El impacto y los múltiples aportes de la Universidad de Costa Rica en la sociedad costarricense son elementos que continúan siendo valorados positivamente por los ticos como acciones que acreditan a la UCR como la institución pública de mayor prestigio del país.
Así lo revelan los datos de la última Encuesta de Opinión Pública del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica presentada este mes de abril.
Con una participación del 97.5% de la población costarricense con acceso a teléfono celular, se determinó que la UCR es la institución pública mejor calificada por su labor por la ciudadanía costarricense, con una nota de 8.3 puntos, una tendencia que se ha mantenido en los últimos cuatro años.
Estas cifras colocan a la UCR en la cima de la opinión pública en materia de credibilidad y valoración general de las instituciones.
Junto a la UCR destacan también el Organismo de Investigación Judicial con una calificación de 7.1 puntos y el Tribunal Supremo de Elecciones con una nota de 7.0 puntos.
Además de la percepción positiva de la ciudadanía costarricense, la trayectoria y excelencia de la UCR también son respaldadas por el Ranking Mundial de Universidades elaborado por la institución evaluadora Times Higher Education de Reino Unido, el cual posiciona a la institución como la quinta mejor universidad de América Latina.
Al respecto, el Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta manifestó que las cifras reafirman el compromiso de la institución con el bienestar social y desarrollo del país.
La encuesta se aplicó vía telefónica a un total de mil personas mayores de 18 años, con acceso a teléfono celular, entre el 17 y 21 de abril del 2023. A partir de ello se hizo un muestreo aleatorio, por lo cual, a nivel de representatividad se abarcó al 97.5% de la población con móvil. El nivel de confianza de dicha encuesta es del 95%
La encuesta también señaló que los costarricenses consideran que el principal problema del país es la inseguridad y la delincuencia (34,7%), seguido por el tema del costo de vida y situación económica (17%), y en tercer lugar el desempleo (15%).
Esto coincide con la cobertura mediática y discursos políticos de las últimas semanas en torno al tema de la seguridad nacional, y confirma que la violencia y la delincuencia son temas de gran preocupación para los costarricenses.
PRINCIPAL PROBLEMA DEL PAIS, ABRIL 2023 | |
---|---|
Problema | % |
Inseguridad y delincuencia | 34.7 |
Costo de la vida y situación económica | 17.7 |
Desempleo | 15.8 |
Corrupción | 12.2 |
Mala gestión del Gobierno y Asamblea Legislativa | 6.0 |
Pobreza y desigualdad | 4.0 |
Otros | 9.7 |
Fuente CIEP
Según el Dr. Ronald Alfaro Redondo, coordinador e investigador de la encuesta, lo que más llama la atención de estos datos, es que la cifra de las personas que consideran como mayor problema del país a la inseguridad y la delincuencia (34,7%) está por encima de la suma de los dos problemas que le siguen: el costo de vida y situación económica (17%) aunado al desempleo (15%).
Desde su perspectiva, es atípico que el tema de la inseguridad sea un tema preponderante ante las preocupaciones económicas, ya que este último rubro siempre ha destacado dentro de las principales problemáticas sociales, en esta encuesta.
Al respecto afirmó que “la última vez que la inseguridad apareció como el principal problema del país fue en marzo y agosto de 2018”, por lo que es importante analizar la coyuntura que está atravesando el país en cuanto al tema de la seguridad.
En su opinión, aunque el tema de la inseguridad y la delincuencia encabeza la lista de los principales problemas que atraviesa el país, es importante vislumbrar que los temas económicos no dejan de ser una preocupación para los ticos, y que esto está directamente relacionado a la percepción nacional sobre la violencia y la inseguridad.
En aspecto, el Dr. Juan Diego García y Castro, Docente de Psicología de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica explicó cómo es que el aumento de la desigualdad social y la pobreza está ligado al aumento de la violencia y la criminalidad.
Además el experto explicó cómo este fenómeno del miedo a perder al país como la percepción de la inseguridad y la delincuencia como principal problema país incide directamente en los hábitos y estilo de vida de los costarricenses.
Tras consultar la población sobre su nivel de confianza en cuanto a que el gobierno pueda o no resolver el principal problema del país (inseguridad y delincuencia), los datos de la encuesta señalan que impera una percepción pesimista y de desconfianza en la población.
En este sentido, un 60% de las personas que participaron de la encuesta afirmaron tener “ninguna o poca confianza” en que el gobierno resuelva el tema de la inseguridad y la delincuencia; en contraposición un 40% de los entrevistados señaló tener “mucha o alguna confianza” en cuanto a la capacidad de gestión del gobierno en esta materia.
En comparación con otras encuestas realizadas en el pasado, este indicador de confianza de la población se ha deteriorado, por ejemplo, en noviembre anterior, el 51% de la población afirmaba tener “mucha y algo de confianza” en la capacidad del gobierno para resolver los principales temas país, por lo que se vislumbra una caída de 11 puntos porcentuales.
Con el objetivo de medir los sentimientos y principales temores de la ciudadanía costarricense, en el marco de la situación convulsa que atraviesa país, la encuesta de opinión del CIEP también consultó a las personas participantes sobre cuáles son sus principales miedos.
Los resultados de la encuesta señalan que el mayor miedo de los ticos es “el miedo a perder el país” (84%), seguido por el miedo a que el narcotráfico controle el barrio donde habitan (82%) y, en tercer lugar, el miedo a no tener una pensión en el futuro (80%).
Sin embargo, a la hora de analizar los resultados según el grupo social, sobresalen algunas particularidades. Concretamente, el miedo a perder el empleo solo fue mencionado en el grupo de personas que tienen entre 18 y 34 años. Por otra parte, sufrir un asalto no está dentro de los principales temores de las personas que tienen edades entre 18-34 años y 35-54 años y los que mencionan tener educación secundaria. Por último, el miedo a que el narcotráfico controle el barrio no aparece dentro de las prioridades de las mujeres, las personas que tienen entre 18-34 años y los que poseen educación primaria.
En el caso de la categorización territorial, en las provincias de San José, Alajuela y Limón, la principal preocupación es la posibilidad de perder el país. Por su parte, en Cartago esa preocupación corresponde a ser víctima de asalto, mientras que en Heredia y Puntarenas el acecho del narcotráfico es el mayor dolor de cabeza. En Guanacaste, el principal temor de sus habitantes es que sus hijos/as no tengan un mejor futuro.
La encuesta de opinión pública del CIEP también indagó sobre otros temas país, como por ejemplo: la evaluación de la ciudadanía a la gestión del presidente y del gobierno; el desempeño de la asamblea legislativa; y la importancia para los ticos de los gobiernos locales. Para más información sobre los resultados de este estudio puede visitar la página: https://ciep.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2023/04/INFORME-DE-RESULTADOS-DE-LA-ENCUESTA-CIEP-UCR-Abril-2023.html
© 2024 Universidad de Costa Rica - Tel. 2511-4000. Aviso Legal. Última actualización: diciembre, 2024