Consumidores pierden confianza.
Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.El “romance” entre la población consumidora y la confianza en la economía parece haberse terminado, o al menos suspendido, en mayo. Después de varios meses consecutivos de buenos resultados, cuando incluso en la encuesta pasada el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) había superado el umbral de los 50 puntos, en esta ocasión este indicador cayó 4,8 puntos para tener una calificación de 45,3 puntos.
Así lo señalan los datos de la II Encuesta del Consumidor 2024, presentada este miércoles 12 de junio por la Escuela de Estadística (EEs) y la Unidad de Servicios Estadísticos (USES) de la Universidad de Costa Rica (UCR). Para este análisis se entrevistaron a 703 personas mayores de 18 años, del 6 al 29 de mayo, en todo el territorio nacional, de manera aleatoria, usuarias de teléfono celular, lo que significa una cobertura proyectada que supera el 97 % de habitantes en el país.
El análisis tuvo un margen de error de ±3,7 puntos porcentuales (p. p.) y una confianza del 95%. Este estudio es coordinado por la investigadora y docente de la Escuela de Estadística, Fernanda Alvarado Leitón.
Con el resultado mencionado, el ICC pasó de tener la nota más alta desde febrero del 2011 a una que casi iguala la de mayo del año pasado (45,1 puntos).
Aunque la gran mayoría de personas sigue considerándose como “ni pesimista ni optimista” (ambivalentes) sobre la economía nacional (51,0 %) este grupo bajó 5 p. p. con respecto a febrero. Pero lo realmente llamativo de los nuevos resultados fue el crecimiento del grupo pesimista, que vio crecer su porcentaje en 7,8 puntos porcentuales, logrando un 24,6 %. Esto es casi el mismo número de personas que dicen tener una visión optimista: 24,4 %, mismo resultado reportado a inicios de año.
Como es de esperar, el aumento del pesimismo y el descenso de los individuos ambivalentes se ve reflejado también en la magnitud del ICC por sexo: en el caso de los hombres, este disminuyó a 50,9 puntos (-3,8 puntos con respecto a febrero), y para las mujeres, el ICC incluso llegó a los 40,4 puntos (-5,6).
Además, se encontraron cambios sustanciales en las calificaciones a la economía por nivel educativo, donde las personas con primaria o menos bajaron su ICC en 8,5 puntos y ahora tienen una nota de 35,2 puntos. Por edad, se registró disminución de la confianza en las personas de 50 años y más para quienes el ICC se ubicó en 37,0 puntos, bajando 9,0 puntos desde febrero
Este fenómeno también se presentó en los hogares donde trabajan entre una y dos personas, que dieron una nota al consumo de 44,4 puntos (-5,5 puntos); o en aquellos hogares con los menores ingresos de la muestra (500 mil colones mensuales o menos) con un ICC de 38,0, lo que significa un descenso de 5,8 puntos en comparación con la encuesta de inicios de año.
El ICC realiza dos mediciones: el Índice de Condiciones Económicas Actuales (ICEA) y el Índice de Expectativas Económicas (IEE). El primero valora la confianza de las personas consumidoras en la coyuntura económica presente y el segundo lo hace como una previsión hacia el futuro.
En esta oportunidad, el ICEA sufrió una baja de 5,3 puntos en comparación con febrero para una nota de 41,5 puntos, mientras que el IEE también se redujo 4,5 puntos para quedarse con una calificación de 47,8 puntos. Nuevamente, la previsión sobre el futuro de la economía sigue valorándose mejor que el momento presente (aunque esta diferencia se ha venido reduciendo), lo cual ha sido la tónica de las últimas encuestas, con una diferencia de 6,3 puntos a favor del IEE.
La investigadora Fernanda Alvarado Leitón de la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica comenta los resultados de la valoración pública de la política económica del país a mayo del 2024
En cuanto a las opiniones que esperan una mejora económica personal durante los próximos 12 meses, no hubo mayores variaciones con respecto a febrero: el 53,4 % espera mayores ingresos, el 17,6 % confía en que seguirán iguales y el 26,6 % pronostica que serán menores.
