Saltar Navegación

María José Cascante, vicerrectora de Vida Estudiantil, y docente de Ciencias Políticas

El discurso populista en Costa Rica

23 jun 2023

El problema que se explora es que después del conflicto de 1948, el sistema de partidos en Costa Rica se suele clasificar como sistema bipolar (1953-1982), bipartidista (1983-1998), pluralismo moderado (2002-2018) y pluralismo extremo (2022) (Cascante, 2016; Cascante y Guzmán, 2022; Hernández, 2001; Raventós y otros, 2011). En esta investigación se argumenta que en los dos períodos de pluralismo se dan condiciones para el surgimiento del populismo. ¿Por qué no sucedió bajo los sistemas anteriores? ¿Cuáles son los elementos que dieron origen al pluralismo del sistema de partidos? Y ¿cómo se relaciona el pluralismo con el populismo?

Contexto socioeconómico y cultural

Las desigualdades vinculadas a la estructura productiva se evidencian también en las regiones. Los cambios socioeconómicos han contribuido a una ampliación de las diferencias en cuanto a oportunidades y calidad de vida entre lo que se conoce como el Valle Central y las regiones periféricas. Estas diferencias socioeconómicas han tenido implicaciones políticas recientes. A partir de las elecciones presidenciales de 2018.

Contexto político

En 2018 se vio una división marcada del voto entre el Partido Acción Ciudadana (PAC), de centro izquierda, y el Partido Restauración Nacional (PRN), un partido evangélico y populista (Pignataro y Treminio, 2019). Al no alcanzar ningún partido el umbral del 40% necesario para declarar un ganador, el PAC y el PRN disputaron el balotaje. Mientras que el PAC obtuvo su mayor caudal de apoyo en el Valle Central, el PRN lo alcanzó en la periferia y en algunos distritos urbanos del Valle Central de menores ingresos. En las elecciones de 2022 otro partido emergente, el Partido Progreso Social Democrático (PPSD), logró aglutinar suficientes votos para pasar al balotaje y, finalmente, en abril, ganar la silla presidencial, en parte debido al apoyo de algunas provincias periféricas.

Cambios en el sistema de partidos

Las encuestas muestran el aumento del malestar con la política y la disminución del apoyo a los partidos tradicionales del bipartidismo. Se observa una definición más tardía de las preferencias electorales y una mayor volatilidad de dichas preferencias, por lo que la campaña y sus vaivenes –e incluso escándalos–, se vuelven el espacio de definición del voto (Cascante y Pignataro, 2018; Cascante y Vindas, 2019).

El discurso populista en las elecciones de 2018 y 2022

Se realiza el análisis de 3 casos: Juan Diego Castro, candidato a la presidencia por el Partido Integración Nacional, Fabricio Alvarado, candidato a la presidencia por el Partido Restauración Nacional y Rodrigo Chaves, electo presidente en 2022 por el Partido Progreso Social Democrático. Se utiliza como fuente principal los planes de gobierno y entrevistas. Para realizar la selección se procedió inicialmente a analizar los planes de gobierno de las candidaturas a la presidencia desde 2002 y hasta la elección de 2022, lo que permitió respaldar el argumento de que el cambio en el sistema de partidos había hecho surgir discursos populistas.

Juan Diego Castro

Presenta un discurso conservador y antisistema, los temas más controvertidos y confrontativos se observaron en distintas apariciones públicas del candidato durante la campaña y en su página personal de Facebook, con una comunicación directa con sus seguidores e interpelando a personalidades de los partidos tradicionales, funcionarios públicos de carrera de varios poderes e incluso periodistas y medios de comunicación. En el plan de gobierno también es posible identificar un enemigo interno, que son los políticos “tradicionales” que habría causado daño a la sociedad costarricense con su corrupción o clientelismo (PIN, 2017).

Es posible observar la presencia de una dualidad en el enemigo: por un lado, están los políticos tradicionales y por otro el vínculo de estos con la delincuencia. Juan Diego Castro se presenta como un salvador fuerte que se diferencia de los políticos tradicionales, con estrategias de mano dura contra la delincuencia. Aunque Castro logró posicionarse en un sector relativamente importante del electorado durante el cierre de campaña que se inició en 2017, la dinámica de la campaña movilizó el respaldo a Fabricio Alvarado, quien también se presentaba con un discurso populista, pero con otras características.

Fabricio Alvarado

Para la elección de 2018 el PRN presenta dos planes de gobierno, el segundo es más amplio y completo en las propuestas, pero matizado en las posturas más polémicas del candidato y se utilizará para el análisis. Presenta una serie de temas en el marco de un cristianismo social, pero la amenaza que más claramente se percibe es el tema de género. Con una construcción paulatina de villanos se plantea que ha existido un ataque directo a la religión y por lo tanto al pueblo. En este sentido se perfilan, por un lado, los grupos feministas y LGBTIQ+, que se agrupan en la “ideología de género” y, por otro lado, los políticos que han estado en el gobierno, principalmente del PAC, y el entramado burocrático del Estado, en general se alude a la “corrupción del espíritu” de dichos políticos.

Se pone al pueblo religioso como una “víctima” de todos estos ataques y se presenta a Fabricio Alvarado como el salvador –outsider de la política y parte del pueblo- que va a restaurar el país y no va a permitir la violencia en contra del pueblo religioso.

Rodrigo Chaves

En el discurso de campaña para la elección 2022 se resaltaron elementos de la personalidad del entonces candidato, su carácter y su discurso “antipolítico”, hombre experto en economía con capacidad para la toma de las decisiones para el país y sin lazos políticos con grupos de interés específicos. Se planteó que la “crisis” costarricense era responsabilidad de los partidos tradicionales (PLN y PUSC) y de los últimos dos gobiernos del PAC –aunque brevemente fue ministro durante su último gobierno-.

Durante la campaña y los primeros meses de gobierno Chaves ha estado enfrentado con los medios de comunicación, esta disputa inicia cuando el periódico La Nación dio a conocer la sanción que el Banco Mundial había impuesto a Chaves en 2019 por acoso sexual, la noticia fue desacreditaba por el PPSD, que aseguró que Chaves nunca había sido sancionado y que el mismo banco lo había absuelto.

El discurso de Chaves no parece estar anclado en una propuesta sólida, sino más bien construirse sobre la marcha. La mayoría de los temas que se presentan en los discursos de los candidatos populistas de la elección de 2018 se repiten en el de Chaves; se observa la presencia del discurso religioso, conservador, en contra de los partidos tradicionales creando una narrativa populista conservadora y liberal.

En el plan de gobierno hay un claro villano dual. Por un lado, la corrupción, que respondía a los partidos tradicionales y al PAC, en conjunto con la mala administración, específicamente, los funcionarios públicos, las empresas y la ciudadanía corrupta, en contraposición al salvador –con características todopoderosas-.

El discurso de campaña se mantiene al asumir el gobierno, en el que se plantean decretos sobre una amplitud de temas que van desde salud pública, ciberataques, aumentos en salarios a ministros y viceministros, entre otros; cuando las soluciones prontas no han sido posibles se han dado justificaciones o se han encontrado culpables dentro y fuera del país

Se han dado roces con diversos sectores sociales y políticos como la comisión de vacunación del Ministerio de Salud, algunos medios de comunicación, las universidades públicas, diputaciones, entre otros. Se ha mantenido una comunicación directa con la ciudadanía a través de ruedas de prensa en canales oficiales y redes sociales. Las estrategias de comunicación y el discurso populista han sido fructíferas, durante los primeros meses de gobierno la percepción del presidente ha sido muy bien valorada.

Conclusiones

Desde inicios del presente siglo, cuando se rompe el sistema bipartidista en Costa Rica para dar paso a un sistema con tres o más partidos dominantes, hemos visto crecer el fenómeno populista. En las elecciones de 2018 y 2022 se encuentran partidos de derecha que, como en el caso del PPSD, logran ganar las elecciones usando un discurso claramente populista. Como es de esperar, el cambio en esta variable está asociado con cambios económicos, demográficos y culturales inducidos en gran medida por el modelo de desarrollo adoptado en la década de 1980, pero también interactúa con factores estructurales cuya influencia es más persistente en el tiempo. Es el caso de las diferencias en los patrones de desarrollo, estructura productiva y valores culturales entre el Valle Central y las regiones periféricas.

El fenómeno populista recoge y utiliza las divisiones y descontentos ciudadanos que se han manifestado a través de las diferencias sociales, económicas, geográficas y el ensanchamiento de la desigualdad. La elección de 2022 mostró que existía un terreno abonado para que triunfara un nuevo discurso populista, que se apropió de las estrategias de los anteriores casos costarricenses y tal vez del exterior, con un enfoque más amplio a la hora de generar un discurso dual de un salvador y con las características necesarias para cumplir con las expectativas de las y los votantes.

 

El presente artículo es un extracto del trabajo en proceso de publicación de María José Cascante Matamoros y Juan Manuel Muñoz Portillo.


¿Desea enviar sus artículos a este espacio?

Los artículos de opinión de Voz experta UCR tocan temas de coyuntura en textos de 6 000 a 8 000 caracteres con espacios. La persona autora debe estar activa en su respectiva unidad académica, facilitar su correo institucional y una línea de descripción de sus atestados. Los textos deben dirigirse al correo de la persona de la Sección de Prensa a cargo de cada unidad. En el siguiente enlace, puede consultar los correos electrónicos del personal en periodismo: https://odi.ucr.ac.cr/prensa.html

María José Cascante Matamoros
Vicerrectora de Vida Estudiantil, y docente de Ciencias Políticas
maria.crpjzascante  @ucrnukl.ac.cr

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba