Saltar Navegación
Campus sostenible

Conector biológico y peatonal en la Sede Rodrigo Facio ya es una realidad

La obra recupera 2 000 m² de terreno verde y ofrece 800 m² de superficie peatonal libre de barreras arquitectónicas
20 may 2024Sociedad
Conector biológico y peatonal, esfera de piedra

En este espacio resaltan dos elementos de gran simbolismo para el país y la comunidad universitaria: una esfera de piedra precolombina, que es un símbolo nacional, y un rótulo gigante “Soy UCR”.  

La Rectoría inauguró el nuevo conector biológico y peatonal de la Sede Rodrigo Facio, ubicado en el antiguo parqueo de la Facultad de Ingeniería, un espacio icónico diseñado para favorecer el paso de la fauna urbana y fomentar en la comunidad universitaria el esparcimiento y el disfrute de la naturaleza en beneficio de la salud mental. 

El proyecto diseñado por la Oficina Ejecutora del Programa de Inversiones (OEPI) materializa el sueño de conectar los ecosistemas del Jardín Botánico José María Orozco y el Bosquecito Leonelo Oviedo para ayudar a la conservación de la vida silvestre. Para ello, se sembraron 27 árboles nativos, que al crecer, permitirán enlazar las áreas protegidas del campus con el resto de la trama verde del cantón de Montes de Oca. 

La inauguración se realizó el miércoles 15 de mayo de 2024 con la participación de las autoridades universitarias, estudiantes, personas funcionarias e invitados e invitadas especiales. Entre ellos; el ex-rector Dr. Gabriel Macaya Trejos, directivos de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz y del Museo Nacional.  

Un aporte a la salud mental 

El rector, Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta resaltó el valor de este proyecto para la conservación de la fauna y en especial para la salud mental de la comunidad universitaria. Por su parte, Valentina Palacio Mora, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica, subrayó la importancia de contar con entornos saludables y sostenibles ante la crisis de salud mental que aqueja al estudiantado después de la pandemia. 

“Contar con estos espacios al aire libre es fundamental para todas las personas de nuestra institución, pero sobre todo para nuestra comunidad estudiantil. Sabemos que la carga académica puede afectar la salud física y mental de nuestra comunidad estudiantil y por eso es crucial que se ofrezcan espacios donde se pueda contribuir al bienestar integral de todas las personas estudiantes”, acotó Palacio. 

Gustavo Gutiérrez Espeleta

“Con 800 metros de superficie peatonal libre de barreras arquitectónicas, hemos priorizado la movilidad inclusiva y fomentamos el encuentro entre las personas de la comunidad por medio de un espacio para la pausa y la convivencia", explicó el rector Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta.  

Diseño sostenible

En este conjunto urbano se recuperaron más de 2 000 m² de superficie natural y se construyeron 850 m² de aceras cubiertas por adoquines permeables que permitirán el paso del agua de la superficie hacia el suelo, así como banquetas equipadas con tomas de electricidad y alumbrado urbano diseñado para minimizar la contaminación lumínica. De esta forma se crea un nuevo espacio de alta conectividad para el paso de la fauna y el disfrute de las personas.

La Oficina Ejecutora del Programa de Inversiones (OEPI) diseñó el proyecto de acuerdo con el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) que orienta actualmente la gestión de espacios en la UCR. Este plan tiene el propósito de limitar el crecimiento de la huella constructiva y recuperar áreas construidas para convertirlas en espacios naturales.   

Este diseño ha sido galardonado con el reconocimiento bandera azul. La Arq. Ana Ulloa Dormond, directora de OEPI señaló que esta obra además enlaza el Pretil, la Plaza frente a la Biblioteca Carlos Monge que alberga la estatua de Rodrigo Facio, la fuente Cupido y el Cisne hasta llegar al edificio de Artes Plásticas.  

Planta arborización

Simbolismo e identidad 

La esfera de piedra que se exhibe en este lugar es la cuarta de mayor tamaño conocida en el país y es considerada uno de los ejemplares más perfectos y de mayor simetría.  Esta pieza fue resguardada por más de 50 años en Facultad de Ciencias Agroalimentarias y su traslado a este nuevo espacio se coordinó con el Museo Nacional y la Compañía Nacional de Fuerza y Luz con el compromiso de la institución de velar por su cuidado. 

“Para el Museo Nacional es muy importante que los bienes patrimoniales que están en espacios públicos puedan ser apreciados, admirados y utilizados como elementos de referencia para resignificar el pasado y resignificar la propia historia”, expresó Ifigenia Quintanilla, directora del Museo Nacional, durante el acto inaugural.  

El otro elemento que resalta en este espacio es el rótulo “Soy UCR”, un símbolo de identidad universitaria, en el cual la comunidad universitaria y las personas visitantes podrán tomar fotografías o simplemente sentarse a conversar. 

Conector biológico y peatonal UCR

La arquitecta Ana Ulloa Dormund, el ingeniero forestal Héctor Espinoza Villalobos y el biólogo Bernal Rodríguez Herrera detallan las características de conector biológico y peatonal de la Sede Rodrigo Facio.

 

 
 
 
 
 
Katzy O`neal Coto
Katzy O`neal Coto
Comunicadora, Vicerrectoría de Administración
katzyynqf.oneal  @ucrdbut.ac.cr

Comentarios:

1
  • Sergio Campos Loaiza 2024-05-20 09:17:04
    Se denota que es un proyecto bello y hermoso digno de la UCR. Con él, se ha perfeccionado la zona y se aporta al desarrollo sostenible en favor de una mejor sociedad y calidad de vida. Excelente gestión de los recursos públicos para crear un espacio con alto grado de valor social efectivo. Se espera que la institución brinde un mantenimiento continuo y una seguridad permanente, a fin de definir un lugar icónico, equitativo y transformador.
Utilizar cuenta UCR
*

Artículos Similares:

Regresar Arriba