Tampoco hubo movimientos significativos con respecto a lo que se espera de las tasas de interés: un 47,7 % cree que estas podrían incrementarse, un 31,4 % afirmó que se mantendrán similares y el 12,2 % piensa que disminuirán.
La población se mostró especialmente crítica sobre las políticas económicas y sociales del Gobierno en esta reciente encuesta, alcanzando el peor puntaje desde que asumiera la administración del país el presidente Rodrigo Chaves Robles.
Las opiniones de que estas políticas son “pobres” llegaron al 44,1 %, con lo que supera a la última peor calificación recibida en lo que va de este cuatrienio (41,9 % en mayo del año pasado). De la misma manera, las consideraciones de que el Gobierno hace un trabajo “bueno” (17,4 %) y “lo necesario” (35,3 %) fueron similares con respecto a febrero. Otro dato que llama la atención es que las opiniones positivas fueron las más bajas desde el inicio de esta administración (la anterior había sido en mayo del 2022). Como es lógico, esto supone también el margen más grande entre opiniones negativas y positivas sobre esta temática de este Poder Ejecutivo (-26,7 p. p.).
En concordancia, esta negatividad expresada en la encuesta sobre la política económica actual se vio reflejada en dentro las opiniones sobre las expectativas de pobreza con respecto a febrero: un 45,3 % dice que crecerá, un 38,8 % que seguirá igual y un 14,9 % que se reducirá (llama la atención que este último sea el único que mostró un cambio real con respecto al último estudio: +3,9 p. p.).
Además, la visión sobre desempleo para los próximos 12 meses es ahora menos negativa: quienes creen que habrá un incremento cayeron a un 33,1 % (-6,5 p. p. con respecto a febrero), la gente que afirma que se mantendrá igual contabilizó un 39,7 % (+ 3,7 p. p.) y aquellas personas que estiman menos desocupación ocuparon el 24,1 %, número similar al que hubo en la encuesta pasada.
Desde mayo del año pasado, la Encuesta del Consumidor venía reportando menos negativismo para la compra de casa. Lo mismo pasaba desde agosto del 2022 con la adquisición de automóviles. No obstante, en esta ocasión volvieron a incrementarse las opiniones contrarias a invertir dinero en estos bienes.
Así, la parte de la muestra que afirmó que no son buenos tiempos para adquirir vivienda subió más de 4 puntos porcentuales y ahora se ubica en el 60,0 %, mientras que quienes afirman que sí son buenos momentos para esta transacción ocuparon el 25,8 % (dato parecido a febrero) y para las personas que creen que no son “ni malos ni buenos tiempos” el porcentaje fue también similar: 11,1 %.
Con respecto a los automotores, el incremento en el negativismo para su compra fue aún más evidente: un 65,1 % dice que son malos tiempos para su compra (+5,6 p. p.), el 21,4 % más bien asegura que son buenos momentos para hacerlo (dato casi igual al de febrero) y el 10,3 % señala que no son “ni buenos ni malos” momentos (- 4,7 p. p.).
La cantidad de personas que esperan un incremento en el precio de la gasolina y el diesel para los próximos 12 meses creció en 15 puntos porcentuales y se ubicó en mayo en un 73,9 %. Esta podría ser una de las claves que determine el por qué la gente espera que no sean buenos tiempos para el consumo en general. Al contrario, solo el 3,3 % dijo aguardar una rebaja.
También existe una fuerte inclinación a creer que el dólar aumentará su valor. Quienes piensan que el tipo de cambio subirá son casi la mitad de la muestra (49,5 %), grupo que tuvo un aumento notable de +8,4 p. p. En cambio, quienes valoran una reducción en el precio de la divisa estadounidense obtuvieron un 10,6 %, la cifra más baja desde febrero del año pasado. Finalmente, quienes pronostican que el dólar seguirá con cotizaciones similares son casi una de cada tres personas (32,2 %; -6,9 %).
Lo anterior se puede explicar porque durante la aplicación de la encuesta, el valor de venta del dólar pasó de los 510 a los 525 colones, según el precio de referencia del Banco Central de Costa Rica, lo que podría redondear el presentimiento de un aumento general en los precios de los productos en el país.
© 2024 Universidad de Costa Rica - Tel. 2511-4000. Aviso Legal. Última actualización: noviembre, 2024