“¿Por qué insisto tanto en ser humildes? Porque, cada vez que me encontré a alguien grande de la Medicina, en todos ellos había una cualidad en común: humildad. Si ustedes creen que un médico es grande, pero no es humilde; entonces, no es grande”.
De esta manera el Dr. Willem Buján Boza, director de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica (UCR), le dio la bienvenida a los 99 médicos generales, los más sobresalientes de un arduo proceso de selección, que el 1° de agosto del 2023 iniciaron un nuevo camino hacia la especialización.
Este grupo ejemplar de 99 médicos estará distribuido en las 26 áreas de mayor urgencia nacional, según lo solicitado por la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) ―ente encargado de definir la cantidad de plazas―.Entre ellas está Anestesiología y Recuperación, que destaca con la mayor cantidad de residentes (15 estudiantes).
Posteriormente está Medicina Familiar y Comunitaria con 12, seguido por Medicina de Emergencias, Urología así como Radiología e Imágenes Médicas con 7 estudiantes cada uno.
“Ahora que inician su especialidad quiero recordarles dos valores. El primero es la humildad. La humildad es el valor opuesto a la soberbia y está relacionada con la aceptación de nuestros defectos. Esta virtud consiste en el conocimiento de las propias limitaciones y debilidades, y en obrar de acuerdo con este conocimiento. Si no saben algo, busquen ayuda, sean humildes. El otro es el respeto. ¿Respeto hacia quiénes? Hacia sus compañeros, pacientes, jefaturas y hacia todo el mundo porque todos somos seres humanos”, manifestó el Dr. Buján.
Con este nuevo grupo, la UCR alcanza la importante cifra de 838 médicos que actualmente se están formando en alguno de los 57 campos que imparte el Programa de Posgrado en Especialidades Médicas (PPEM) de la UCR.
En menos de siete años, cada uno de esos jóvenes estará listo para integrar la nueva fuerza que sostendrá la salud de todo un país y, de esta manera, contribuir a minimizar uno de los más grandes desafíos que afronta la seguridad social costarricense: las listas de espera.
“Cada uno de ustedes debe sentirse orgulloso por el lugar que están ocupando en este momento. El día de mañana la salud de Costa Rica estará en sus manos. Por eso, jamás olviden que cuando atiendan a sus pacientes esas personas de los Chiles, de Upala o de la Carpio, verán en ustedes una esperanza para salir adelante. No somos dioses, lo quisiéramos, pero no lo somos, así que también en algunos momentos tendremos que dar la mala noticia, extender nuestras manos y decirle a esa familia que ese ser tan amado —su abuelo, hijo, hija, niño o niña— va a fallecer. Brindar ese calor humano también es parte de lo que un médico debe hacer”, inspiró la Dra. Lydiana Ávila de Benedictis, directora del PPEM-UCR.
Cuando ese grupo concluya su formación, el país habrá aumentado considerablemente la cantidad de especialistas disponibles listos para transformar la salud nacional.
Tan solo en los últimos 40 años, la UCR y la CCSS le ha entregado a Costa Rica más de 1 500 especialistas gestores de importantes hitos, como lo fue la separación de los siameses Samuel y Ezequiel, así como la realización del primer trasplante split simultáneo y sincronizado de hígado; ambas cirugías consideradas como parte de los procedimientos quirúrgicos de mayor complejidad en el mundo.
“Aprovechen a sus profesores, a sus tutores y sáquenle todo el jugo. ¡Estudien mucho! La residencia es cansada, muy cansada. A veces, cuando uno se da cuenta, fueron 36 horas de guardia y ya no se quiere pensar en nada. Encima, a veces uno va saliendo, cansado, agotado, exhausto y un paciente comienza grave. Pero deberán regresar porque ese paciente está ahí y, en ese momento, ustedes son los que más saben. ¡Ustedes deben responder! Recuerden que nosotros no estamos aquí solo pensando en la especialidad o subespecialidad que hacemos, si no en el apoyo que le daremos al país”, resaltó la Dra. Ávila.
La preparación de las y los médicos se da gracias a un fuerte vínculo UCR-CCSS. La UCR desde su rol académico y la CCSS desde su función de empleador, que les asegura a las y los residentes un trabajo estable durante todos sus años de formación.
Cantidad de médicos residentes admitidos por especialidad | |||
---|---|---|---|
Anestesiología y Recuperación | 15 | Cirugía Torácica General | 2 |
Medicina Familiar y Comunitaria | 12 | Dermatología | 2 |
Medicina de Emergencias | 7 | Geriatría y Gerontología | 2 |
Radiología e Imágenes Médicas | 7 | Hematología | 2 |
Urología | 7 | Nefrología | 2 |
Ortopedia y Traumatología | 6 | Otorrinolaringología | 2 |
Vascular Periférico | 5 | Psicología Clínica | 2 |
Cirugía General | 4 | Anestesiología Pediátrica | 1 |
Gastroenterología | 4 | Cardiología | 1 |
Infectología | 4 | Cirugía Cardiovascular Torácica | 1 |
Medicina Crítica y Terapia Intensiva | 3 | Ginecología y Obstetricia | 1 |
Ortepedia y Traumatología Infantil | 3 | Medicina Física y Rehabilitación | 1 |
Anatomía Patológica | 2 | Medicina Materno Fetal | 1 |
Las y los médicos seleccionados conforman un grupo altamente selecto de futuros especialistas que destacaron en el proceso de admisión y, esta vez, con una particularidad especial: la mayoría (68) provienen de universidades privadas y 31 de la UCR, indican los datos del PPEM-UCR.
Dichos profesionales demostraron de manera ejemplar sus conocimientos al superar dos rigurosas etapas de selección. Primero, ganaron de manera exitosa un examen de 150 preguntas de medicina general. Luego, triunfaron en la segunda etapa que consiste en una entrevista enfocada en el área médica particular de ingreso. Por supuesto, esto no fue todo.
Además de su destacado desempeño, las y los médicos admitidos también evidenciaron otras cualidades vinculadas con la entrega, el compromiso, la disciplina y la excelencia, mencionó el Dr. Adrián Vergara Hiedke, vicedecano del Sistema de Estudios de Posgrados (SEP-UCR).
“Hoy, el Sistema de Estudios de Posgrado les abre las puertas para que salgan adelante en la formación médica y lleguen a esta etapa tan importante en sus carreras universitarias y profesionales. Como estudiantes han demostrado entrega, disciplina y compromiso, lo que ha implicado superar la rigurosa selección al Programa en Especialidades Médicas y que ahora estén aquí. Esto convierte este acto en un día de gran regocijo y satisfacción por comenzar esta nueva etapa como profesionales”, mencionó el Dr. Vergara.
La preparación académica que ahora experimentarán las y los residentes en la UCR estará basada en planes de estudio actualizados, acordes a la realidad nacional y según las necesidades del país.
Asimismo, los estudiantes aprenderán haciendo bajo la supervisión docente y en un contexto real, lo que les facilitará el desarrollo de competencias específicas en relación con la especialidad y el trabajo en equipo. Este último elemento es trascendental. Como dijo el Dr. Buján, “los médicos no son islas" y hoy predomina el trabajo en equipo.
“Me encuentro frente a los mejores en el proceso de selección. La Caja y la UCR somos una simbiosis que ha funcionado de manera coordinada y efectiva a través del tiempo. Espero que lleven el proceso de aprendizaje más allá de los conocimientos técnicos y científicos que puedan adquirir y alcancen una formación integral llena de valores, ética y moral para que honren la profesión que compartimos. Les recuerdo que los costarricenses, y cada quien que los requiera, pone su vida y su salud en sus manos. Por ello, no olviden ofrecer un trato cálido. No son casos, son personas. No es el paciente de la cama tal, ese paciente tiene un nombre”, expresó el Dr. José Arturo Jiménez Brizuela, representante del Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (Cendeisss).
“Somos un sistema de salud brillante a nivel mundial, pero todavía no somos los mejores. Siempre habrá mejores y en eso nos tenemos que fijar: en qué hacen y dónde están los mejores, porque ahí es donde debemos ir. No debemos de fallar y desvanecernos en luchar siempre por la excelencia. La excelencia es lo que debe primar en ustedes".
Dr. Willem Buján Boza
La nueva tarea para las y los residentes será aprender a generar resiliencia, pues su proceso no será nada sencillo. Para el Dr. Brizuela, es claro que pasarán momentos difíciles. Muchos tendrán contacto directo con el dolor, la enfermedad e, incluso, la muerte.
Sin embargo, esas experiencias serán necesarias para forjar el temple que les ayudará a vencer la adversidad, “tendrán dificultades, sinsabores, largas jornadas laborales y noches sin dormir. Pero, como dice un proverbio hindú: la caminata más larga comienza con un paso”, expresó el Dr. Brizuela.
En lo mismo concuerda Laura Serrano Rosabal, estudiante distinguida del Posgrado en Neurología. Para ella, los sacrificios que exige una residencia son enormes. Habrá momentos en que odiarán el proceso y rotaciones en las que no desearán volver. Ese altibajo emocional estará presente a lo largo de toda la formación académica.
“Luego, se darán cuenta que sus años de residencia fueron los mejores de su vida. Verán con cariño los momentos buenos y malos. Por eso, desde ya cuiden de ustedes mismos. Su salud mental importa. Segundo, piensen siempre en el paciente. Para lo que ustedes es un procedimiento de rutina, para el paciente es su momento más vulnerable. Para ellos no es normal que se les introduzca una aguja en la garganta. Por eso, háblales con cuidado y con amor. También, tengan inteligencia emocional. Hay batallas que valen la pena pelear y otras no. Por último, jamás olviden ser buenos compañeros, disfruten lo que aman y el porqué están aquí. Si su esfuerzo no está siendo visto, recuerden por qué empezaron y el objetivo que aspiran lograr. Al final del camino, sí vale la pena”, aseguró la Dra. Serrano.
Las y los residentes rotarán en los hospitales rurales y urbanos de la CCSS. Los principales espacios de rotación son: el Hospital México, el Hospital Calderón Guardia, el Hospital San Juan de Dios, el Hospital Nacional de Niños, el Centro Nacional de Rehabilitación, el Hospital Nacional Psiquiátrico, el Hospital San Vicente de Paúl, el Hospital San Rafael, de Alajuela; el Max Peralta, de Cartago; y el Hospital Enrique Baltodano Briceño, de Liberia.
Desde la creación del Sistema de Estudios de Posgrado de la UCR, hace 48 años, la UCR le prometió a Costa Rica formar profesionales de la más alta calidad en todas las áreas del conocimiento. Entre ellas, las ciencias de la salud.
Hoy, ese promesa se cumple al graduar cada año especialistas con los más altos y estrictos estándares nacionales e, incluso, internacionales.
Tan solo en el 2016, la especialidad de Ginecología y Obstetricia se convirtió en la primera de Latinoamérica en ser acreditada por el Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología (ACOG). En el 2022, tres residentes y tres jóvenes especialistas en Cardiología sobresalieron a nivel mundial en una de las pruebas más respetadas: el Examen Europeo de Cardiología Básica (EECC).
A esos reconocimientos se les acompaña las rotaciones que realizan las y los residentes a centros hospitalarios de prestigio a nivel internacional. Esto les permite aumentar sus conocimientos e innovar la práctica médica en Costa Rica con técnicas quirúrgicas y procedimientos de vanguardia.
En 10 años, más de 300 residentes efectuaron sus rotaciones en los mejores centros médicos del mundo en Estados Unidos, Japón y Alemania, por mencionar algunos. ¿Los principales beneficiados? Las y los costarricenses, quienes hoy reciben atención de excelencia por profesionales altamente calificados con un único propósito: lograr una mayor plenitud en la salud de las personas.
“Todos los médicos residentes de la UCR que se van afuera, al ser tan excelentes, los hospitales o clínicas del extranjero se los quieren dejar. Esto también es un orgullo. A todos nos da esa tentación de quedarnos fuera del país. Por eso, cuando salgan regresen, porque tienen un deber con Costa Rica. Esta época de residencia es parte de lo mucho que el país les está dando”, reflexionó la Dra. Ávila.