¿Qué son las revistas académicas? Más allá de compilar artículos científicos, desempeñan un papel crucial en la validación y difusión del conocimiento. Hoy en día también alcanzan mayor protagonismo para el público en general, principalmente cuando se tiene cada vez mayores dificultades para validar la información que nos rodea.
En principio, una revista académica busca publicar artículos inéditos sobre investigaciones originales. La idea es aportar al avance de los debates o de las fronteras del conocimiento en distintas disciplinas de estudio. Para publicar, se debe demostrar que las investigaciones han sido rigurosas en su diseño y métodos de recolección y análisis de datos, de forma tal que los resultados se puedan corroborar por terceras personas.
En este sentido, se suele emplear el procedimiento de evaluación de los artículos por pares académicos externos de manera voluntaria. Usualmente se realiza bajo el modo a doble ciego", lo cual significa que, para evitar sesgos, tanto la persona revisora como la persona autora no conocen sus nombres en el momento de la revisión. En esta revisión, también se ofrece una crítica constructiva. Con base a esto, las personas directoras y editoras de las revistas suelen solicitar modificaciones al artículo antes de considerar publicarlo.
A nivel mundial, publicar es uno de los principales requisitos para ascender en la carrera académica. Mientras más respetada y rigurosa sea la revista sobre la calidad de sus artículos, mayor puntaje recibe la persona docente investigadora que publica allí. En este sentido, una forma de verificar la calidad de una revista es revisando si está indexada en un índice especializado de revistas académicas.
Los índices certifican a las revistas con base en criterios de calidad, según normativas internacionales y facilitan la búsqueda de artículos en un solo sitio. Para nuevas revistas, estos procesos de certificación pueden llevar entre 2 y 5 años. Entre los índices más rigurosos encontramos a SciELO, RedALyC, Scopus y Social Science Citation Index. La indexación también es importante ya que ayuda a identificar “revistas depredadoras”, publicaciones fraudulentas que se promocionan engañosamente como científicas de alto nivel, pero cuyo objetivo es lucrar al cobrar por las publicaciones (ver lista de revistas depredadoras).
Los índices y las revistas no siempre logran escapar de engaños que realizan personas o grupos inescrupulosos. Por ejemplo, hace poco salió a la luz que la página de una prestigiosa revista académica (Community Practitioner) fue clonada, logrando colocar en Scopus más de 800 artículos fraudulentos.
La inteligencia artificial también es un reto para las revistas. El riesgo es que no sea utilizada de manera responsable y que, por ende, se lleguen a publicar datos falsos o erróneos. Y aunque hay programas como TurnItIn,que asisten con la identificación de su uso, no siempre logran su cometido.
Por otro lado, las revistas que no cobran por publicar y que ofrecen acceso gratuito a sus artículos en aras de la democratización del conocimiento, con frecuencia no cuentan con suficiente presupuesto para su labor. Esto incluye fondos para pagar asistencia administrativa y de edición, diagramación, revisiones filológicas, compra de equipos y software, y para la capacitación.
Las universidades de prestigio suelen tener sus propias revistas. Por ejemplo, la Universidade de São Paulo tiene más de 200, la Universidad Nacional de México (UNAM) tiene 163 revistas, la Universidad de Chile tiene más de 100. Por su parte, la Universidad de Costa Rica (UCR) tiene 51 revistas académicas que publican sobre distintos saberes y disciplinas de manera gratuita y que son de acceso abierto. A continuación, haré un breve recorrido de algunas de ellas relacionadas con las ciencias sociales que publica la UCR. Sin embargo, le invito a navegar entre todas las revistas y conocer la oferta y diversidad de temas sobre los cuales publica la universidad.
Por último, le invito a conocer la Revista Científica Administrar lo Público (ALP), dirigida tanto a personas investigadoras docentes, estudiantes, como también a profesionales y al público en general interesado en el área. Publicada por el Centro de Capacitación e Investigación en Administración Pública (Cicap) de la UCR, la revista ALP tiene como propósito acercar a las personas de diversas comunidades a temas de interés en el ámbito de la gestión e innovación de lo público, incluyendo temas de administración aduanera y comercio internacional.
Su historia comenzó hace más de una década como una compilación (se puede encontrar en la página de la revista todo lo publicado desde entonces), aunque es hasta el 2023 que se toma la decisión de empezar la transición hacia una revista académica que cumpla con todos los criterios mencionados anteriormente, incluyendo el proceso de indexación.
Este año publicó su primer artículo como revista científica: Influencia del modelo de gestión pública en Ciudades Inteligentes y Sostenibles Caso Municipalidad de Heredia, de la M.Sc. Roxana Acuña Rodríguez (2024) (puede escuchar un podcast donde conversamos sobre el mismo aquí). Le siguieron: Trade facilitation measures that are necessary, but not sufficient, to improve international trade performance, de la Dra. Susana Wong Chan, el cual incluye un novedoso enfoque sobre cómo priorizar las medidas de facilitación del comercio; y el Convenio de Kioto Revisado: retos y oportunidades para Costa Rica, de la M.Sc. Kira Rojas Noskova.
Uno de los principales propósitos de la revista ALP es lograr generar un vínculo de confianza con su público meta para ser un punto de referencia y apoyo en temas de interés, profundizar en su comprensión, identificar factores y relaciones causales, obtener soluciones a problemáticas y estimular la discusión de sobre asuntos que todavía estamos lejos de resolver como sociedad.
Con base en todo lo anterior, le invito a que revise las diversas revistas académicas abiertas al público. Ojalá que, al igual que la comunidad académica en general, llegue a considerarlas como una fuente valiosa para obtener datos, información y conocimiento confiable.
Los artículos de opinión de Voz experta UCR tocan temas de coyuntura en textos de 6 000 a 8 000 caracteres con espacios. La persona autora debe estar activa en su respectiva unidad académica, facilitar su correo institucional y una línea de descripción de sus atestados. Los textos deben dirigirse al correo de la persona de la Sección de Prensa a cargo de cada unidad. En el siguiente enlace, puede consultar los correos electrónicos del personal en periodismo: https://odi.ucr.ac.cr/prensa.html
© 2024 Universidad de Costa Rica - Tel. 2511-4000. Aviso Legal. Última actualización: noviembre, 2024