Saltar Navegación
Foto VOZ EXPERTA Anthony Goebel y Andrea Montero ACTS

Dra. Andrea Montero Mora y Dr. Anthony Goebel McDermott

Por la Dra. Andrea Montero Mora y el Dr. Anthony Goebel McDermott, investigadores del CIHAC UCR

Voz Experta: En la anhelada ruta de la consolidación

Una mirada a la historia ambiental, y de la ciencia y la tecnología, desde el Centro de Investigaciones Históricas de América Central de la UCR
14 may 2024Sociedad

La historia ambiental es reciente en Costa Rica. Hacia la década de 1970, los estudios ambientales dotados de perspectiva histórica fueron institucionalmente promovidos desde las universidades públicas, las instituciones estatales y las ONG’s de corte conservacionista y ambientalista.

Se trató de trabajos donde científicos de diferentes disciplinas analizaron las profundas transformaciones de las relaciones socio-ambientales, siendo temas particularmente sensibles la deforestación y la pérdida de biodiversidad.

Sin embargo, lo histórico era más una consecuencia del análisis que una variable en la mayoría de estos trabajos pioneros.

En la década de 1980 el panorama cambió. El desarrollo y consolidación académica de una historia ambiental llevada adelante por historiadores e historiadoras en el mundo anglosajón, irradió en América Latina, y esto redundó en el surgimiento de investigaciones que comenzaron a configurar el campo de estudio de la historia ambiental, con la incorporación decisiva del paradigma ecológico.

En Costa Rica, fue la Geografía la disciplina pionera en incorporar la dimensión ambiental en términos interpretativos y en perspectiva de trayectoria, aunque destacadas personas historiadoras comenzaron también a llamar la atención sobre la necesidad de estudiar y ejecutar trabajos sobre las relaciones entre los sistemas agrarios y el medio biofísico, social y tecnológico, con el fin de obtener una visión más completa del desarrollo de la agricultura.

En la década de 1990 se aceleró el proceso de construcción disciplinar. Fue entonces cuando tuvo lugar un aumento cuantitativo de trabajos histórico-ambientales unido con una ampliación temática. Siempre dominados por la disciplina geográfica, los trabajos incorporaron nuevos temos como las enfermedades, el clima y la dimensión socioambiental de los eventos geológicos.

De igual forma, se inauguraron los estudios que, desde un paradigma interpretativo y desde distintos enfoques culturalistas, mostraron las subjetividades generadas en torno al medio biofísico (percepciones y representaciones), donde la naturaleza fue analizada como construcción social.

La década del 2000 fue testigo de un claro proceso de avance de los estudios histórico-ambientales en distintas dimensiones. Lo más distintivo, además del número creciente de tesis y publicaciones, fue el impulso institucional por parte del Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC), el Posgrado Centroamericano en Historia y el Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEFI), todos de la Universidad de Costa Rica (UCR), y la Escuela de Historia de la Universidad Nacional (UNA), para trabajar temáticas histórico-ambientales.

A estos esfuerzos institucionales, se unieron los decisivos aportes de personas historiadoras que brindaron apoyo al desarrollo de la historia ambiental costarricense a través del vínculo internacional con redes académicas. Para el caso específico de la UCR, destacan la promoción decidida de Ronny Viales Hurtado, Anthony Goebel Mc Dermott y Patricia Clare Rhoades desde el CIHAC, y de Jorge Amador Astúa desde el CIGEFI.

Un rasgo característico de la historia ambiental desde el 2000 hasta el presente es la participación de la disciplina histórica en la definición y delimitación de un campo de trabajo que ahora considera y reivindica como propio, sin que por ello renunciara al concurso interdisciplinario.

Los trabajos de historia ambiental no solo aumentaron en número, sino que fueron cada vez más sólidos en términos teóricos y metodológicos. Al tiempo de que nuevas y variadas temáticas fueron exploradas, otras se consolidaron como líneas de investigación principales.

Entre los temas explorados destacaron los relacionados con la infraestructura hídrica y el cambio de paisaje, los estudios sociales de la ciencia y la tecnología y la medición de la (in)sustentabilidad de los ecosistemas a partir del enfoque propupuesto por el Metabolismo Social.

El CIHAC UCR, con colaboración de la Escuela de Historia, fue pionero en realizar investigaciones científicas con perspectiva ambiental[1] e incorporando el componente de ciencia y tecnología[2].

De todos los proyectos colaborativos salieron colecciones de libros y artículos en revistas académicas, nacionales e internacionales, que muestran el interés por la relación sociedad-naturaleza y ciencia-tecnología-sociedad, como objetos de investigación histórica. A dichos proyectos colaborativos se sumaron otros proyectos individuales que llegaron a sumar a las iniciativas pioneras.

La experiencia previa fue lo que permitió inscribir, ante la Vicerrectoría de Investigación de la UCR, en el 2016, el Programa: “(B6901) Ambiente, Ciencia, Tecnología y Sociedad. Intersección entre estudios sociales de la ciencia, la tecnología y la sociedad (CTS)”, el cual busca desarrollar confluencias/interacciones entre los enfoques teóricos de la historia ambiental y de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología para estudiar la relación entre la sociedad, la naturaleza, el ambiente, la ciencia y la tecnología.

Es un programa interdisciplinario abierto temáticamente, en el marco de las áreas de interés y que apuesta por una investigación científica de calidad que entrelace la relevancia de lo teórico-conceptual, con lo empírico-metodológico de la disciplina histórica[3].

Consideramos que, tanto la historia ambiental como la historia de la ciencia y la tecnología (y la confluencia entre ambas), son campos de trabajo o subdisciplinas historiográficas cuyo desarrollo hunde sus raíces en la ampliación y diversificación temática, teórico-conceptual y metodológica, que han caracterizado a la disciplina histórica costarricense al menos desde inicios de la década de 1990 hasta nuestros días.

Se trata, por lo tanto, de campos de trabajo en proceso de consolidación, y en cuyo avance el CIHAC UCR ha desempeñado un papel central. Ha agrupado a personas investigadoras de trayectoria y ha incorporado a personas jóvenes investigadores, con el objetivo de darle continuidad a las líneas de investigación.

Desde ACTS, la publicación (nacional e internacional) para difundir los resultados de investigación es tarea prioritaria y la divulgación entre los actores sociales es una labor fundamental en la que se tiene que trabajar más profusamente.

Entre las más recientes publicaciones nacionales en formato libro en el marco del programa ACTS se encuentran: COVID-19 e Historia en Costa Rica. Crisis y pandemias globales y locales (siglos XX-XXI)[4]; Las huellas de la ganadería vacuna en Costa Rica. Transformaciones socioecológicas y cambios en el paisaje en Guanacaste (1890-2014)[5]; Ni (muy) verde ni (muy) revolucionario. Transformaciones socioecológicas del sistema agrario costarricense en el contexto de la “Revolución Verde” (1950-1980)[6]; Conflictividad socioambiental bajo un paradigma modernizador: lecturas socio-institucionales sobre Costa Rica en el marco de la “Revolución Verde”[7] y Parques imaginados, ambientes producidos. La construcción sociohistórica de los parques nacionales Braulio Carrillo (1881-1987) y Corcovado (1914-1986), Costa Rica[8].

Todos los anteriores son esfuerzos colectivos y son el resultado del interés que ha tenido el programa desde sus inicios, con respecto al desarrollo de investigaciones con perspectiva histórica (considerando diversas temporalidades), centrándose en lo regional, nacional-global, y enfocándose en las relaciones y confluencias sociedad-naturaleza y ciencia-teconología sociedad.

 


[1] Entre los proyectos pioneros adscritos a Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica y al CIHAC se encuentran: “(B0077) La Patria verde revisitada una historia ambiental de las regiones en Costa Rica (1821-2007)”; “(B0642) Agua, tierra, aire y bosques: historia y medio ambiente en Costa Rica (siglos XIX-XXI)”; “(B3180) Historia Regional comparada de Costa Rica. Una interpretación socio-regional (1821-2013)”; “(B3180) Historia Regional comparada de Costa Rica. Una interpretación socio-regional (1821-2013)”

[2] Entre los proyectos pioneros adscritos a Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica y al CIHAC se encuentran: “(B8083) Historia socio-técnica de la microbiología en Costa Rica en el contexto global. 1870-2015” e “(B8787) Historia de la Microbiología en el Contexto Global. Siglos XIX-XXI y “(C2098) Costa Rica en el laboratorio de políticas CTI: modelos transferibles a escala local (PCYT-LB). Red CYTED”

[3] https://cihac.fcs.ucr.ac.cr/acts/

[4] Díaz, D. & Hurtado, R. (Eds.). (2022). Covid-19 e historia en Costa Rica: crisis y pandemias globales y locales (siglos XX-XXI). San José: Universidad de Costa Rica, Centro de Investigaciones Históricas de América Central.

[5] Goebel A.; Montero, A.; Viales, R. & Infante, J. (2023). Las huellas de la ganadería vacuna en Costa Rica: transformaciones socioecológicas y cambios en el paisaje en Guanacaste (1890-2014). San José: Universidad de Costa Rica, Centro de Investigaciones Históricas de América Central.

[6] Goebel, A.; Montero, A. (2024). Ni (muy) verde ni (muy) revolucionario. Transformaciones socioecológicas del sistema agrario costarricense en el contexto de la “Revolución Verde” (1950-1980). San José: Universidad de Costa Rica, Centro de Investigaciones Históricas de América Central.

[7] Villalobos, L. & Blanco, E. (2024). Conflictividad socioambiental bajo un paradigma modernizador: lecturas socio-institucionales sobre Costa Rica en el marco de la “Revolución Verde”. San José: Universidad de Costa Rica, Centro de Investigaciones Históricas de América Central.

[8] Goebel, A.; Chavarría, D. & Viales, R. (2024). Parques imaginados, ambientes producidos. La construcción sociohistórica de los parques nacionales Braulio Carrillo (1881-1987) y Corcovado (1914-1986), Costa Rica. San José: Universidad de Costa Rica, Centro de Investigaciones Históricas de América Central.

 

¿Desea enviar sus artículos a este espacio?

Los artículos de opinión de Voz experta UCR tocan temas de coyuntura en textos de 6 000 a 8 000 caracteres con espacios. La persona autora debe estar activa en su respectiva unidad académica, facilitar su correo institucional y una línea de descripción de sus atestados. Los textos deben dirigirse al correo de la persona de la Sección de Prensa a cargo de cada unidad. En el siguiente enlace, puede consultar los correos electrónicos del personal en periodismo: https://odi.ucr.ac.cr/prensa.html

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba