de Flauta Dulce del PIAM cerró con broche de oro esta conmemoración.

Por su parte, la Sede del Caribe se sumó a la celebración con su propio pasacalles, con la participación de estudiantes, docentes y familias vinculadas a sus programas de Acción Social.

50 años y sumando...

“Toda la vida de la Facultad de Odontología ha dado servicio a la comunidad en su campo. Por supuesto, Medicina y otras como Trabajo Social por su propia naturaleza. Educación, desde tiempos muy anteriores, había hecho trabajo en la comunidad; lo recuerdo muy claramente ya que fui Decana. Pero algunas, especialmente las de Ciencias Básicas, eran bastante resistentes, no las de las ciencias aplicadas. Así se organizó el trabajo comunal que finalmente se inició en 1976”, expuso la Lic. María Eugenia Dengo Obregón, primera vicerrectora de Acción Social, el 20 de mayo de 2003, al rememorar durante una disertación ante el Consejo Universitario el origen de la VAS y los “Desafíos de la Educación Superior Pública desde la perspectiva de la Acción Social” (ver: CU Acta No. 4800 20/05/2003)

Así, dando pasos seguros hacia su consolidación, la VAS logró posicionarse como una referencia en las comunidades, y uno de los principales vínculos de la UCR con el país, las instituciones públicas y organizaciones comunitarias en el diseño de propuestas con miras hacia el bien común.

Precisamente, la exposición “50 años de Acción Social UCR: una ruta histórica” presenta imágenes de las primeras actividades que la UCR realizó en comunidades, centros penitenciarios, escuelas y colegios públicos, llevando asistencia médica, mejoramiento de espacios urbanos y educativos.

La exposición está organizada cronológicamente, lo que permite a las personas reconocer momentos captados por los equipos de estudiantes y profesionales que realizaron esas intervenciones.  La exposición estará en exhibición en el edificio EDUCON (ver mapa), en la Ciudad Científica de la UCR, desde el 17 de junio y hasta el 26 de junio, ubicado contiguo al laboratorio de pruebas asfálticas del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme).

Además, la muestra fotográfica recorrerá las sedes y recintos y concluirá el próximo 6 de diciembre en la Sede Interuniversitaria de Alajuela. En este enlace se detallan los lugares y fechas en los que se exhibirá la exposición.

 

María Eugenia Dengo Obregón

En 1974, durante la rectoría del Lic. Eugenio Rodríguez Vega, María Eugenia Dengo Obregón asumió como la primera vicerrectora de Acción Social de la UCR, uno de los principales mandatos del III Congreso Universitario de 1972. Durante su gestión ejecutó un amplio Programa de Alfabetización en Nicoya y sus diversos distritos. Esa experiencia sirvió de modelo para la organización del Trabajo Comunal Universitario. “No es visto como una carga para los estudiantes, sino como un proceso de concientización y de inserción en los problemas de la comunidad y de la sociedad costarricense como un todo”, dijo años después la exvicerrectora Dengo. Dejó el cargo en 1976. Foto Aurol-UCR

 

Construyendo la solidaridad

Entre las personas participantes del pasacalle en la Sede Rodrigo Facio, las expresiones de agradecimiento por el aporte de la Acción Social se hicieron sentir.  Para Ana Sunsing Solís, bailarina del grupo Al Son de la Vida, este tipo de actividad “nos une cada día más, porque el compartir es muy bonito. Este grupo me encanta, he estado en otros, y Al Son de la Vida es calidad de vida, es todo un relax”. Igualmente, para Teonila Valdez Cedeño, y quien recientemente se unió a la agrupación, manifestó que para ella era “la primera vez que participaba en una actividad así y me siento muy contenta, muy feliz, me siento como una chiquita. Esto nos da vida”.

Las voces estudiantiles también se sumaron al llamado para fortalecer la Acción Social de la UCR. José Francisco Azofeifa Zúñiga, estudiante de Microbiología que forma parte del trabajo comunal “Prevención y manejo del accidente ofídico en Costa Rica” (TC-353), aseguro que como “institución pública tenemos que aportar a Costa Rica, además el trabajo comunal nos permite a los estudiantes interactuar, colaborar y mejorar el país”.

Por su parte, Carolina Navarro Monge, de la carrera de Ciencias Actuariales, impartida por la Escuela de Matemática, e integrante del trabajo comunal “Éxito en MATEM: Potencializando a nuestras futuras personas estudiantes” (TC-725) agregó que en la UCR existen “más de 700 proyectos de Acción Social, que son muy importantes porque contribuimos desde la universidad con nuestros avances y el conocimiento a la sociedad. Muchas veces oímos que critican a la universidad pública porque no aporta, nos dicen chancletudos y que aquí y allá; pero prefieren ignorar esta parte de la gran labor social que hacemos desde la universidad”.

Finalmente, Ulises Fonseca Hurtado, estudiante de Ingeniería en Computación, y parte del equipo del trabajo comunal “Tropicalización de la tecnología" (TC-691) se sumó a este reconocimiento. “Creo en dar un granito de arena a la sociedad sin necesariamente recibir algo a cambio, es un trabajo desinteresado por lo que aportar en diferentes aspectos siempre resulta importante. Ver otras realidades me ha ayudado a entender lo privilegiado que es uno y las formas en que uno puede ayudar a los demás”.

“Estos 50 años significan un vínculo que se ha fortalecido entre la universidad y las comunidades. No es una fecha menor, hoy hace 50 años fue la primera vez que una Vicerrectora de Acción Social entró a la oficina y empezó a trabajar en una de las acciones más importantes que la universidad realiza, sobre todo si tomamos en cuenta el contexto político y económico del país. Las comunidades nos están llamando, nos necesitan y la universidad también las necesita para retroalimentar su trabajo. Esperamos vivir otros muchos aniversarios con ellas. Que sea esta una celebración, pero también una invitación a seguir construyendo universidad desde la Acción Social”, concluyó la magister Patricia Quesada Villalobos.

 

 La creación de la VAS se remonta al III Congreso Universitario, efectuado entre 1971-1972, …

Un reto díficil, pero superado con creces

La creación de la VAS se remonta al III Congreso Universitario, efectuado entre 1971-1972, que la concibió como la instancia universitaria que dirigiría el vínculo universidad-sociedad.  En 1974, un 17 de junio, durante la Rectoría del Lic. Eugenio Rodríguez Vega, empezó labores bajo la visión de su primera vicerrectora, la Lic. María Eugenia Dengo Obregón.

“En cuanto a los retos, desde el punto de vista de la acción social, la Universidad Pública debe colaborar en los procesos de atenuación de la pobreza en el país. Pienso que las universidades públicas tienen una gran tarea por realizar en ese campo; no dudo que lo hacen, no estoy inventando la pólvora aquí, pero debe ser un objetivo bastante expreso el de tratar de colaborar con ese tipo de poblaciones. Repito que esa no es la función de la acción social, no desde un punto de vista asistencial, sino desde un punto de vista de lograr los dinamismos en la propia comunidad, para la búsqueda de la solución de esos problemas”, apuntó Dengo en el discurso arriba mencionado.

Previo a la creación de la VAS, entre las décadas de 1940 y 1960 la UCR había sentado las bases de lo que en la siguiente década daría forma al Trabajo Comunal Universitario. En ese periodo, las Misiones Universitarias, una iniciativa adscrita a lo que se llamó Departamento de Extensión Cultural, se trasladaban a comunidades en condiciones de vulnerabilidad para brindar atención odontológica, realizar exámenes físicos a menores de edad, pruebas de laboratorio microbiológicas, apoyo a productores agropecuarios y capacitaciones docentes. Estas acciones tenían como base tres unidades académicas, que en su momento se llamaron Escuela de Agricultura, de Cirugía Dental y la sección de Microbiología de la Escuela de Ciencias.

Asimismo, ya existía dentro de la UCR una intensa actividad cultural y de difusión científica mediante el Teatro Universitario, la Radio Universidad, el Coro Universitario, una rondalla y una estudiantina, éstas últimas dirigidas por la Secretaria General de la UCR, en ese entonces.  Con el inicio de funciones, en la VAS se reunieron todas las actividades culturales, de extensión docente y el recién creado Trabajo Comunal Universitario.

Pese a que la UCR ya tenía una incipiente experiencia para llegar a comunidades, el acuerdo del III Congreso Universitario que creó la VAS y el TCU no fue bien recibido por todas las unidades académicas.  “Hubo escuelas, recuerdo Química, que en ese momento era un Departamento, a las cuales no les gustaba lo del trabajo comunal, no compartían eso de que la universidad tuviera que insertarse en los problemas de la comunidad. Según ellos, solo había que enseñar Química y nada más. Pero desde que fui Decana me acostumbré a hacerles frente a los problemas, así que atendí el asunto. Costó mucho; y recuerdo algunas personas que eran enemigas acérrimas del trabajo comunal. Y a mí me correspondió realizar esa labor de convencimiento, y al mismo tiempo de concientización de los profesores y de las unidades académicas; en algunas, por supuesto, porque teníamos casos como Odontología que siempre habían hecho labor de ese tipo”, rememoró la primera vicerrectora durante su citada intervención ante el Consejo Universitario

 

 

 
 
 
 
Eduardo Muñoz Sequeira
Periodista, Vicerrectoría de Acción Social
eduardrxyzo.munoz  @ucrxxtx.ac.cr