Saltar Navegación
Proyecto mUEve impulsa la movilidad desde y hacia el tren
Especial de movilidad e infraestructura vial
‘‘Proyecto mUEve’’: 15 cantones fomentan la movilidad alrededor del tren
La iniciativa generaría un desarrollo urbano orientado al transporte, esto incluye al tren metropolitano y a los buses que lo conectan
23 abr 2023Sociedad

Convertir a la movilidad urbana en un desplazamiento más ligado al transporte público (incluyendo al tren interurbano que opera hoy día) es el fin que busca el Proyecto mUEve. En este participan 15 cantones de la Gran Área Metropolitana que son atravesados por la línea férrea del Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer). Tal iniciativa cuenta, además, con el respaldo técnico y académico del Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (Produs), de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Se trata de una donación de 5,2 millones de euros otorgados por la Unión Europea (UE) para desarrollar planes de desarrollo urbano orientado al transporte, los cuales incluyen obras de infraestructura para crear corredores de movilidad sostenible ligados al tren, acompañados de condiciones sociales y ambientales que promuevan el uso del transporte público de estas localidades.

¿En qué consiste el Proyecto mUeve?

En este proyecto se consideraron las necesidades de las poblaciones vulnerables, el respeto a la equidad de género, las estrategias para disminuir la contaminación y el fortalecimiento de las áreas verdes en la ciudad, principios que van en la misma línea de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, de las Naciones Unidas.

VER TAMBIÉN: A Costa Rica se le va el tren

Según la coordinadora del Proyecto mUEve, Sofía Fallas Barquero, cada alcaldía propuso una idea para desarrollar, la cual tuviera conexión con el tren y en la que se pudieran invertir los recursos obtenidos desde la UE, de forma independiente de lo que pase con el modelo presente y futuro del ferrocarril interurbano. Es decir, los proyectos pueden avanzar sin depender del progreso y la evolución del tren del Incofer. De hecho, deberán quedar concluidos en el 2025.

Sofía Fallas, coordinadora del Proyecto mUEve: “la iniciativa promueve un mejor entorno hacia el tren”

Una ciudad amigable con su transporte

Uno de los objetivos que busca este plan es crear conectores entre el centro de las ciudades con las paradas del tren y de los buses, de modo que se promueva el uso del transporte público; así como la utilización de bicicletas o, simplemente, caminar con seguridad y entre espacios agradables.

Para conseguir esta meta, cada cantón cuenta con unos 135 000 euros para invertir en obras de infraestructura y en el plan que crea más conveniente para facilitar la movilidad. Ahora bien, es lógico que este monto pueda resultar insuficiente para planes que involucren un área de cobertura amplia. Por eso, Fallas aseveró que este fondo tiene que considerarse como una forma de impulsar los proyectos, pero que también cada municipalidad deberá encontrar más recursos desde otras fuentes de financiamiento.

VER TAMBIÉN: Tren de pasajeros: ¿quién paga el tiquete?

Un cantón que presenta un buen avance en su proyecto es el de Heredia. Según afirmó la coordinadora de mUEve, este municipio se propuso crear un bulevar desde la Universidad Nacional hasta el Palacio de los Deportes y desde el Centro de la Cultura Herediana Omar Dengo hasta la parada del tren de Heredia.

Sofía Fallas, coordinadora del Proyecto mUEve: “el cantón de Heredia apuesta por un gran bulevar”

En términos generales, el progreso de estos planes es diferente en cada cantón que integra a mUEve. Por ejemplo, mientras el plan de Flores ya está en ejecución, otras municipalidades están aún en la etapa de análisis de sitio. No obstante, Fallas se muestra confiada en que todos los proyectos se concluirán de aquí al 2025.

Aunque no se tiene una idea exacta de cuánto podrán incidir estos proyectos en la demanda del tren una vez finalizados, la coordinadora de mUEve presagia que, con una mayor densificación de las ciudades participantes, se lograría un mejor aprovechamiento del transporte público, incluso de forma más masiva.

Sofía Fallas Barquero, coordinadora del Proyecto mUEve: “las ciudades deben orientarse al transporte”

Los otros recursos aportados por la UE son utilizados para fortalecer la gobernanza urbana intermunicipal, así como para crear estrategias de inclusión de poblaciones vulnerables y de respeto a la equidad de género.

Estas son las 15 municipalidades que integran el Proyecto mUEve:

  • Paraíso
  • Oreamuno
  • Cartago
  • La Unión
  • Curridabat
  • Montes de Oca
  • Goicoechea
  • San José
  • Tibás
  • Santo Domingo
  • San Pablo
  • Heredia
  • Flores
  • Belén
  • Alajuela

El extenso descalabro de la infraestructura vial y la movilidad en Costa Rica

Desde la Oficina de Comunicación (OCI), de la Universidad de Costa Rica, presentamos este especial periodístico, que aborda el tema de la movilidad y la infraestructura vial. El objetivo es aportar a la discusión pública y nacional sobre las soluciones adecuadas al descalabro que representan las problemáticas en la materia. Es un esfuerzo que trata de evidenciar lo que cada costarricense debe saber para exigir las soluciones que ya se han pensado, señalado e, incluso, diseñado desde la academia.

En este especial resalta el trabajo aportado desde muy diversas unidades de investigación y académicas de la UCR, como el LanammeUCR, Produs-UCR, Cicap-UCR, Pitra-UCR, las escuelas de Ingeniería, Administración Pública, Arquitectura, Economía, Economía Agrícola, Salud Pública, entre otras, las cuales desde hace décadas están tratando de incidir para que el país le dé a la ciudadanía lo que merece: una mejor calidad de vida. A continuación, los reportajes:

  1. Ineficiencia y visión de corto plazo erosionan la red vial nacional

  2. Costa Rica está varada en un sistema de transporte público obsoleto

  3. Días llenos de tráfico vial le restan vida a las y los costarricenses

  4. El mal estado de la red vial cantonal golpea la economía rural y el desarrollo de las comunidades

  5. El 60 % de la red vial cantonal, la más extensa del país, se encuentra en estado de regular a muy malo

  6. Incofer: relato de un descarrilamiento político

  7. Tren de pasajeros: ¿quién paga el tiquete?

  8. A Costa Rica se le va el tren

  9. “Proyecto mUEve”: 15 cantones fomentan la movilidad alrededor del tren

  10. ¿El Estado debe construir las obras viales o seguir con las concesiones?

  11. Espacio público: un lugar de encuentro para la convivencia y el ejercicio de la ciudadanía

Volver a la introducción: El extenso descalabro de la infraestructura vial en Costa Rica

Pablo Mora Vargas
Pablo Mora Vargas
Periodista, Oficina de Divulgación e Información
pablo.mojkujravargas  @ucrqwcn.ac.cr

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba