Ivette Rojas Zeledón, docente de la Escuela de Estudios Generales e investigadora del Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas
Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.De las muchas creadoras costarricenses se escogieron para el siguiente análisis ocho compositoras activas actualmente, las cuales además son cantantes, productoras y empresarias con carreras de trayectoria nacional e internacional dejando un legado cultural para Costa Rica.
Sus composiciones tienen en común el uso literal o metafórico del paisaje utilizando los sonidos en combinación con la poesía y, a través de esta forma de arte, cuentan sus historias de vida dejando que quien las escucha las viva y disfrute dependiendo de su realidad interior.
Mediante entrevistas personales se analizó su paisaje de vida para comprender luego su paisaje compositivo y así, disfrutar de cómo logran plasmar el paisaje en sus obras instrumentales y vocales. Ellas son Karol Barboza, Amanda Quesada, Berenice Jiménez, Mari Laguna, María Prétiz, Amanda Rodríguez, Maf É Tulá y Guadalupe Urbina.
Sus paisajes de vida están llenos de anécdotas, eventos de índole personal, familiar, académicos y sociales, algunas en paisajes rurales y otras en paisajes más urbanos. Todo esto se combina para tener una perspectiva de vida que las impulsa a crear canciones con distintos ámbitos del paisaje: rural, urbano, social, político e interno, provocando emociones y la capacidad de transportarnos para conectar con ambientes o recuerdos.
Esta forma de percibir y experimentar este paisaje que no está ajeno a lo cultural queda clara en la cita de Urquijo y Boni del libro Huellas en el paisaje:
"… el paisaje tiene un carácter dual como significado y como significante. En este sentido, el paisaje es tanto la representación como la cosa misma representada… Al ser representado, el paisaje trasciende su materialidad y cobra una nueva vida, en la que porta significados. Es en su dimensión simbólica donde se develan las intenciones, emociones y condiciones de quienes usan, apropian, pierden o anhelan un paisaje. Esto implica, desde luego, que los paisajes no sólo se conocen con la mirada propia, sino a través de los ojos de otros, de aquellos quienes los han pintado, cartografiado o narrado para alguien más." (Urquijo, Boni, 2020, pág. 10)
Los paisajes rurales los describen pintados en sus líricas con ritmos y sonidos hechos por varios instrumentos, viajando desde las zonas costeras de Costa Rica hasta la zona sur de nuestro país. Los paisajes urbanos nos transportan a la ciudad y sus ambientes, describiendo las situaciones más hostiles en este paisaje donde intervienen aspectos políticos, sociales y ecológicos, haciendo así una simbiosis entre el paisaje urbano y el paisaje social. El paisaje interno es donde expresan con palabras hechas poesía, elementos que nos transportan a sus anhelos, tristezas, sensaciones, alegrías y frustraciones personales.
Karol Barboza Padilla (n. 1990), disfruta de una infancia en un ambiente rural en San Isidro del General, rodeada de naturaleza. Todas sus composiciones son con letra y nacen naturalmente. Su fuerte es la melodía y los paisajes que más disfruta son minimalistas, planos y de climas templados con bruma e imagen borrosa. El paisaje lo desarrolla a través de los sonidos y la letra lo reafirma, utilizando como instrumento base el ukelele.
Amanda Quesada Montano (n. 1977), vive su infancia entre San Pedro y Desamparados en una casa con un jardín grande. El proceso de composición generalmente inicia con la melodía al piano y luego la letra se incorpora a esta melodía de manera natural. El paisaje es descrito no solo con la música, sino también con la letra. Los paisajes latinoamericanos son los que más se reflejan en su música.
Berenice Jiménez Murillo (1994), su vida se desarrolla en un ambiente urbano en Tibás. La composición y el canto surge como algo muy instintivo sin pensar mucho en la teoría, usando la guitarra como su compañera inseparable. Cada canción es un viaje diferente con su respectivo paisaje sonoro. Berenice trata de buscar siempre algo nuevo abarcando su paisaje interior, paisajes sociales, políticos, apoyando movimientos ecologistas, luchas de clases y las cadenas migratorias.
Marisela Marín González (1975), vive hasta su adolescencia en Cartago. Su proceso de creación se relaciona mucho con la música incidental, que es el tipo de música detrás de una escena de película o comerciales. Se relaciona con la imagen y la musicalización de esta. Mari Laguna es muy perceptiva con un grado de sinestesia, o sea, relaciona un sonido con un color en específico. El piano es su instrumento base, luego los demás instrumentos enfatizan emociones y elementos de la naturaleza.
María Grace Prétiz Beaumont (n.1964), su niñez se desarrolla en múltiples viajes en compañía de su familia, ya que cada cuatro años viajaban en carro desde Costa Rica hasta Maine, Estados Unidos. Compositora de música instrumental, coral, pero su énfasis es en torno a la música con letras, es el paisaje interno el más intenso. Las letras giran en torno a la cotidianidad. El lenguaje musical se desenvuelve entre el jazz y la música latinoamericana, sobre todo de Sudamérica, la riqueza del rock argentino, del bossa-nova brasileño, incluso los ritmos africanos.
Amanda Rodríguez Soto (n. 1990), su niñez y adolescencia transcurre entre Desamparados, donde vivió, y Heredia por el Conservatorio Castella. Su madre fue una influencia importante para dedicarse a la música. Al componer, la letra y melodía van juntas iniciando por medio de una improvisación para luego racionalizar en la armonía. Lo importante de este proceso es que, mediante la palabra y música, ambas van coloreando el paisaje.
María Fernanda Sáenz Chaves (n.1988), su nombre artístico es Maf É Tulá, creció en Santa Ana, la mitad de su corazón se dedica a amar la música y la otra mitad la naturaleza. El proceso para las líricas de las canciones parte más del silencio y de la experiencia propia, es una reflexión interna. Muchas veces es el ritmo o la instrumentación que también crea ese paisaje sonoro, adonde el imaginario viaja gracias a estos estímulos que la música propone, tanto es parte musical y los textos lo refuerzan.
Simona María Guadalupe Urbina Juárez (n. 1959), su nombre artístico es Guadalupe Urbina y nació en Sardinal, de la provincia de Guanacaste. Se describe a sí misma y a su gente como chovinistas orgullosos de sus raíces, al punto que en todas sus canciones se refleja esa cultura. Guadalupe enfatiza que tiene muy clara su conexión de ciudadana del mundo, en particular ciudadana de la cultura mesoamericana, con el clima, la naturaleza y su mestizaje. Hace una crítica poética al paisaje urbano y es impactante cómo se retrata en la ciudad hostil y reafirma que es una sobreviviente en ella.
Todas las creadoras coincidían en que las mujeres tienen una visión muy sensitiva y perceptiva, esto se reafirma con la educación familiar y social, por esta razón, es posible que los temas de las canciones se relacionen más con los sentimientos y la problemática alrededor de su entorno.
Urquijo, P. y Boni A. [coordinadores]. (2020). Introducción: Las dualidades en el Paisaje. En Urquijo, P. y Boni, A. Huellas en el paisaje. Geografía, historia y ambiente en las Américas (9-14). México: CIGA, UNAM.
Entrevistas:
A. Quesada, comunicación personal, 9 de febrero de 2021
A. Rodríguez, comunicación personal, 23 de abril de 2021
B. Jiménez, comunicación personal, 15 de marzo de 2021
G. Urbina, comunicación personal, 22 de set y 30 de setiembre de 2021
K. Barboza, comunicación personal, 31 de mayo de 2021
M. Marín, comunicación personal, 12 de febrero de 2021
M. Prétiz, comunicación personal, 24 de abril de 2021
M. Sáenz, comunicación personal, 15 de junio de 2021
Los artículos de opinión de Voz experta UCR tocan temas de coyuntura en textos de 6 000 a 8 000 caracteres con espacios. La persona autora debe estar activa en su respectiva unidad académica, facilitar su correo institucional y una línea de descripción de sus atestados. Los textos deben dirigirse al correo de la persona de la Sección de Prensa a cargo de cada unidad. En el siguiente enlace, puede consultar los correos electrónicos del personal en periodismo: https://odi.ucr.ac.cr/prensa.html
© 2024 Universidad de Costa Rica - Tel. 2511-4000. Aviso Legal. Última actualización: diciembre, 2024