Saltar Navegación
Víctor Rodríguez Lizano

Dr. Víctor Rodríguez Lizano, director del Cieda-UCR.

Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Voz Experta: Entendiendo la sucesión generacional agrícola, sus implicaciones y cómo promoverla

15 may 2024Sociedad

La sucesión generacional ha venido a constituirse como un proceso clave que influye en las acciones que una persona agricultora toma día a día en su finca y se ha convertido en los últimos años en una variable más a tomar en cuenta en el ya complejo entramado del sistema agroalimentario costarricense.

El análisis de éste, a nivel familiar cobra especial importancia, no solo para Costa Rica, sino también a nivel mundial, ya que al menos el 80 % de la producción agropecuaria en términos de valor, es manejada por estructuras consideradas familiares, así mismo, a nivel centroamericano, las fincas familiares producen entre el 70-80 % de los alimentos que se consumen (Saravia, 2018). Dado lo anterior, es evidente que el análisis y entendimiento de la sucesión generacional tiene implicaciones directas a nivel cultural y productivo en el país.

La salida de las personas jóvenes de áreas rurales puede llevar a generar un deterioro cultural en dichas zonas. Entre las principales razones se destaca que la no continuidad de labores agrícolas deriva en la pérdida de prácticas agrícolas y conocimiento específico de las condiciones de la finca, así como la discontinuidad de producción de cultivos autóctonos (Matte and Machado, 2017; Bertoni and Cavicchioli, 2016a).

Dichas prácticas muchas veces son insumos clave en los procesos participativos relacionados con fitomejoramiento y con la generación de manuales orientados a producción menos intensiva en el uso de agroquímicos. Así mismo, es ampliamente aceptado tanto por académicos como por tomadores de decisiones de política, que la identificación de una persona sucesora por parte del titular de la finca, tiene efectos significativos en la innovación, modernización y por lo tanto en el desempeño del sector.

En relación con lo anterior, estudios empíricos demuestran que titulares de finca sin sucesor/a claramente identificados, disminuyen la productividad de la explotación en los años previos a su retiro.

Sin embargo, sucede lo contrario cuando se posee a un sucesor/a claramente identificado. A este fenómeno se le denomina “efecto sucesor”(Inwood & Sharp, 2012) y sucede debido a que un agricultor próximo a retirarse que no tenga sucesor, típicamente no va a incurrir en inversiones fuertes de capital, terreno o tecnología, ya que la amortización de estas usualmente se lleva a mediano o largo plazo, con lo cual la inversión deja de tener sentido. Aunado a esto, el efecto sucesión ya considera todos los cambios que propiamente se llevan a cabo por la nueva generación cuando toma el control de la finca (Daniele, 2024) y se generan variaciones en manejo, adopción de tecnología, venta/compra de terreno, cambio de cultivo principal, agregación de valor entre muchos otros posibles cambios.

Lo anterior demuestra que los efectos de la sucesión no solo se quedan en aspectos culturales, si no que trasciende a efectos tangibles económicos que afectan el bienestar de la economía costarricense, esto sin contar las implicaciones en seguridad alimentaria para el país.

Sin embargo, la sucesión está lejos de ser un evento aislado que acontece de manera súbita, por lo que esta se considera un proceso que empieza desde etapas tempranas de la niñez.  Al respecto, se han evidenciado al menos cinco acciones que el productor titular puede llevar a cabo y que en conjunto forman lo que se denomina el Proceso de Integración Generacional (PIG).

 La comunicación explicita tanto por parte del titular como por parte de las personas jóvenes al respecto, es una acción vital para la sucesión, relacionado con esto, se ha identificado que este un tema que no se aborda en el día a día, y en muchos casos se evita o se asumen las intenciones de manera tácita.

Así mismo, el reconocer de manera económica el trabajo de las generaciones jóvenes en la finca se considera como una acción de suma importancia, esto para que se vea la finca como un posible medio de vida por parte de los jóvenes y que se valore su trabajo de manera tangible.

Adicionalmente, el tener un plan claramente establecido por parte del titular se ha considerado en otras latitudes como una variable importante para no dejar la sucesión al azar y tomar acciones coordinadas al respecto, donde se establezcan los roles tanto del titular como de los sucesores en el proceso de la sucesión.

Como cuarto punto, la evolución en la toma de decisiones de los posibles sucesores es necesario para que al momento de llegar la hora de tomar el control de la finca se posee una persona preparada en todos los ámbitos y así disminuir el riesgo cuando el control se transfiera.

Por último, pero no menos importante, se considera necesario la educación formal de los futuros agricultores, no podríamos considerar una sucesión como exitosa si no se tienen futuros agricultores preparados de manera formal, ya sea a nivel técnico o universitario. Se ha identificado como el nivel de educación tiene en promedio efectos positivos en la adopción de nueva tecnología en campo, por lo que esta potencia los efectos positivos de tener jóvenes dedicados a la producción de productos agroalimentarios.

Además, es imperante que los agricultores del futuro transiten por sistemas formales de formación que vinculen la tecnología y el uso de datos a la toma de decisiones, esto a su vez permearía en minar la percepción que muchas personas relacionada con “o se estudia o se trabaja”, la cual deja muchas veces las fincas en manos de personas muy capaces, pero con poco estudio formal. Al respecto, la incorporación de temas relacionados con agricultura debería de volver a tener protagonismo tanto a nivel de primaria como de secundaria, incluyéndolos en sinergia con otras materias como robótica, programación y contabilidad.

Más que entender las implicaciones de la sucesión generacional en el agro, las razones que mueven a los jóvenes a mantenerse trabajando en la finca familiar son diversos.

En un estudio llevado a cabo en el 2019 en Zarcero, donde se entrevistó a jóvenes agricultores de hortalizas sobre los principales motivadores que influyeron en su decisión de quedarse en el campo, se pudieron obtener tres grandes grupos de motivadores, los cuales son: 1) Sentido de independencia, 2) Sentido de pertenencia y 3) Lazos familiares. Con respecto al primer grupo, se asocian comentarios vinculados a independencia financiera.

Así mismo, la autonomía en la toma de decisiones e independencia en el uso del tiempo al no tener horarios fijos resaltan en este primer grupo. Con respecto al sentido de pertenencia, el tiempo que ha estado la finca en la familia y el arraigo a la comunidad son motivadores poderosos para lo jóvenes, junto con el tiempo que han trabajado la finca, muchos de los cuales vinculados de una u otra forma desde temprana edad.

El tercer grupo hace alusión a aspectos relacionados con la familia y cómo estos influyen en el joven, aunque también incluye aspectos relacionados con la continuidad familiar como agricultor.  Así mismo, el hecho de seguir en la finca como agradecimiento al padre y aportar financieramente con el estudio de otros hermanos (por lo general más jóvenes) que están en la capital resultan ser temas determinantes.

Las orientaciones de políticas al respecto en Europa y Estados Unidos han tenido un relativo éxito en promover la permanencia de lo jóvenes en la agricultura, sin embargo, estas han sido típicamente orientadas en gasto público, lo cual, dada la coyuntura actual se escapan a las posibilidades del país. Si bien no se puede obviar que la variable económica juega un papel determinante en la permanencia de los jóvenes en las fincas, otras dimensiones relacionadas con aspectos más emocionales, de familia y de arraigo son igual de importantes. Políticas encaminadas a dignificar el trabajo agrícola y resaltar características que las nuevas generaciones buscan (e.g. horarios flexibles) pueden tener un impacto bastante alto en atraer jóvenes al sector.  Así mismo, promover un adecuado proceso de integración por medio de la sensibilización de los titulares y reincorporar temas agrícolas en las mallas curriculares a nivel de escuela y colegio son acciones no consideradas intensivas en gasto que pueden generar muy buenos réditos al respecto.

El sector agropecuario se hace presente todos los días de manera muy tangible en nuestras mesas, es el que nos alimenta, nos hace crecer y muchas veces nos cura, un país nunca llegará a ser realmente libre ni desarrollado si sus agricultores no se encuentran en buenas condiciones.

Referencias

Bertoni, D., & Cavicchioli, D. (2016). Farm succession, occupational choice and farm adaptation at the rural-urban interface: The case of Italian horticultural farms. Land Use Policy, 57, 739-748. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2016.07.002

Daniele, B.-C. (2024). The farm succession effect on farmers’ management choices. Land Use Policy, 137, 107014. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2023.107014

Inwood, S., & Sharp, J. (2012). Farm persistence and adaptation at the rural–urban interface: Succession and farm adjustment. Journal of Rural Studies, 28, 107-117. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2011.07.005

Matte, A., & Machado, J. A. D. (2017). Tomada de decisão e a sucessão na agricultura familiar no sul do Brasil. Revista de Estudos Sociais, 18(37), 130-151. https://doi.org/10.19093/res.v18i37.3981

Saravia, D. (2018). Política de Agricultura Familiar Campesina, Indígena y Afrodescendiente de la Región SICA. Fundación PRISMA. https://www.cac.int/sites/default/files/Politica%20AF%20Final%20Version%20CAC_WP-Correg.pdf


¿Desea enviar sus artículos a este espacio?

Los artículos de opinión de Voz experta UCR tocan temas de coyuntura en textos de 6 000 a 8 000 caracteres con espacios. La persona autora debe estar activa en su respectiva unidad académica, facilitar su correo institucional y una línea de descripción de sus atestados. Los textos deben dirigirse al correo de la persona de la Sección de Prensa a cargo de cada unidad. En el siguiente enlace, puede consultar los correos electrónicos del personal en periodismo: https://odi.ucr.ac.cr/prensa.html

Víctor Rodríguez Lizano
Director del Centro de Investigaciones en Economía Agrícola y Desarrollo Agroempresarial (Cieda)
victorantonifxqpo.rodríguez  @ucrskls.ac.cr

Comentarios:

1
  • Oscar Castro 2024-05-20 07:28:46
    Excelente trabajo. Este es un tema muy importante que hemos discutido varios colegas agrónomos quienes en nuestras visitas al campo vemos como muchas de las actividades agrícolas podrían desaparecer en un futuro debido a que esta transferencia generacional no se dará o es poco probable que se de.

Utilizar cuenta UCR
*

Artículos Similares:

Regresar Arriba