Saltar Navegación
8 de junio Día Mundial de los Océanos

El buceo en el Caribe beneficia el desarrollo del ecoturismo y rescata la identidad cultural

La acción social de la UCR fortalece el Centro de Buceo Comunitario
8 jun 2024Sociedad

portada

Foto cortesía: Centro Comunitario de Buceo

El proyecto "El mar y sus beneficios" (EC-434), liderado por la Universidad de Costa Rica (UCR), es una iniciativa en el Caribe Sur del país que busca explorar y resaltar la riqueza del fondo marino y al mismo tiempo, proporcionar oportunidades para la comunidad local a través del buceo y la arqueología subacuática.

Para Marianita Harvey Chavarría, coordinadora del proyecto, este surge para fomentar el respeto al mar y para ofrecer a los jóvenes una actividad que les genere ingresos y les brinde perspectivas laborales. "Ellos no querían salir del mar, ya ni les interesaba ir a la plaza del fútbol".

En articulación con el Centro Comunitario de Buceo, que capacita a los jóvenes en buceo en aguas confinadas, abiertas y profundas. A través de asociaciones con la Universidad de Carolina del Este y otras instituciones, los participantes obtienen certificaciones internacionales en buceo y arqueología.

El Centro busca abrir oportunidades para jóvenes en Puerto Viejo de Limón -una zona con pocos recursos económicos-, por medio de actividades recreativas y educativas, así lo describió la presidenta del centro, Maraya Jiménez, quien comenzó a bucear desde los 16 años.

coral

Los usuarios del proyecto aprenden técnicas de medición y monitoreo útiles en la preservación de los corales marinos del caribe.

Foto cortesía: Centro Comunitario de Buceo.

Jiménez considera que no puede concebirse la existencia del Centro Comunitario de Buceo sin el aporte y acompañamiento del proyecto de acción social, ya que ambos han tenido un desarrollo paralelo en el que han contado con la colaboración de la arqueóloga subacuática Lynn Harris, de la Universidad de Carolina del Este, quien capacitó a los jóvenes y les presentó la arqueología náutica.

Además de las capacitaciones, también han participado en actividades de conservación de corales y limpieza de fondo marino. Los jóvenes tienen la oportunidad de desarrollar habilidades técnicas y encontrar nuevas perspectivas laborales, especialmente en el ecoturismo.

Arqueología marina e identidad cultural

ladrillos

El análisis de ladrillos en los restos de la embarcación sugieren que el barco provenía de Dinamarca, y los grilletes encontrados indican que era un barco esclavista. Los relatos recopilados en la investigación histórica hablan de ancestros africanos que lograron escapar de barcos europeos y se asentaron en la costa del Caribe y Talamanca.

Foto cortesía del Centro Comunitario de Buceo.

Como parte del proyecto se ha desarrollado investigación científica de embarcaciones y objetos encontrados en el lecho marino de Puerto Viejo y Cahuita. Eso sirvió para promover la suscripción de Costa Rica en la Convención de la UNESCO para la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático y el desarrollo de un reglamento de arqueología subacuática.

Resultado de esta exploración surgió como hipótesis dominante que las embarcaciones  son restos de barcos esclavistas daneses del siglo XVIII. Este descubrimiento generó interés en la historia y el patrimonio cultural de la comunidad, de forma que el proyecto ha tenido un impacto cultural significativo, ya que ha ayudado a la comunidad local a redescubrir su identidad, especialmente en relación con sus orígenes afrodescendientes.

Ancla

Ancla del navío esclavista encontrada en la costa del caribe costarricense.

Foto cortesía: Centro Comunitario de Buceo.

La profesionalización de la exploración del mar

Pete Stephens, miembro del Centro de Buceo, señala que gracias al centro y la acción social de la UCR se  ha ampliado la proyección profesional, sueños y expectativas de su proyecto de vida. “Hay miles de proyectos que se pueden hacer con el buceo”.

Dentro de las ventajas que ofrece esta disciplina, Stephens resaltó que las exigencias físicas y mentales obligan a mantener una vida equilibrada.

buceo como discplinina de vida

Un componente importante del proyecto es la educación y la sensibilización ambiental, por lo cual se han distribuido materiales educativos a nueve escuelas, y se ha proporcionado capacitación a asistentes de instructores de buceo.

Instituciones como la ONU, la UNESCO y universidades estadounidenses se han unido para apoyar acciones específicas. Además, han recibido contribuciones de arqueólogos daneses y japoneses, así como colaboraciones con otras organizaciones, como la Escuela de Química de la UCR, el Museo Nacional, y la Asociación de Desarrollo de Cahuita.

Stevens y Jimenez

Pete Stevens (izquierda) y Maraya Jiménez (derecha) del Centro Comunitario de Buceo, afirman que se ampliaron sus perspectivas de vida y profesionales gracias a las posibilidades que ofrece la profesionalización de la exploración y conservación del mar.

Foto cortesía: Centro Comunitario de Buceo.

El proyecto "El mar y sus beneficios" es un ejemplo de que la exploración del mar puede ofrecer no solo descubrimientos científicos, sino también oportunidades de crecimiento y desarrollo para las comunidades locales. Para la coordinadora Harvey, la importancia del conocimiento consiste en empoderar a las comunidades y generar cambios positivos en sus condiciones sociales y económicas.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Esteban Umaña Picado
Comunicación de la Vicerrectoría de Acción Social UCR
estebaeawfn.umana  @ucroets.ac.cr

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba