Logo Universidad de Costa RicaUniversidad de Costa Rica
IICE: pronóstico del crecimiento económico del país rondaría un 4,5 % para el 2024

El régimen definitivo impulsa la economía del país de cara al cierre del año

El panorama internacional ofrece “una de cal y otra de arena”: las guerras y los fenómenos climáticos son una amenaza, pero la baja de los intereses en Estados Unidos puede impulsar indirectamente los números en el país
17 oct 2024Economía

Luego de un descenso en el pronóstico de crecimiento de la economía nacional, previsto en el informe de julio en un 3,4 %, el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) de la Universidad de Costa Rica (UCR) recalculó recientemente esta cifra con miras al final del 2024 y la ubicó en un aproximado del 4,5 % para este año, con un rango que oscilaría entre un 4,4 % y un 4,7 %.

Esta es la principal conclusión del IICE en su Análisis trimestral de la economía: II trimestre de 2024 y proyección para el IV trimestre de 2024, publicado este jueves 17 de octubre, donde también se destaca que el crecimiento esperado para el cuarto trimestre sería del 4,4 %, con un rango entre el 3,8 % y el 5,1 %.

Dicha mejora en la previsión económica general para Costa Rica se basa, en gran medida, en la fortaleza que ha mostrado el régimen definitivo, el cual aportaría un 76 % de ese crecimiento total.

Junto a lo anterior, se resaltan las oportunidades derivadas del anuncio en Estados Unidos de una reducción en las tasas de interés, lo que podría incentivar las inversiones directas en el país y fomentar las exportaciones nacionales. A esto se suma la estabilidad en los precios de las materias primas, lo que refuerza la sensación de crecimiento sostenido para la economía local.

Sin embargo, el Instituto también advierte sobre los riesgos para la economía nacional, como la gran inestabilidad geopolítica mundial, especialmente los conflictos bélicos en Ucrania y Medio Oriente, que podran afectar los precios internacionales. Asimismo, se mencionan eventuales fenómenos climáticos que podrían impactar el territorio costarricense antes de fin de año.

El informe subraya un crecimiento isignificativo del régimen definitivo durante el segundo trimestre del año, con un incremento del 5,0 %, mientras que el régimen especial creció un 8,0 %. Para lo que queda del año, se prevé un crecimiento alrededor del 4 % y 7,8 %, respectivamente.

Interanualmente, la tasa de crecimiento del producto interno bruto (PIB) laqlcanzó el 5,2 % en el segundo trimestre de este año, esto es 0,7 puntos porcentuales (p. p.) menos que en el mismo trimestre el año pasado.

El régimen especial ha mostrado una desacelaración significativa en el último año: mientras que en el segundo trimestre del 2023 creció en un 21,1 %, para el mismo periodo de este año lo hizo solo en un 8 %.

Por otro lado, el régimen definitivo ha sido más estable, con crecimientos promedio cercanos al 4,3 % en el último año. En el  segundo trimestre, su incremento fue del 4,8 %.

Demanda interna: el consumo de los hogares sigue siendo mayoritario

El gasto de las familias costarricenses sigue siendo el principal motor de la demanda interna, lo cual ha sido la norma desde el segundo trimestre del 2022. No obstante, sus variaciones interanuales como porcentaje del PIB han ido disminuyendo, especialmente desde el tercer trimestre del año pasado. Así, en el segundo trimestre de este año, representó el 2,45 %, en comparación con el 2,82 % del mismo periodo el año anterior.

Lo que destacó entre abril y junio fue el aumento interanual de la inversión, que pasó de números negativos en el primer trimestre, a un 1,52 % en el segundo trimestre del año. La última vez que la inversión estuvo en números positivos fue en el tercer trimestre del año pasado.

Finalmente, el consumo del Gobierno también mostró un leve crecimiento interanual, con un 0,12 % entre abril y junio, algo que no ocurría desde el tercer trimestre del año pasado. No obstante, este rubro ha tenido un promedio cercano a cero durante los últimos dos años.

El crecimiento interanual en el gasto de consumo final de los hogares pasó del 4,57 % en el segundo trimestre del 2023 al 4,02 % en el mismo periodo de este año. Al desglosar este porcentaje, se observa que 1,73 puntos porcentuales (p. p.) corresponden a servicios (casi la mitad en comparación con el año anterior) y 1,14 p. p. provienen de los bienes no duraderos,   0,37 p. p. de bienes semiduraderos y 0,78 p. p. de bienes duraderos. 

En cuanto a la actividad económica, la que más contribuyó al crecimiento interanual del PIB en el segundo trimestre fue la manufactura, con un 1,15 p.p., seguida de las actividades profesionales, científicas y técnicas, con un 0,68 p.p. Casi todas las demás categorías experimentaron un crecimiento pequeño pero positivo (o casi nulo), con excepción de agricultura, que decreció en -0,06 p. p. en ese lapso.

La ocupación sigue en alza

Los niveles de ocupación y las horas laboradas en el empleo principal continúan mostrando aumentos interanuales. El empleo creció un 1,7 % entre el segundo trimestre del 2023 y el mismo periodo de este año, mientras que las horas trabajadas aumentaron aumentaron en 0,8 %.

Utilizando los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), el IICE indica que los niveles de ocupación tuvieron un incremento interanual de 3,6 % en el trimestre de mayo, junio y julio de 2024. Segmentadas por actividad laboral, 11 de las 14 evaluadas contribuyeron a ese incremento. Destacó el incremento en enseñanza y salud (1,83 p.p.), hoteles y restaurantes (1,20 p.p.), actividades profesionales y administrativas de apoyo (1,18 p.p.) y comunicación y otros servicios (1,06 p.p.).

En cambio, las tres ramas que se contrajeron (-3,12 p. p.), fueron la industria manufacturera (-1,92 %), la construcción (-0,71 p. p.), y los hogares como empleadores (-0,49 p. p.). El sector de agrícola, ganadero y pesquero no mostró ningún tipo de cambio.

En cuanto a la productividad por hora de trabajo aumentó en 4,40 % entre el segundos trimestres del 2023 y el mismo periodo del 2024. También de forma interanual, en ese mismo periodo, mejoró la cantidad de horas trabajadas en el empleo principal (0,81 %).

Los Precios siguen “bajo cero”

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) ha mostrado un comportamiento interanual negativo en los últimos meses, aunque cercano a cero. En setiembre, el IPC fue de -0,14 %, tras haber sido positivo en julio (0,03 %) y agosto (0,31 %).

Por otro lado, el IPC excluyendo combustibles, alimentos y bienes regulados mantiene porcentajes interanuales positivosEn septiembre fue del 0,36 %, lo que significa que ha permanecido por encima de cero desde mayo pasado, con 0,5 p. p. más que el índice general de precios.

Según la coordinadora del informe de Análisis trimestral de la Economía, Daniela Córdoba Solano, “la utilidad de seguir el comportamiento del IPC menos combustibles, alimentos y bienes regulados radica en que permite observar las variaciones en los precios de bienes y servicios incluidos en la canasta del IPC que tienen menor volatilidad. Por lo tanto, estos tienden a ser más estables en el tiempo sin afectar la tendencia de la inflación”.

De acuerdo con el informe, los precios de los servicios siguen siendo los únicos que empujan hacia arriba al IPC interanual en lo que va del año y, de hecho, esta ha sido la tónica en los últimos 14 meses. Otros factores como bienes y transportes aparecen con números negativos, pues juntos suman -0,77 p. p.

El IICE proyecta que el cambio interanual en el IPC se mantendrá cercano a cero en los últimos meses de este año. De hecho, basados en la última Encuesta de Expectativas Empresariales, el balance neto de las previsiones sobre los precios se redujo para el cuarto trimestre.

Las tasas continúan bajando y las exportaciones mejoran

El IICE recordó en este informe la reducción de la Tasa de Política Monetaria (TPM) por parte del Banco Central de Costa Rica (BCCR), el pasado 20 de setiembre, a 4,25 %. Esto es casi al mismo nivel de la Tasa Básica Pasiva (TBP), que se situó en 4,28 %. Debido a este comportamiento, se espera que la TBP permanezca por debajo de la TPM en los próximos meses.

En este análisis también se destaca la apreciación del valor del colón en 3,1 % en agosto del 2024 con respecto al mismo mes del 2023, aunque esta revalorización es menor a la que hubo en meses anteriores.

En cuanto a las exportaciones acumuladas de los últimos 12 meses, se mantiene la tendencia con la que inició el año: estas siguen creciendo. El IICE indica que las exportaciones tuvieron un aumento del 8,6 % entre “los setiembres” del 2023 y del 2024; mientras que las importaciones también crecieron, pero en un 4,0 %, en ese mismo lapso.

El régimen definitivo reportó entre agosto del 2023 y del 2024 un aumento del 8,4 % de las importaciones totales, en tanto que las importaciones acumuladas a setiembre del régimen especial cayeron en un 11 %. Con esto, las importaciones del régimen definitivo fueron el 80 % del total de lo comprado fuera de nuestras fronteras.

En cuanto a las exportaciones, las acumuladas del régimen definitivo aumentaron solo en un 2,8 %, muy distante del 11,8 % de las exportaciones del régimen especial. Esto significa que las primeras representaron el 34 % de todo lo vendido fuera de nuestras fronteras, mientras las segundas fueron el 66 % restante, siempre dentro del rango de agosto de 2023 a setiembre de este año. Esto evidencia la importancia que tiene el régimen especial para el grueso de la exportación del país.

Además, el IICE reporta que el déficit fiscal anual del Gobierno central aumentó de forma acumulada a junio de este año con respecto al mismo periodo en los dos años anteriores. En este año, para el primer semestre, este indicador llegó al 2,98 %, muy superior al 1,8 % a junio del 2023 (+1,2 p. p.). De hecho, es necesario devolverse a junio del 2021 para encontrar una cifra mayor (3,8 %).

Según la explicación del informe, esto ha ocurrido debido a una baja en los ingresos como porcentaje del PIB a junio de 2024 (-0,4 p. p.). En cambio, los gastos acumulados del Gobierno aumentaron interanualmente en 0,8 p. p.

La mayoría de los ingresos tributarios del Ejecutivo a junio de este año reportan disminuciones con respecto al mismo periodo del 2023. En el caso del impuesto de renta, se reportó una recaudación de 5,73 % del PIB, un descenso de -0,57 p. p. con respecto a los datos acumulados a junio del año pasado.

Donde sí se evidenciaron incrementos (aunque muy leves) en los ingresos fue en el impuesto único a los combustibles  como porcentaje del PIB (1,43 %, +0,13 p. p.) y en el impuesto al consumo como porcentaje del PIB (0,68 %, +0,11 p. p.).

IICE: análisis trimestral de la Economía para el cuarto trimestre del 2024

Análisis trimestral de la economía: II trimestre 2024 y proyección para el IV trimestre de 2024. Presentado por la investigadora Daniela Córdoba, Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas. Octubre 2024.

Pablo Mora Vargas
Pablo Mora Vargas
Periodista Oficina de Comunicación Institucional
pablo.moxzxbravargas  @ucrsydm.ac.cr