Saltar Navegación
¡Salud sin paredes!
“La última vez que fui al odontólogo fue hace tres años, hasta ahora. Gracias UCR”, expresó usuaria
La iniciativa “Salud sin paredes” cerró con más de 2 500 intervenciones clínicas realizadas en 49 distintas áreas de la salud
14 may 2024Salud

Me gusta, me gusta mucho esto, ya que actualmente es muy difícil conseguir una cita. Mi última visita al odontólogo fue como hace dos o tres años y, de igual forma, para mi hijo. Hace cuatro años fue la última visita que tuvo mi hijo donde el odontólogo y hasta ahora nuevamente. [Estoy] muy agradecida con toda la feria de la salud y con estos chicos de la UCR".

De esa forma lo manifestó Karla Romero Loría, una de las personas usuarias de la feria “Salud sin paredes” y parte de las cientas de personas de la comunidad de Bataan, en Matina, que aprovecharon este esfuerzo comunitario para acceder a servicios de salud totalmente gratuitos por los que estuvieron esperando durante meses, o bien, a los cuales en definitiva no tenían acceso.

Dina Yarisel Muñoz Sampié es un vivo ejemplo de ello. Dina es una persona migrante que tenía un mes con el implante anticonceptivo subdérmico vencido y solo estaba a la espera de una oportunidad para ser atendida.

“No me lo quisieron sacar porque no tenía seguro, porque soy extranjera y no tengo documentos. Entonces, vine aquí para ver si me lo podían sacar y, aquí está, me lo sacaron y los doctores que me atendieron se portaron muy bien y muy amables”, compartió Dina.

Es así como “Salud sin paredes” —un esfuerzo sin precedentes que nació este 2024 desde el corazón de la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica (UCR)— permitió consolidar para Dina y Karla esas oportunidades de acceso que tanto anhelaban.

Mediante un trabajo conjunto realizado con la Municipalidad de Matina, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y el Ministerio de Salud, durante tres días consecutivos (7,8 y 9 de mayo del 2024) se concretaron más de 2 500 intervenciones en salud en 49 distintos servicios de salud de forma gratuita, que fueron dados a las personas asistentes sin ninguna distinción por edad, nacionalidad, condición migratoria o situación de aseguramiento.

Con esto se buscaba escribir un nuevo capítulo de transformación en la comunidad y marcar una diferencia tangible en la vida de las personas que, por sus condiciones sociales, económicas o geográficas, no podía acceder a servicios de salud de alta calidad con la prontitud requerida. 

En el caso de Bataan, este distrito se ubica en uno de los cantones con el menor índice de desarrollo humano del país, según el Atlas de Desarrollo Cantonal 2022. 

Además, es uno de los distritos que presenta importantes problemáticas relacionadas con el acceso al agua potable y poca escolaridad, así como una serie de elementos sociales y geográficos que desafían el acceso al derecho a la salud.

Walter Céspedes, alcalde de la Municipalidad de Matina, habla sobre la sinergia con la UCR

Limpieza dental

En el área de odontología se aplicaron sellantes de fosas y fisuras, amalgamas, utilizadas para rellenar las caries, aplicaciones de flúor en gel y en barniz, tamizaje de cáncer oral, pulpotomías —eliminación de la pulpa dental formada por nervios—, limpiezas dentales, entre otros.

Escuche los testimonios de las personas usuarias en "Salud sin paredes”

Karla Romero Loría, persona usuaria

Pablo Ugarte Berríos, persona usuaria de 77 años

Ruth Condega García, persona indígena cabécar

Williams José Miranda, persona usuaria

Dianca Vigil Corrales, mujer usuaria

Raúl Nororis Sandino, persona usuaria

Los aportes

Algunos de los servicios ofrecidos incluyeron la toma de presión arterial, las audiologías, el examen para medir la glucosa en sangre, las consultas fisioterapéuticas, los diversos servicios de atención odontológica, los procedimientos como cirugía de uñas encarnadas, la remoción de verrugas y las cabezas de vena, los estudios de citología vaginal y los electrocardiogramas, entre muchos otros.

Patricia Quesada Villalobos, vicerrectora de Acción Social

Por supuesto, la atención en salud no fue el único aporte. “Salud sin paredes” no solo benefició a la comunidad local, sino que también promovió la importancia del cuidado de la salud y la prevención de enfermedades frecuentes en la zona.  

Don Raúl Nororis Sandino es otro testimonio de ello. Don Raúl consultó por un dolor en la pierna y la rodilla que lo aqueja desde hace algunos meses: “me hicieron terapia y ya me siento mejor. Luego, me hicieron unos ejercicios para darle mantenimiento al trabajo de ellos. Me siento mejor y espero aliviarme pronto”, comentó.

Dr. Jean Carlo Segura Aparicio, docente de la Escuela de Medicina

Las voces institucionales del cambio

Gustavo Castillo Aguilera, director del Área Rectora de Salud Matina

Andrey Acevedo Vega, asesor en la Municipalidad de Matina

Alejandra Tenorio Madrigal, sede del Caribe

Dr. Jorge Vargas Carmiol, Salud Pública

Lcda. Hanna Sanabria Barahona, Escuela de Enfermería

Dra. Ileana Monge, Odontología UCR

Lic Ignacio Montero Ureña, Tecnologías en Salud UCR

La unión hace la fuerza

La colaboración entre la UCR, la Sede Caribe, la CCSS y la Municipalidad de Matina fue de gran relevancia para el éxito de esta actividad. La sinergia creada entre estas instituciones permitió facilitar el acceso a la salud y solventar varias de las necesidades específicas de la zona. 

Mientras que la UCR y la Sede del Caribre aportaron los equipos, así como la experiencia docente y estudiantil, la Municipalidad gestionó el espacio y consiguió algunos toldos, mesas y sillas. 

De igual forma, la CCSS entregó a la UCR las listas de espera en cuanto a electrocardiogramas e hizo las llamadas de convocatoria a los pacientes. Al final de los tres días se atendieron a 150 personas que requerían un electrocardiograma, lo que ayudó a la CCSS a disminuir sus listas. Además, la Caja aportó los kits para realizar citologías vaginales sin costo, un procedimiento vital para el diagnóstico temprano de cáncer de cuello uterino.

Dr. Enrique Valverde Aguilar, director médico del Área de Salud

Un aspecto destacado fue la participación de estudiantes de diferentes disciplinas de la salud, quienes acompañados por docentes profesionales realizaron los procedimientos que los pacientes requerían. 

Dicha experiencia permite a las y los estudiantes universitarios poner en práctica sus conocimientos teóricos en un entorno real, mientras trabajan de la mano con pacientes de escasos recursos y en condiciones de vulnerabilidad.

Tres días en la vida de las y los estudiantes que rompieron las paredes

Salud Sin Paredes: experiencia de las y los estudiantes

Un video producido por Javier Caravaca.

La feria concluyó de manera ejemplar. El miércoles 8 y el jueves 9 de febrero del 2024 se atendió a un grupo de pobladores de territorios indígenas que recibieron distintos servicios de salud. Asimismo, diversos grupos de más de 30 personas menores de edad con discapacidad también recibieron atención en salud y participaron de actividades informativas y recreativas.

Desde luego, el deporte y el emprendimiento estuvieron presentes. Durante el jueves 9 de mayo todas las actividades antes mencionadas tuvieron la presencia de “UCR te mueve”, así como una feria de emprendimiento de la zona.

En esta feria participaron la Facultad de Medicina, con sus escuelas de Enfermería, Medicina, Nutrición, Salud Pública y Tecnologías en Salud, así como la Facultad de Odontología, la Sede del Caribe y el Recinto de Grecia. 

La próxima visita proyectada para el 2024 se realizará en la zona norte del país.

 
Hilda Carvajal Miranda
Periodista, Vicerrectoría de Acción Social
hilda.carvxdkqajalmiranda  @ucrbems.ac.cr

Jenniffer Jiménez Córdoba
Periodista Oficina de Comunicación Institucional
Área de cobertura: ciencias de la salud
jenniffer.jiylmcmenezcordoba  @ucrlrzg.ac.cr

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba