Saltar Navegación

​​​Las lenguas indígenas al toque de un “clic”

La UCR continúa desarrollando aplicaciones para la revitalización lingüística en Costa Rica
4 jun 2024Sociedad

El panorama para las lenguas indígenas en el siglo XXI no es nada alentador. Según la ONU, de aquí al año 2 100 habrán desaparecido la mitad de las lenguas indígenas o estarán al borde de su extinción. Y en su rescate, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) apuesta por la creación de más recursos de comunicación digital para su promoción entre las futuras generaciones de los hablantes de las más de 7 000 lenguas indígenas que aún existen.

Para poner el énfasis sobre el tema, la ONU declaró el periodo 2022-2032 como la Década de las Lenguas Indígenas, con el fin de preservarlas, revitalizarlas y promover su uso en los pueblos y territorios que aún se conservan. Atendiendo a ese llamado, las universidades públicas se sumaron a ese esfuerzo, mediante el Consejo Nacional de Rectores (Conare) y definieron el año 2024 “Año de las Universidades Públicas con los Pueblos Originarios”.

En esa línea, el proyecto de Trabajo Comunal “Lenguas y Tradiciones Orales de Costa Rica” (TC-625), de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura, sigue realizando aportes mediante el desarrollo de aplicaciones para teléfonos con sistemas operativos Android, diseñadas a partir de recursos ya creados en un primer momento como materiales impresos: diccionarios pictográficos, enciclopedias ilustradas, lonas didácticas.

A la fecha, se han desarrollado aplicaciones para las lenguas y culturas malecu, bribri y bröran, que se pueden descargar directamente del sitio web “Diversidad y patrimonio lingüístico de Costa Rica” (Dipalicori). Este es un repositorio lingüístico institucional gratuito que recoge una gran cantidad de materiales como libros, cancioneros, audios, documentales, documentación fotográfica y videográfica, diccionarios, materiales didácticos, entre otros, de todas las lenguas habladas en el territorio costarricense.

Adicionalmente, “se está en un proceso de publicación en las tiendas Play Store y AppGallery, a fin de facilitar el acceso y mejorar la visibilización del trabajo”, explicó el magíster Luis Alberto Serrato Pineda, coordinador del TC-625.

“Desde el inicio del TC-625, teníamos varios frentes de trabajo, como la producción de materiales impresos didácticos, diccionarios, propuestas musicales o los videojuegos para computadora. Después de eso, empezamos a considerar las aplicaciones móviles, porque constatamos que buena parte de las personas que viven en los territorios indígenas tienen celular, aunque con limitaciones en la cobertura para Internet. Por eso, pensando en esa situación, una vez que las aplicaciones se instalan en los teléfonos celulares, pueden usarse sin conexión a una red. Esto permite que sean un recurso más para las clases de lenguas y cultura impartidas en las escuelas de los territorios indígenas, o cualquier persona de las comunidades”, agregó el Dr. Carlos Sánchez Avendaño, profesor colaborador de este trabajo comunal.

Aplicaciones lenguas indígenas

El uso de las nuevas tecnologías de comunicación e información son parte de una estrategia global para la revitalización de lenguas en peligro de extinción. Por su parte, la UCR sigue contribuyendo con el desarrollo de aplicaciones para teléfonos celulares con sistema operativo Android. Fotomontaje Eduardo Muñoz.

Para la producción de estas aplicaciones se contó con el apoyo de hablantes de las comunidades indígenas que aportaron los saberes que los estudiantes del TC-625 transformaron en estos productos informáticos.

Avances informáticos

En la actualidad, el TC-625 está enfocado en la producción de una aplicación basada en la novela gráfica sobre la historia de la guerra entre malecus y huleros nicaragüenses, a partir de un texto recopilado por el proyecto “Diversidad y patrimonio lingüístico de Costa Rica” (EC-408).  “Será un audio-libro, que al igual que en las otras aplicaciones, conforme se va escuchando el texto se va subrayando/marcando visualmente el fragmento que se escucha”, detalló el profesor Serrato.

Además, están en la fase final la aplicación del fraseodiccionario brorán y otra que es un juego basado en la misma, propuesta de una idea de un docente de cultura de dicho territorio. “Se muestran diferentes categorías de expresiones de uso común, tienen el audio y la ilustración. El juego es un recurso complementario que busca ser útil para practicar jugando”, continuó.

De la misma manera, se están desarrollando productos similares en lengua malecu; así como diccionarios-recetarios pictográficos de la alimentación tradicional bribri y bröran, con el propósito de mejorar el nivel de contenidos, diseño gráfico e interactividad de las primeras aplicaciones sobre estos temas.

Actualmente, el bribri, el malecu, el cabécar y el ngöbe son las lenguas que muestran mayor vitalidad, debido a su uso en la comunicación cotidiana y la socialización de conocimientos tradicionales; sin embargo, continúan perdiéndose hablantes debido al proceso de desplazamiento, acotó el profesor Sánchez.

Para mayor información sobre este proyecto debe contactarse al profesor Serrato Pineda, al teléfono 2511-8399; o enviar un correo electrónico a luis.serrato@ucr.ac.cr. En el perfil de facebook.com/diversidadlinguisticacr se consignan más detalles sobre los proyectos TC-625 y EC-408.

 
Eduardo Muñoz-Sequeira
Periodista, Vicerrectoría de Acción Social
eduardxfuwo.munoz  @ucrsmyq.ac.cr

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba