Logo Universidad de Costa RicaUniversidad de Costa Rica
50.° aniversario de la Facultad de Letras

La suerte es contar con Letras

Sorteo conmemorativo se efectuará este martes 25 de junio
24 jun 2024Artes y Letras
Imagen ampliada del billete de chances conmemorativo al quincuagésimo aniversario de la Facultad …

“No hay sociedad costarricense sin Letras”. Así reza el billete de chances conmemorativo al 50.° aniversario de la Facultad de Letras.

Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Como parte de las actividades de celebración del 50.° aniversario de la Facultad de Letras, los chances de la Junta de Protección Social (JPS) de este martes 25 de junio tienen la imagen del edificio de esta Facultad y la frase “No hay sociedad costarricense sin Letras”.

En el acto de develación de la versión ampliada del billete se destacó la importancia de que Costa Rica siga cultivando las Letras, las Artes, las Ciencias Sociales y las Humanidades para que no pierda su esencia e identidad.

Valentina Ávila Solís, representante de las asociaciones estudiantiles de la Facultad de Letras, señaló que el país es rico en tradiciones y patrimonio y que es a través del estudio de las Letras que se puede salvaguardar la herencia literaria.

“No podemos subestimar el impacto que la Facultad de Letras tiene en la formación de ciudadanos y ciudadanas conscientes y críticos y críticas. Al fomentar el pensamiento crítico y la apreciación de las artes y la cultura, la Facultad de Letras nos prepara para enfrentar los desafíos de una sociedad en constante evolución, nos ayuda a abordar cuestiones complejas y a encontrar soluciones creativas”, resaltó la estudiante de Bachillerato en Inglés.

Por su parte, Ivonne Robles Mohs, directora de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura, rememoró su época estudiantil, la cual coincidió con el proceso de construcción del edificio de la Facultad de Letras liderado por el entonces decano Roberto Murillo Zamora, y la importancia que eso ha tenido para la consolidación de la Facultad y para el desarrollo de las escuelas que alberga.

Gabriela Díaz Díaz, gerente general de la JPS, explicó que el diseño del sorteo 6861 tiene el propósito de mostrarle a Costa Rica la importancia de la preparación y el relevante aporte de la Universidad de Costa Rica, específicamente el legado de la Facultad de Letras.

Por su lado, Francisco Guevara Quiel, decano de la Facultad de Letras, recordó que Costa Rica nació a la vida académica con las Letras, cuando se fundó la Casa de Enseñanza de Santo Tomás en 1814 y fueron las mismas Letras las que pusieron las bases para la vida republicana del país, lo cual logró consolidar una de las más serias, sólidas y prestigiosas democracias del mundo.

Guevara fue enfático en el papel fundamental que cumplen las Letras, el Arte y las Humanidades en la formación integral de las personas y en la construcción de una sociedad pacífica y próspera. En este sentido, hizo un llamado a que la comunidad universitaria asuma una posición política de defensa del concepto de Universidad consagrado en la Constitución Política de la República y de cara a la visión reduccionista del Gobierno de turno.

“Las Humanidades son lo único que nos puede salvar como humanidad. Lo voy a decir con todo respeto: no son las ciencias, no es la tecnología, no es la medicina, no es la industria farmacéutica, no es la inteligencia artificial ni el ChatGPT, no es la economía, no es el comercio. Esos son solo instrumentos, herramientas o paliativos de los que se dota el ser humano para apagar incendios o poner emplastos provisionales a sus falencias, desaciertos y errores, pero no vienen a resolver el problema de fondo de forma integral desde sus raíces o a ofrecer los elementos de respuesta a los grandes retos fundamentales que enfrenta la humanidad hoy en día”, sentenció el decano.

Lea también Voz experta: No hay sociedad costarricense sin Letras

“Puesto que nacimos a la vida pública por esta disposición de Estado, la Universidad no puede ser reducida a un simple repositorio de conocimientos y de saberes, es, más bien, una fuerza que debe ser puesta al servicio de país, su crecimiento, su desarrollo y su cultura, puesto que escoger y desempeñarse en una disciplina humanista, ya lo hemos dicho muchas veces, es un acto de valentía, altruismo y resistencia”.

Francisco Guevara Quiel, decano de la Facultad de Letras

Mientras tanto, Gustavo Gutiérrez Espeleta, rector de la Universidad de Costa Rica, apuntó que gracias a las Letras, las Artes y las Humanidades es que el mundo puede conocer el pasado que define su presente y que determinará su futuro. En esta línea, subrayó la importancia de que la Universidad de Costa Rica continúe defendiendo su estudio, porque es “como un seguro de vida cultural”.

“La lectura como ejercicio sesudo y lento es atinente a todas las carreras que se imparten en esta Facultad. Nos coloca en contra de la inmediatez y de la velocidad del clic, nos enfrenta a superar la desesperación de los dos segundos de actualización o de los quince segundos de audiovisual, que, en realidad, poco o nada nos enseñan. La lectura, en cambio, nos activa la glándula pineal. En otras palabras, nos hace imaginar, nos lleva a otros mundos, unos que existieron, otros que están en el futuro, unos que nunca van a existir y otros que suponemos”, advirtió el rector.

Además Una Facultad con todas las Letras

El rector de la Universidad de Costa Rica y el decano de la Facultad de Letras parten el pastel …

De izquierda a derecha, Ivonne Robles Mohs, directora de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura, Francisco Guevara Quiel, decano de la Facultad de Letras, Gustavo Gutiérrez Espeleta, rector de la Universidad de Costa Rica, Gabriela Díaz Díaz, gerente general de la Junta de Protección Social y Valentina Ávila Solís, representante de las asociaciones estudiantiles de la Facultad de Letras.

Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

En corto: ¿por qué es importante darle “chance” a las Letras?

“Porque en ellas he encontrado un espacio seguro, un espacio donde me puedo comunicar con otras personas mediante mis propios pensamientos y también escribirlos. […] Es un mundo nuevo, son mundos de otras personas, es como entrar en su mundo interno, al leer algún libro, al leer alguna historia, algún artículo”

Valentina Ávila Solís, representante de las asociaciones estudiantiles de la Facultad de Letras

 

“Porque las Letras siempre han estado con el ser humano y el ser humano siempre ha estado con las Letras. […] Muchas de nuestras manifestaciones profesionales contribuyen a enriquecer el resto de los saberes y, al enriquecer el resto de los saberes, estamos contribuyendo a una mejor calidad de vida de los habitantes de nuestro país, como dice el Estatuto Orgánico”

Ivonne Robles Mohs, directora de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura

 

“Porque, ¿qué sería Costa Rica sin la educación, sin las Letras? Ahí tenemos un gran aprendizaje, tenemos un legado que viene desde nuestros antepasados. A través de la Junta de Protección Social, que apoyamos el bienestar social, tenemos que apoyar también todo lo que tenga que ver con las Letras”

Gabriela Díaz Díaz, gerente general de la Junta de Protección Social

 

“Porque las Letras forman, las Letras divierten, las Letras hacen reflexionar y las Letras nos hacen crecer como seres humanos”

Francisco Guevara Quiel, decano de la Facultad de Letras

 

“Porque no hay sociedad costarricense sin Letras. La Facultad de Letras tiene que ver con toda una serie de aspectos fundamentales para un país. No todo puede ser STEM, a propósito de la orientación que tiene el Gobierno de la República. Es fundamental las humanidades, es fundamental la cultura, es fundamental las lenguas, es fundamental muchos otros aspectos de una sociedad tal como la que tenemos en Costa Rica”

Gustavo Gutiérrez Espeleta, rector de la Universidad de Costa Rica

Mural con fotografías históricas de la Facultad de Letras colocado sobre la pared de espejos que …

Como parte de las actividades de celebración del 50.° aniversario de la Facultad de Letras se colocó un mural con fotos históricas de la Facultad en la pared de espejo ubicada en el vestíbulo del edificio.

Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

 

Durante la actividad, dos alumnos de la Facultad tuvieron a cargo el segmento artístico. Daniel Manrique Carranza Zárate, estudiante de Lenguas Modernas, entonó una canción de su propia autoría, mientra que Antonio Jesús Mora Castro, estudiante de Filología, Lingüística y Literatura, leyó cuatro poemas colectivos escritos por estudiantes de la Facultad de Letras, a propósito del 50.° aniversario de la Facultad. Son los siguientes:

Poema 1: Sobre las letras

Posada laberíntica, reflejo cultural.

La resurrección con vocablos después de mi muerte,

posterior a una vida que no vivía.

Las letras son sonidos que un paisaje colorido entonan.

Brotan las lágrimas, la furia, las sonrisas jocosas.

El espíritu en ellas se conoce, se refleja, se nutre.

Ellas, un elíxir que sabiduría le infunden.

 

Poema 2: Sobre la literatura

En nombre de todas aquellas personas que dieron la vida por el arte de la escritura,

que hicieron escuchar sus voces por medio del papel y la tinta,

por aquellos que se opusieron a la inquisición y a la opresión de la creatividad;

y que sus espíritus nos guían en esta nueva era que intenta opacar las generaciones de almas encuadernadas.

Alcen sus armas como el Quijote a los molinos

como filólogos en la lucha contra el olvido;

que el Río Azul no los arrastre,

ante él, demuestren a la Guerra,

que abra los ojos ante el linaje de los Valientes Ángeles de la nueva Alejandría.

 

Poema 3: Sobre el aprendizaje

Adentrándome en pasadizos borgianos,

elevo la vista y reflexiono.

Con herramientas ancestrales, atuendo dantiano,

escucho cantos demoníacos en el laberinto universitario.

Camino sigiloso, interpretando símbolos enigmáticos.

Rodeo con cautela, temo quedar atrapado,

ni literal ni alegóricamente lo he considerado.

Encuentro reyes mitológicos, profesores temidos, que inspiran miedo con palabras de

lenguas antiguas. Descanso entre taburetes, observo a otros atrapados

por el juicio de Minos, clamando en desconsuelo.

Esperando el auxilio de un Teseo.

Un minotauro en tamaño carta se convierte en esfinge,

retándonos a alcanzar la nota mínima.

Unos sucumben, otros casi no lo logran.

 

Poema 4: Sobre la filología

Me senté a tomar el té, junto a filología y literatura,

me contaron del futuro, nos reímos y cantamos,

ayer te conté que tenía miedo y ellas me aseguraron todo lo contrario,

recitaron frases en latín y contamos chistes de los antiguos griegos,

aprendimos a convivir, caminamos de la mano,

Filología y yo, nos despedimos de un abrazo,

y literatura muy contenta nos cuenta del mañana,

donde las flores bailan, los ríos cantan

y nosotros muy alegres aprendemos a querer.

Fernando Montero Bolaños
Fernando Montero Bolaños
Periodista, Oficina de Comunicación Institucional
fernando.mopfhinterobolanos  @ucrvteb.ac.cr