Saltar Navegación
Los primeros Colegios Científicos se fundaron en 1989. Hasta el 2023, 4 590 personas han egresado de ellos.

Universidades Públicas y Colegios Científicos: un convenio caracterizado por la excelencia académica de sus estudiantes

Alumnos de Colegios Científicos han obtenido más de 500 medallas en olimpiadas nacionales e internacionales del 2019 al 2023.
13 jun 2024Sociedad

Colegios científicos

Estudiantes de colegios científicos.

Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Los Colegios Científicos están dirigidos a las personas estudiantes que poseen un interés por el estudio de las ciencias exactas, al ser preuniversitarios se estudia de forma intensa las materias de matemáticas, física, química, biología e informática.

Estos funcionan en diferentes sedes de la Universidad de Costa Rica (UCR), Universidad Nacional (UNA), Universidad Nacional Estatal a Distancia (UNED) y el Tecnológico de Costa Rica (TEC), gracias a convenios que se firman entre las universidades, el Ministerio de Educación Pública (MEP) y el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) desde 1989.

Debido a la necesidad de laboratorios especializados de química, física, biología, idiomas y cómputo, los Colegios Científicos utilizan los recursos de las universidades públicas  para que el estudiantado tenga una mejor formación y experiencia de aprendizaje.

La exigencia y calidad de enseñanza de estos centros educativos ha dado frutos en diferentes olimpiadas nacionales e internacionales de química, matemáticas, ciencias biológicas, física, astronomía y astronáutica.

Del 2019 al 2023, estudiantes de Colegios Científicos obtuvieron 116 medallas de oro, 175 de plata y 228 de bronce. A esto se suma que, en esas competencias, consiguieron un total de 218 menciones de honor.

La excelencia académica de los estudiantes es alta, dado que también, del 2019 al 2023, 33 de sus egresados han estado entre los mejores 30 puntajes de admisión para el TEC y la UCR.

Existen 11 sedes de colegios científicos distribuidos en diferentes regiones del país que poseen convenios con universidades públicas.

La UNED colabora con las sedes de Alajuela, Atlántico (en la provincia de Limón), San Vito y Parrita, que se inauguró el 2023 y admitió a 30 estudiantes en marzo de este año. 

El TEC colabora con las sedes de San Carlos y Cartago, la UNA con la sede en Pérez Zeledón y la UCR con las sedes de San Pedro, Guanacaste y Puntarenas.

En estos colegios, solamente se cursa en décimo y undécimo año de la educación diversificada. Son preuniversitarios, por lo que sus planes de estudio y contenidos programáticos tienen un alto nivel de exigencia.

Son gratuitos para todos los estudiantes y cuentan con un sistema de becas respaldados por las universidades públicas en las que operan y el alumnado tiene los mismos derechos que los estudiantes universitarios.

 
Joel Porras Hernández
Asistente de comunicacion en Oficina de Comunicación Institucional
JOEL PORRAS HERNAphvfNDEZ   @ucrqfse.ac.cr>

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba