Saltar Navegación
El pronóstico del incremento económico anual para el 2024 cerraría entre el 4,23 % y el 4,78 %

El IICE destaca el buen comportamiento de la economía nacional en su último análisis del 2023

Una mayor productividad de empresas en régimen definitivo, un menor déficit fiscal y un mejor rendimiento del sector externo hicieron que los números económicos del país cerraran mejor de lo esperado
4 ene 2024Economía

Economía 2024

La Universidad de Costa Rica (UCR) señala que el crecimiento del país en estos doce meses que acaban de concluir estaría entre un 4,25 % y un 4,83 %. Foto: Archivo OCI. 

El 2023 habría cerrado como un año relativamente bueno para la economía nacional, tras un trienio (2020, 2021 y 2022) que fue sumamente duro, producto de la pandemia y sus efectos en la productividad nacional. En su penúltimo informe, el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) de la Universidad de Costa Rica (UCR) pronosticó un crecimiento económico de alrededor del 4,7 % para estos doce meses que acaban de concluir.

Este panorama dista mucho del pronosticado por el IICE hace casi un año, cuando estimó una mejora de tan solo 2,3 % para el 2023. Este y muchos otros datos se desprenden del más reciente Análisis trimestral de la economía para el III trimestre 2023, proyección para I trimestre 2024 y el acumulado 2024, publicado recientemente.

Con base en estos precedentes, el Instituto pronostica el crecimiento, para este año que inicia, entre el 4,23 % y el 4,78 %.

Según el análisis, esto ocurre porque se toman en cuenta los mismos factores que impulsaron la economía nacional durante el 2023: una mayor productividad de las empresas en el régimen definitivo y un menor déficit fiscal del Gobierno Central en los últimos años, lo que ha producido una mejor nota por parte de las calificadoras de riesgo y, como si se tratara de piezas de un dominó, esto a su vez repercutió en una atracción de inversiones externas y de capitales más fuerte. Todo lo anterior sin olvidar que actualmente Costa Rica ofrece tasas de interés más ventajosas en comparación con las de Estados Unidos y otros países similares.

Eso sí, el IICE advierte que durante los próximos 361 días todo puede cambiar, debido al comportamiento de factores como el tipo de cambio, la inversión directa, el empleo, la situación fiscal, los precios internacionales de diferentes insumos, los conflictos entre países, los diferenciales de tasas de interés e, incluso, situaciones climáticas adversas.

Dinamización del régimen especial y definitivo

De la misma manera como sucedió en el informe anterior, el sector externo fue el gran responsable de esta mejora, según el análisis económico hecho por el personal del IICE, que incluso supera las cifras de otros países del mundo con condiciones similares o superiores a las de Costa Rica. Eso sí, su producto interno bruto (PIB) ha venido en descenso desde el primer trimestre del 2023 y pasó de una tasa de crecimiento interanual del 17,01 % en el segundo trimestre, a una del 12,14 % para el tercero.

Además, el régimen definitivo (la economía local) también mostró un crecimiento interanual importante, pero lejano del reportado por las zonas francas y la atracción de inversiones externas. Este pasó del 3,48 % en el segundo trimestre al 5,02 % para el tercer trimestre. Esto se explica en buena medida por el aumento en el consumo y la inversión, así como en el gasto del Gobierno, por ejemplo, en obras viales (sobre todo en el tercer trimestre del año pasado).

El consumo interanual de los hogares casi se duplicó entre los terceros trimestres del 2022 y del 2023. En el primer caso este fue del 2,70 %, mientras que el segundo alcanzó un 5,17 %. Mayoritariamente esto se explica por la subida de los gastos de servicios (que pasó de un 1 % a un 4,02 %).

En tanto, los sectores que más sumaron al crecimiento del PIB interanual fueron las actividades profesionales (1,57 %), de construcción (1,45 %) y de manufactura (0,90 %). En cambio, el sector de administración pública tuvo un descenso en su PIB (-0,05 %), y a este se suman electricidad, agua y saneamiento, junto con el sector agroalimentario (ambos con 0,02 %) y minas y canteras (0,03 %) como los de menor incremento.

Mercado laboral

De manera interanual, la ocupación y el total de horas trabajadas cayeron para el tercer trimestre del año pasado, en comparación con ese mismo periodo del 2022. En el caso de la ocupación, esta tuvo un descenso del 5 % debido principalmente a la baja en el personal que se desempeña en el comercio, la reparación y los quehaceres del hogar. En tanto, las horas trabajadas sufrieron una baja del 3,2 %.

En este mismo sentido, muy pocas actividades vieron incrementar su ocupación interanual, (como hoteles y restaurantes, con un 0,33 %; administración pública, con un 0,27 %; y la industria manufacturera, con un 0,12 %). Como es evidente, estos aumentos fueron mínimos, lo cual no ayudó a equilibrar la caída mencionada en la ocupación. En cambio, actividades como los hogares empleadores (-1,61 %), comercio y reparación (-1,23 %) y comunicación y otros servicios (-0,94 %) sufrieron descensos considerables.

Para concluir con este apartado, se observa que hubo una reducción en el total de horas trabajadas y un aumento del PIB para el tercer trimestre del año pasado. Esto significa que hubo más productividad por hora laborada en este último periodo, que incluso superó al crecimiento interanual del PIB.

El índice de precios al consumidor (IPC) aumentó, pero sigue negativo

El IPC general tuvo una ligera recuperación interanual en noviembre con respecto a agosto del año pasado, pasando del -3,3 % a un -1,6 %. El IPC, menos alimentos combustibles y productos regulados, también sufrió una ligera recuperación, pasando del -0,8 % al -0,1 %. No obstante, ambos indicadores continuaron en números negativos y muy por debajo del rango de tolerancia de la inflación establecido por el Banco Central de Costa Rica, entre el 2 % y el 4 %.

La explicación que da el IICE de este leve incremento en ambas cifras es que las variaciones interanuales de los precios relacionados al transporte, alimentos y bebidas son muy negativas, y mantienen negativa la inflación interanual. Además, se espera que el IPC interanual mantenga la tendencia al alza y alcance en el primer trimestre de 2024 tasas positivas, impulsado también por las tasas bajas de interés que permiten a las personas tener más facilidad para solicitar préstamos para invertir y consumir.

Finalmente, en este apartado el crédito interno del sistema bancario nacional al sector privado decreció de setiembre del 2022 a setiembre del 2023, pasando de un 2,65 % para el noveno mes del 2022 a un -0,22 % para el año pasado. El crédito para el consumo, comercio y servicios fueron los que mantuvieron un pequeño comportamiento al alza (0,91 %), tal vez impulsado por la idea que tiene mucha gente de que las tasas de interés bajarán aún más.

Las exportaciones crecieron

Por su parte, las exportaciones acumuladas del año a octubre mostraron un incremento del 16,3 %. En cambio, las importaciones no sufrieron mayor variación con respecto a ese mismo mes del año pasado. Con esto el IICE concluye que a pesar de que el colón ganó valor con respecto al dólar (se apreció un 15 % con respecto a octubre del 2022), el sector exportador supo amortiguar el impacto del tipo de cambio en los costos de producción con un mejor posicionamiento en el mercado internacional, gracias al tipo de productos y servicios que vende fuera de nuestras fronteras.

Para más información sobre este informe, puede acceder al siguiente enlace: https://iice.ucr.ac.cr/2023/12/06/analisis-trimestral-de-la-economia-iii-trimestre-2023-proyeccion-para-i-trimestre-2024-el-acumulado-2023-y-el-acumulado-2024/.

 

Pablo Mora Vargas
Pablo Mora Vargas
Periodista, Oficina de Comunicación Institucional
pablo.moifouravargas  @ucrpcyv.ac.cr

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba