Saltar Navegación

¿Cómo se puede evaluar las habilidades innatas para dibujar, diseñar o crear, aún sin tener conocimientos previos?

27 jun 2024Artes y Letras

¿Cómo se pueden seleccionar a las personas que desean ingresar a una carrera en la Escuela de Artes Plásticas en la Universidad de Costa Rica? Motivados por visualizar respuestas a estas preguntas la Comisión extraordinaria de la Prueba de Habilidades Específicas para Artes y Diseño (PHEAD) de la Escuela de Artes Plásticas (EAPL) ha trabajado los últimos siete años en un nuevo diseño. Esta comisión está conformada por los docentes: M.A.V. Ólger A. Arias Rodríguez, Dr. José Antonio Blanco Villalobos, Dr. Renán Calvo Chaves, M.A. Esteban Piedra León, M.A. Tatiana Zúñiga Salas y M.Sc. Carlos Kidd Alvarado (coordinador).

Después de una serie de pruebas pilotos con análisis psicométricos que generaron cambios y mejoras en la aplicación y evaluación de los ejercicios (Montero, 2022), se logró aplicar en  el 2023 una prueba estandarizada que evalúa habilidades innatas en las personas, sin conocimientos previos.

Actualmente la PHEAD es un requisito para ingresar a las carreras de Diseño Plástico, con énfasis en Diseño Cerámico, Diseño Escultórico, Diseño de la Estampa, Diseño Pictórico y de Diseño Gráfico en las diferentes sedes y recintos de la Universidad de Costa Rica, razón por la cual debe ser aprobada por el o la postulante.

Contexto Histórico

En enero de 1969 se realizó la primera prueba específica para ingresar a la carrera de artes plásticas y consistía en tres ejercicios: dibujo de copia de modelo, elecciones de composiciones y una entrevista sobre el análisis de una obra escogida de una exposición (Sánchez, 2016). Esta prueba específica (aunque con algunas variantes) se mantuvo como requisito para el ingreso a las carreras que se imparten en la EAPL hasta el año 2016, cuando por decisión de la Asamblea de Escuela, se eliminó. Los principales argumentos en contra de la antigua prueba eran la falta de equidad y estandarización de procesos, además de que era evaluada con rúbricas que tenían problemas de medición y validez objetiva.

En el año 2017, se inició un trabajo con el Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Universidad de Costa Rica (IIP) representado por la Dra. Eliana Montero para el diseño de una nueva prueba de selección del desempeño. En el año 2020 la Asamblea de la unidad académica acordó la incorporación de la nueva prueba de habilidades específicas como requisito de ingreso.

Sustento teórico

Esta nueva prueba se apoya en la Psicometría, una ciencia que brinda herramientas útiles para la medición de constructos (o habilidades básicas) por medio de pruebas de ejecución o desempeño que han sido estandarizadas para unificar los distintos procedimientos en aras de garantizar la calidad y la equidad (Montero, 2012).

La PHEAD consiste en una serie de estímulos cuyos enunciados definen de manera clara y objetiva la tarea a realizar en relación con el constructo o habilidad (Smith, 2022) que se pretende evaluar, e incluye los requerimientos de materiales y equipo necesarios para la ejecución de dicha tarea. La evaluación de los productos generados a partir de estos estímulos, se realiza por medio de una rúbrica que hace explícitos los criterios bajo los cuales se valora la calidad de los mismos.

Aportes de la PHEAD

La investigación y trabajo que se dio a la tarea de realizar la comisión en conjunto con el IIP se enfocó en generar una prueba que innovara en aspectos académicos pero que también solventara diversos problemas encontrados en las pruebas anteriores.

Equidad

En primera instancia la comisión se centró en subsanar la falta de equidad presentes en las pruebas anteriores. Se desarrolló un instrumento que beneficia a la población estudiantil que desea ingresar a la EAPL, pues les ofrece una prueba evaluativamente objetiva. Además, se asegura que la aplicación de la prueba tenga las mismas condiciones sin importar si se aplica en la sede Rodrigo Facio o en las otras sedes.

La confidencialidad permite que no haya inequidad entre las personas aplicantes, de esta manera, se elimina la posibilidad de preparación previa a la prueba y por lo tanto, las desventajas que podrían experimentar algunas personas con respecto a otras.

Inclusividad y adecuación curricular

Un aspecto fundamental que se consideró durante el diseño, la implementación de pruebas y la evaluación de las mismas, ha sido la inclusividad. Los ejercicios han sido diseñados para que puedan aprobarlos personas con habilidades y pulsiones artísticas, independientemente de si han recibido formación en artes, clase social o a la zona geográfica a la que pertenecen; esto en virtud que la prueba se realiza en cinco sedes de la Universidad.

Además, se han tomado las medidas para atender público que requiere de adecuaciones no significativas de tiempo o de ubicación. La prueba también garantiza a la unidad académica, recibir un grupo de estudiantes con las habilidades y necesidades propias de la demanda que la malla curricular de las carreras exige.

Diseño de insumos y apoyo tecnológico

En pruebas anteriores se utilizaba la modalidad de “tema libre”, donde la persona diseñaba lo que le interesaba en un ejercicio sin facilitarle insumos previos. Esto muchas veces afectaba en el manejo del tiempo de la persona aplicante pues les costaba imaginar rápidamente una figura sin tener la referencia. Otros decidían elaborar una figura mucho más compleja que la de sus compañeros postulantes, provocando trabajos con un alto nivel de dificultad, pero inconclusos.

Por esta razón se decidió modelar los insumos tridimensionales en la EAPL utilizando el mismo tipo y con la misma cantidad de plastilina que utilizarán los postulantes. Cada figura modelada fue escaneada y reproducida en serie con una impresora 3D.

Diseñar los modelos permite reproducirlas en la EAPL sin necesidad de buscarlas en las tiendas. Son modeladas además en composiciones cerradas considerando un nivel de dificultad adecuado para los aplicantes. La impresión 3D nos asegura una completa igualdad entre todas las figuras producidas sin importar la cantidad. Finalmente, las diferentes figuras son reproducidas a partir de un archivo digital que permite su retoque, conservación y distribución idóneos.

Detalles de la PHEAD para ingresar en el 2025

En el II-2024 la PHEAD se aplicará en la Sede Rodrigo Facio, la Sede de Occidente, la Sede Interuniversitaria de Alajuela, la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica para ingresar el próximo 2025. La PHEAD es una prueba totalmente práctica que consta de cuatro ejercicios con una duración que va de los 35 a los 55 minutos cada uno.Tiene una duración total aproximada de 4 horas. Para más información: artesplcsuoasticas  @ucrzrpa.ac.cr, direccgbyiion.eap  @ucrlnil.ac.cr  o a los teléfonos: 2511-8939, 2511-8945, 2511-8940, 2511-8943.

 

Referencias

Montero Rojas. E. (2022) Aplicación piloto y análisis psicométrico: Etapa 6. Cuadernos Metodológicos: Estándares de calidad para pruebas estandarizadas de alto impacto en el contexto académico y profesional costarricense. 9, 71-82.

Montero, E. (2013). Referentes conceptuales y metodológicos sobre la noción moderna de validez de instrumentos de medición: implicaciones para el caso de personas con necesidades educativas especiales. Actualidades en psicología, 27(114), 113-128.

Sánchez, J. (2016). Arte y Currículum: La Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Costa Rica (1897-2015). Revista Humanidades: Revista de la Escuela de Estudios Generales, 6(1), 2.

Smith, V. (2022) “Definición de los constructos y su operacionalización: Etapa 1” Cuadernos Metodológicos: Estándares de calidad para pruebas estandarizadas de alto impacto en el contexto académico y profesional costarricense. 9, 43-46.

 

 

M.Sc. Carlos Kidd Alvarado
Coordinador Comisión Prueba de Habilidades Específicas para Artes y Diseño (PHEAD), Escuela de Artes Plásticas
CARLOhqhzS.KIDD  @ucrelnn.ac.cr

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba