Saltar Navegación
Segundo informe de uso de plataformas digitales

Las tecnologías digitales: ¡en Costa Rica no podemos vivir sin ellas!

En Costa Rica el 90 % de la población usa redes sociales
17 jun 2024Sociedad

Foto 1 Informe APPS Cicom UCR 2024

Este trabajo del Cicom UCR representa un insumo importante, en la búsqueda de identificar y esclarecer mitos que existen entorno al verdadero impacto que tienen las aplicaciones digitales en la sociedad costarricense. Foto Laura Rodríguez.

Estamos en un mundo en el que las sociedades se digitalizan cada vez más, y en cada casa, lugar de trabajo, oficina o empresa, en cualquier espacio, la tecnología está presente para facilitarnos la vida, entretenernos e informarnos.

Ante este panorama, el Centro de Investigación en Comunicación de la Universidad de Costa Rica (Cicom UCR) publicó el II Informe sobre el uso de plataformas digitales en Costa Rica 2024.

Esta investigación, que inició en el 2023, ofrece un detallado análisis basado en una encuesta representativa entre la población adulta costarricense que dispone de un teléfono celular.

El contexto y la relevancia del Informe

Este estudio llega en un momento crucial, dado el dinamismo del ámbito digital global desde finales del 2022 y a lo largo del 2023. Entre los eventos destacados se encuentra la aparición de nuevos actores, como la Inteligencia Artificial (IA) aplicada mediante el ChatGPT, que vino a alterar significativamente el ecosistema de la comunicación digital.

En el Informe destaca que, a pesar de la diversificación de opciones y la aparición de nuevas tendencias sociodemográficas, Facebook sigue siendo la red social más utilizada en el país. Además, revela que las redes sociales y las aplicaciones de mensajería son utilizadas tanto en el Valle Central, como en las provincias costeras.

Según se afirma en esta publicación, el uso de las plataformas digitales en Costa Rica tiene consecuencias significativas en diversos ámbitos, por ejemplo: proporciona información valiosa para comprender fenómenos complejos como la difusión de desinformación, la formación de la cultura política, las tendencias de consumo, el papel de la inteligencia artificial en la vida cotidiana y la consolidación de nuevas formas de sociabilidad digital.

La metodología y los resultados

La encuesta, realizada con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación y del Centro de Investigación y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica (CIEP UCR), se llevó a cabo entre el 21 y 22 de noviembre de 2023. Se realizaron 805 entrevistas a personas mayores de 18 años que tuvieran un teléfono celular.

Esta investigación categoriza a los usuarios en “intensos” (uso diario o semanal) y “moderados” (uso quincenal o mensual). Los resultados reflejan variables sociodemográficas significativas como educación, género, edad y provincia de residencia.

Foto 2 Resumen APPS 2024

En este nuevo Informe del Cicom UCR se incluyen solamente las variables que tienen un peso estadístico significativo, para el uso de cada plataforma y aplicación que se analizó. Diseño y diagramación de la imagen: Esteban Guevara Walker.

En el tema de las redes sociales y mensajería, Facebook sigue siendo la más usada (85 %), y es muy frecuente entre los 18 y 54 años, pero su uso disminuye después de los 55 años.

Instagram aumentó a 48 % y es popular entre menores de 35 años, con educación secundaria y universitaria, y principalmente del Valle Central. Por su parte, TikTok alcanzó un 45 % de uso, predominantemente entre jóvenes con educación secundaria. Mientras que X, conocida como Twitter, tiene un uso constante del 2 %, y principalmente por hombres del Valle Central con estudios universitarios.

Asimismo, WhatsApp es la aplicación de mensajería más usada en el país con un 98 %, y no tiene diferencias significativas por región, género o educación. Telegram mantiene un uso estable (8%), y es mayor entre menores de 35 años con estudios universitarios.

En cuanto a las plataformas de audio y video sobresale YouTube como la plataforma de entretenimiento más popular con un 80 % y un aumento del 10 % en usuarios. Netflix cuenta con un estable 33 % y un mayor crecimiento entre personas con educación universitaria; mientras que Zoom y Teams son usadas por el 32 %, principalmente en entornos educativos y profesionales por jóvenes con educación universitaria, y que residen en el Valle Central.

Para las aplicaciones de servicios y entretenimiento, Waze duplicó su uso entre mayores de 55 años, alcanzando el 42 %; Uber es utilizada por el 30 % de la población, principalmente jóvenes con educación universitaria; Didi es menos popular con un 8 % aunque con un perfil de usuario similar; y las aplicaciones de entrega como Uber Eats y Rappi son usadas por el 23 %, principalmente por jóvenes con educación universitaria.

Mención aparte merece el ChatGPT, cuyo uso incipiente es del 9 % y predomina entre los jóvenes universitarios del Valle Central.

En resumen, el Informe del Cicom UCR revela que Costa Rica destaca en América Latina por el alto uso de las tecnologías digitales, con un 90 % de la población usando redes sociales, 98 % en cuanto a aplicaciones de mensajería, y 84 % en cuanto a plataformas de entretenimiento.

Las principales brechas en el uso de estas tecnologías se dan por edad y educación, siendo menos marcadas en aplicaciones populares como Facebook y WhatsApp, pero más pronunciadas en plataformas de nicho y nuevas tecnologías como ChatGPT y Threads.

Este trabajo fue elaborado por un equipo de especialistas del Cicom UCR, compuesto por el Dr. Carlos Brenes Peralta, Dr. Ignacio Siles González y Dra. Larissa Tristán Jiménez; además del Dr. Ronald Alfaro Redondo, investigador del CIEP UCR, como coordinador de la encuesta.

Otto Salas Murillo
Otto Salas Murillo
Periodista Oficina de Comunicación Institucional
Área de cobertura: Facultades de Ciencias Sociales y Educación
otto.saluyjeasmurillo  @ucrbqhw.ac.cr

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba