Saltar Navegación
Susan Campos Fonseca

Dra. Susan Campos Fonseca, coordinadora del Archivo Histórico Musical.

Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Voz Experta: Descolonizar los archivos y la construcción cultural

14 jun 2023

Descolonizar los archivos y museos es una tarea titánica y compleja, distintas instituciones están procurando definir un plan estratégico para conseguirlo, por ejemplo, la London School of Hygiene & Tropical Medicine, publica “Principles on decolonising the archive”, y cita a Lae'l Hughes-Watkins, quien explica: “Cuando los[as] archivistas y sus instituciones reconocen la marginación o la ausencia de los[as] oprimidos[as], deben responder mediante el establecimiento de un archivo reparador que genere inclusión. El trabajo archivístico reparador no pretende ignorar las tradiciones imperialistas, racistas, homofóbicas, sexistas, capacitistas y otras tradiciones discriminatorias de los archivos mainstream, sino que reconoce estos fracasos y se involucra en acciones conscientes hacia una totalidad que puede parecer un ejercicio inútil pero que en realidad es un imperativo ético para todos[as] dentro de los espacios de archivo tradicionales.” (Journal of Contemporary Archival Studies, 2018 [La traducción es mía]). En resumen, descolonizar los archivos implica revisar las prácticas de identificación, catalogación, difusión y educación, así como las políticas que las rigen, en pro de  ejercer la inclusividad.

El 9 de junio celebramos el Día Internacional de los Archivos, según informa el Consejo Internacional de Archivos (International Council on Archives -ICA), “este día fue elegido porque el 9 de junio de 1948, el Consejo Internacional de Archivos se estableció bajo los auspicios de la UNESCO.” La premisa para su creación fue: “Todos guardamos archivos en un entorno personal o profesional. A través de esta celebración internacional, queremos democratizar la profesión archivística y mejorar la percepción pública de los archivos” (David A. Leitch, Secretario General ICA).

En Costa Rica, la celebración realizada en el Archivo Nacional de Costa Rica (ANCR) el jueves 8 de junio, contó con la participación del Archivo Histórico Musical de Escuela de Artes Musicales Universidad de Costa Rica, el Archivo de Grupo ICE, el Archivo de Corporación Bananera Nacional (Corbana). Banano de Costa Rica, y la Comisión Interinstitucional de Jefes o Encargados de Archivos Centrales del Sector Público CIAP.

Debe recordarse que el 11 de mayo, como informa el Semanario Universidad, el director del ANCR, Set Durán, fue “destituido a pocas horas de advertir cierre de la entidad por recortes  2024” (Fernández, 2023), Recordemos que se realizaron amplias manifestaciones de la ciudadanía en contra de los recortes presupuestarios impuestos por el gobierno del presidente Rodrigo Chávez al Ministerio de Cultura y Juventud. Manifestaciones entre las que destaca la acontecida en el Teatro Nacional de Costa Rica, durante la entrega de los Premios Nacionales de Cultura 2022.

En este contexto, el Archivo Histórico Musical (AHM-UCR) de la  Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica (EAM-UCR), se mantuvo firme en su compromiso de participar en la celebración del Día internacional de los archivos, porque es una oportunidad  de conversar y compartir con docentes y estudiantes de secundaria de todo el país, y con personas de diferentes grupos etarios interesadas en conocer la labor de los archivos en Costa Rica.

En el marco del 30 aniversario del AHM-UCR (1993-2023), participar en la celebración del Día internacional de los archivos también es importante, porque compartimos los procesos archivísticos que realizamos con rigor, sumando las áreas sustancias de investigación, acción social y docencia, que constituyen la práctica cotidiana de la UCR.

Siendo parte de la universidad pública, participar en el Día internacional de los archivos, también es una forma de manifestarse políticamente, y el AHM-UCR lo hizo compartiendo el dónde, cómo, porqué, y para qué, se construyen sus servicios. Disciplinas como la archivística, la musicología, la etnomusicología, y los estudios sonoros, son fundamentales para esta construcción; pero la justificación de su existencia está en la CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA, que en su artículo primero afirma: “Costa Rica es una República democrática, libre, independiente, multiétnica y pluricultural”.

Siendo así, el AHM-UCR está en la obligación constitucional de atender la diversidad cultural y su construcción siempre viva. Se suma, que al ser una unidad de la EAM-UCR, su trabajo está articulado con las transformaciones educativas emprendidas por la institución, por ejemplo, me indica el Dr. Gabriel Venegas, coordinador del Departamento de Teóricos y Composición (DTC): “Desde 2019, un grupo cada vez más numeroso de docentes de la EAM-UCR hemos asumido la impostergable tarea de transformar la oferta de cursos y actividades del DTC, con una postura política que reconoce que la música no es una. Por un lado, se han agregado a los planes de estudio cursos en los que las nuevas tecnologías son el punto de partida para explorar nuevas formas de hacer y vivir las músicas. Por otro lado, en una parte significativa de los cursos del DTC hemos modificado los contenidos con la intención de que estos se correspondan cada vez más con la diversidad cultural de nuestra región. Actualmente, las secciones de Teoría y Análisis musical (STAM) y de Historia, Investigación y Estudios transdisciplinares (SHIET) preparan una propuesta de reforma al plan de estudios que, desde una mirada latinoamericana, busca profundizar este proceso de transformación y superación del modelo clásico de conservatorio europeo que hasta hoy ha sido el marco epistemológico desde el que se ha entendido la formación musical en la EAM-UCR.” (Venegas, 2023).

Fundado en 1993, el AHM-UCR centró su actividad en el estudio, conservación y difusión de la producción musical costarricense. En 2018, sumó a su trabajo el análisis de las implicaciones e impacto de la llamada “tradición clásica” (académica y occidental), en la conformación de los fondos conservados. Una “tradición” entendida como conjunto de teorías, técnicas y métodos de composición e interpretación, seleccionadas con el propósito de consolidar modelos culturales concretos. Explicar el proceso no es fácil, debido a que se han “naturalizado” muchos de los relatos que los justifican, y para las personas que los ejercen, es difícil asumir la violencia epistémica que encarnan cuando aplican (aunque sea con “buenas intenciones”) estos preceptos.

En el marco del Bicentenario de la independencia (1821-2021), el AHM-UCR comenzó a compartir los resultados de estos procesos de descolonización interna, por ejemplo, la serie “Constructoras sonoras” que aplica un enfoque feminista comunitario, y de la cual forma parte el documental Quijongo: patrimonio vivo guanacasteco. Se suman publicaciones científicas como “Los sonidos de Costa Rica 200 años después”, publicado en Diagonal. An Ibero-American Music Review, que plantea la importancia de estudiar el diseño de la identidad sonora de la nación, y cómo este diseño es resultado de la violencia epistémica, ejercida por grupos hegemónicos que persisten hasta la actualidad.

El AHM-UCR entiende que todas las personas y comunidades construyen cultura por sí mismas, por eso atendemos lo acordado en la Carta Cultural Iberoamericana, y el trabajo que realizamos se plantea en términos de cooperación cultural, entendiendo “[el] valor de la cultura como base indispensable para el desarrollo social y económico de la región, y como aporte fundamental hacia la cohesión social y la cultura de paz.” 

Y esto, reforzado por la “Autonomía universitaria” que, parafraseando la “Reforma de Córdoba de 1918”, promueve la democracia interna de las universidades, frente al dominio de la oligarquía y los resabios del colonialismo. Por esta razón, para el AHM-UCR, descolonizarse es un derecho y un deber que responde a la exigencia de contar con universidades públicas que respondan a la sociedad en su totalidad, y que no privilegien los intereses de determinados grupos o sectores.

En Costa Rica, desde el geoglifo hasta el código algorítmico, por ejemplo, construyen nuestro patrimonio cultural material e inmaterial. Los petrograbados contienen saberes sónicos del territorio en formatos distintos a los de una partitura musical, la inclusividad que nos enseña la descolonización abre nuevas líneas de investigación, y los archivos son fundamentales para  pensar y re-pensar la nación multiétnica y pluricultural que somos.

Les invitamos a seguir al AHM-UCR en sus redes sociales: https://www.facebook.com/ArchivoHistoricoMusicalUCR

 


¿Desea enviar sus artículos a este espacio?

Los artículos de opinión de Voz experta UCR tocan temas de coyuntura en textos de 6 000 a 8 000 caracteres con espacios. La persona autora debe estar activa en su respectiva unidad académica, facilitar su correo institucional y una línea de descripción de sus atestados. Los textos deben dirigirse al correo de la persona de la Sección de Prensa a cargo de cada unidad. En el siguiente enlace, puede consultar los correos electrónicos del personal en periodismo: https://odi.ucr.ac.cr/prensa.html

Dra. Susan Campos Fonseca
Coordinadora del Archivo Histórico Musical
susan.czacgampos_f  @ucrormg.ac.cr

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba