Saltar Navegación

Una nueva herramienta facilita la búsqueda de investigaciones históricas hechas por mujeres

En el marco de la conmemoración de su 45 aniversario, el Centro de Investigaciones Históricas de América Central presentó el Repositorio Documental María Molina De Lines.
27 may 2024Sociedad

Foto 3 45 Aniversario CIHAC UCR

En las instalaciones del CIHAC UCR se pueden realizar consultas de archivos físicos para lograr recabar insumos que complementan cualquier investigación. Foto Anel Kenjekeeva.

Si estamos trabajando en la elaboración de un trabajo investigativo y requerimos de alguna información de una autora determinada, ahora contamos con la ayuda de un repositorio documental que incluye las fuentes primarias y los insumos de investigación, que han elaborado aquellas mujeres especialistas en temas sobre historia y ciencias sociales.

Se trata del Repositorio Documental María Molina De Lines, que fue presentado el pasado mes de abril en la actividad de conmemoración por los 45 años del Centro de Investigaciones Históricas de América Central de la Universidad de Costa Rica (CIHAC UCR).

Los objetivos que tiene este archivo académico es que quede al alcance de todas y todos, que se visibilice, y que se le otorgue el valor que tiene el conocimiento generado por múltiples mujeres investigadoras, y que a partir de estos aportes se generen redes de intercambio y sinergia, difusión de publicaciones y artículos científicos, y de bases de datos que sean de acceso libre, pero con reconocimiento para sus autoras.

María del Rosario Molina Coto, su nombre de pila, fue docente y pionera en el desarrollo de campos de estudio de investigación histórica en la región de América Central. Ingresó a la UCR en 1941, en donde formó parte del primer grupo de mujeres que ingresaron a esta Universidad, y optó por matricularse en la Facultad de Filosofía y Letras.

Foto 2 45 Aniversario CIHAC UCR

El Dr. Ronny Viales Hurtado, director del CIHAC UCR, resaltó el valor que tiene la historia como punto de partida para entender y genera soluciones ante los desafíos que enfrenta nuestra sociedad a futuro. Foto Cristian Araya.

Se graduó como Licenciada en Filosofía y Letras, Sección de Historia, en 1945, y de 1979 a 1982 fue la primera directora del Centro de Investigaciones Históricas, instancia que luego cambiaría su nombre al de CIHAC.

Este repositorio abarca una amplia colección de revistas y demás publicaciones que han realizado mujeres investigadoras, inclusive hasta trabajos finales de graduación provenientes del Posgrado de Historia y de la Licenciatura de la Escuela de Historia.

Esta iniciativa, aprobada por el Consejo Científico del CIHAC, se desarrolló con el apoyo de un equipo interdisciplinario conformado por el M. Sc. Pablo Quirós Solís y la Bach. Ismayaira Guillén Montero, ambos del CIHAC UCR, además de Javier Castro Matamoros, funcionario de la de la Unidad de Servicios Informáticos de la Facultad de Ciencias Sociales.

Retos tras 45 años de acción: ampliar y renovar las líneas de investigación

El Dr. Anthony Goebel McDermott, director del Posgrado en Historia, hizo hincapié en la interacción que existe entre las personas investigadoras del CIHAC UCR, en sus 45 años de evolución, la cual ha permitido el surgimiento y el fortalecimiento de redes académicas y el desarrollo de proyectos y actividades académicas, que inclusive se trabajan en conjunto con otras universidades de toda América y Europa.

“La movilidad académica y estudiantil se ve potenciada por el vínculo y la colaboración entre el CIHAC UCR y el Posgrado en Historia, a través de instancias como el Servicio Alemán de Intercambio Académico y su programa de becas. Ese convenio generó importantes resultados en términos de intercambio de personas estudiantes y docentes”, indicó Goebel.

Además del Repositorio Documental María Molina De Lines, en el sitio en Internet del CIHAC UCR se pueden encontrar libros digitales, un centro de documentación, investigaciones variadas, y los repositorios Carlos Meléndez y Rafael Obregón Loría, entre otras herramientas de consulta.

“Mediante estos espacios se brinda acceso abierto a las publicaciones y a los resultados de investigaciones que se desarrollan en este Centro, lo que resulta altamente beneficioso para las personas estudiantes de posgrado, tanto de maestría como de doctorado, al constituirse en insumos de primer orden para el desarrollo de sus propios proyectos de investigación. Se contempla como una relación de doble vía y de enriquecimiento mutuo, pues las tesis del provenientes del Programa de Posgrado amplían y fortalecen constantemente el acervo bibliográfico y documental del CIHAC”, afirmó Goebel.

Por su parte, el Dr. Ronny Viales Hurtado, director del CIHAC UCR, dijo que al convertirse en un centro de investigación se aceptó el reto de aportar al desarrollo del país, labor que logran cumplir mediante cuatro ejes de acción.

“El primer eje es comprender que la historia sí importa, y con esto queremos decir que gran parte del trabajo que desarrollamos se orienta al reconocimiento, a la validación y al impacto del conocimiento histórico, como un factor explicativo de la situación del país y de Latinoamérica en general. El segundo eje es que la trayectoria histórica permite entender el presente. El tercer eje es reconocer que las alternativas para poder enfrentar los retos del futuro se construyen desde el pasado y desde el presente, por lo que planteamos que las coordenadas de nuestra acción son el tiempo y el espacio. Y como cuarto eje, tenemos la búsqueda constante de la formación de alianzas y de procesos de internacionalización, por medio de redes académicas, con el fin de generar posibilidades de construir conocimiento interdisciplinario actualizado y pertinente”, mencionó Viales.

Foto1 45 Aniversario CIHAC UCR

Esta es la portada digital del Repositorio Documental María Molina De Lines del CIHAC, en donde se encuentran los archivos de investigaciones hechas por mujeres y que están disponibles para consultas. Imagen tomada del sitio Web del CIHAC UCR.

En estos 45 años de historia, el CIHAC ha publicado decenas de libros, artículos científicos y detalles de los proyectos de investigación, que juntos conforman un aporte invaluable en la comprensión del pasado, presente y futuro de Costa Rica y Centroamérica. Todas las publicaciones están disponibles en los diferentes espacios que componen el sitio Web de este Centro, por ejemplo: Estudios Latinoamericanos Avanzados (Calas), el Centro de Documentación, Revista Diálogos, Libros Digitales, entre otros.

 
 
Otto Salas Murillo
Otto Salas Murillo
Periodista Oficina de Comunicación Institucional
Área de cobertura: Facultades de Ciencias Sociales y Educación
otto.salqixxasmurillo  @ucrigwe.ac.cr

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba