“Trabajamos con personas. Hemos ido perdiendo la humanidad en la atención que estamos ofreciendo y por eso es importantísimo recordar que al frente tengo a una persona, a un ser humano que tiene familia, miedos y preocupaciones. No solo yo existo como médico”.
De esta manera tan clara, contundente y humanista, la Dra. Kattia Camacho Badilla, pediatra, infectóloga y docente del Posgrado en Especialidades Médicas, de la Universidad de Costa Rica (UCR), dio la bienvenida a un total de 150 médicos generales que en este 2023 inician una de las etapas más importantes para su vida profesional y para el país: la especialidad médica.
Con ese grupo de jóvenes, los más sobresalientes de un riguroso proceso de selección, la UCR contabiliza un total cercano a los 800 médicos que en estos momentos se están formando en alguna de las 57 especialidades que imparte el Sistema de Estudios de Posgrados (SEP). Así, en menos de siete años estarán listos para atender los desafíos de mayor urgencia nacional. ¿El más conocido? Las listas de espera.
“Ahora que inician su residencia vean a sus pacientes con ojos de compasión y póngase los lentes de la caridad. Por experiencia, puedo decirles que una sonrisa valdrá más que una receta y una mirada calurosa más que una historia clínica. Recuerden que la medicina es una carrera de servicio y el servicio es lo que nos llevará a la satisfacción. Para algunas personas su trabajo será, incluso, catalogado como un milagro. El potencial de todo lo bueno que van a lograr hacer es casi ilimitado, pero nunca olviden siempre tener su esquema de inmunización completo con buenas dosis de humildad”, reflexionó de manera sentida en su discurso de bienvenida el Dr. José Pablo Marín, estudiante de último año del posgrado en Oftalmología y jefe de residentes.
En esta ocasión, la nueva generación de 150 jóvenes estará distribuida en 33 especialidades, las cuales actualmente constituyen las áreas de más necesidad nacional, de acuerdo con las proyecciones de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) ―ente encargado de definir la cantidad de plazas―.
Entre ellas está Medicina Interna y Pediatría, que destacan con la mayor cantidad de estudiantes (con 15 alumnos cada una), seguidas por Psiquiatría, Geriatría y Gerontología (con 12 estudiantes en cada especialidad), Cirugía General (con 8 jóvenes), Dermatología (7 estudiantes) y Oftalmología con 6 médicos generales ahora en formación.
“Hoy ustedes inician una gran carrera en la cual el país centra todas sus esperanzas con la finalidad de mantener un sistema de salud sólido y científicamente eficiente. En los últimos 15 años, este sistema ha graduado un poco más de 3 200 especialistas y su trascendencia ha sido evidente, no solo en los buenos índices de salud del país, en las bajas tasas de mortalidad infantil o en nuestra alta expectativa de vida, sino que también este sistema tuvo un gran impacto en la pandemia por el coronavirus. Gracias a un ejército cercano a los 800 médicos residentes, junto con muchos que están hoy presentes, se evitó una mayor cantidad de muertes y otras consecuencias a la salud física y emocional e, incluso, económica del país”, enfatizó el Dr. Carlos Araya Fonseca, subdirector del Programa en Especialidades Médicas (PPEM-UCR).
En efecto. En la pandemia del COVID-19, casi 800 residentes de la UCR se vieron en la necesidad de pausar su proceso formativo para liderar la primera línea de atención y sobreponerse de manera ejemplar ante un virus que, en sus inicios, fue totalmente desconocido.
Ahora, con el ingreso de esta nueva fuerza se genera una alentadora esperanza plasmada en jóvenes sobresalientes quienes, en el proceso de admisión, demostraron con creces sus conocimientos en medicina general, pero, además, su entrega, compromiso, disciplina y excelencia, resaltó el Dr. Adrián Vergara Hiedke, vicedecano del SEP-UCR.
“Hoy es un día de gran regocijo y satisfacción. Es un día inolvidable porque asumen una nueva etapa como profesionales. A ustedes les ha costado llegar aquí y lo saben. Como Sistema de Estudios de Posgrado, hoy reafirmamos nuestro compromiso al ofrecer planes de estudios actualizados que respondan a la realidad del país y nos comprometemos a hacer las modificaciones necesarias que nos permitan seguir liderando la formación en especialidades médicas en Costa Rica”, destacó el Dr. Vergara.
Aquí están los 150 residentes que en menos de ocho años estarán listos para aportar a la salud pública nacional.
Cada uno de los médicos seleccionados conforma un grupo altamente selecto de futuros especialistas al superar exitosamente dos rigurosas etapas de selección. La primera fue un examen de 150 preguntas de medicina general. Solo si aprueban dicho examen pueden ir a la segunda etapa, la cual consiste en una entrevista específica del área médica de aspiración.
Si aprueban ambas fases, las y los postulantes son admitidos para iniciar su preparación con planes de estudio actualizados que respondan a la realidad y a las necesidades del país.
“Los felicito porque en la competencia de cupos ustedes lo lograron, pero ya no hay más competencia, olvídenlo. No se equivoquen pensando que deben competir con el que está a su lado. Que no les pase por la mente que el que entró de primero es mejor que el que entró de último o, peor aún, caer en el error de compararse con los demás. De ahora en adelante, si van a compararse o competir, que sea contra ustedes mismos”, puntualizó el Dr. Marín.
Con el ingreso consolidado, ahora las y los residentes iniciarán un fuerte proceso de preparación liderado por la UCR y la Caja.
Por más de 40 años, la UCR y la CCSS han formado de manera conjunta especialistas con los más altos y estrictos estándares nacionales e, incluso, internacionales. Los frutos de esa exigencia, de los planes de estudios actualizados y de los procesos de aprendizaje, basados en el aprender haciendo con el paciente (siempre bajo la supervisión docente), ya se empiezan a cosechar.
Tan solo en el 2016, la especialidad de Ginecología y Obstetricia se convirtió en la primera de Latinoamérica en ser acreditada por el Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología (ACOG). En el 2022, tres residentes y tres jóvenes especialistas en Cardiología sobresalieron a nivel mundial en una de las pruebas más respetadas: el Examen Europeo de Cardiología Básica (EECC).
Pero no solo eso. Si no que también la UCR facilita que las y los jóvenes realicen rotaciones en centros hospitalarios de prestigio en el extranjero. Esto les permite aumentar sus conocimientos e innovar la práctica médica en Costa Rica, con técnicas quirúrgicas y procedimientos de vanguardia.
En 10 años, más de 304 residentes realizaron sus rotaciones en los mejores centros médicos del mundo en Estados Unidos, Japón y Alemania, por mencionar algunos. Un ejemplo es la Dra. Beatriz Araya Chacón, oncóloga quirúrgica, cuya preparación adicional en Argentina le ayudó a desarrollar un criterio médico innovador que hoy utiliza el Hospital San Juan de Dios (HSJD) para mejorar la reconstrucción facial de personas que, por tener cáncer de piel localizado en su rostro, deben ser operadas.
También, el caso del Dr. Luis Leonardo Chacón Prado, médico intensivista, quien viajó a Colombia al Hospital Universitario del Valle, ubicado en Cali. Ahí, logró elevar su capacidad resolutiva y el nivel de complejidad con el que se puede trabajar.
¿El principal beneficiado en todo esto? Las y los costarricenses. Para el Dr. Juan Carlos Esquivel Sánchez, director del Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (Cendeisss), si bien el vínculo UCR y CCSS ha robustecido a la institución, el principal beneficio está en la vida de las y los pacientes quienes ven, en cada médico, una ilusión para recuperar la salud.
“¿A quién realmente beneficia esta preparación? A las y los pacientes necesitados de una atención. Por eso, los instó a que continúen con ese sueño y esa motivación de querer colaborar con la atención que los pacientes realmente necesitan. Una atención que presiona el sistema de salud, que lo podrán escuchar todos los días y hoy más cuando se habla de fuga de especialistas. Realmente, el impacto no es para la Caja o para quienes pertenecen a un sistema administrativo, es para nuestros pacientes y, a partir de hoy, ustedes serán ese ejército social que la institución y los pacientes necesitan”, compartió el Dr. Esquivel.
La Dra. Kattia Camacho Badilla, pediatra, infectóloga y docente del PPEM-UCR, motivó a las y los estudiantes a ser resilientes para hacer frente a las adversidades de la vida, aprender de ellas, superarlas e, inclusive, a ser transformados por estas vivencias. En este sentido, reconocer las emociones y no evitarlas porque "hay que apechugar" es vital para no caer en el Burnout.
Foto: Anel Kenjekeeva.
El Dr. Adrián Vergara Heidke, vicedecano del SEP-UCR, reafirmó el compromiso del Sistema de Estudios de Posgrado en proporcionar planes de estudio actualizados y un proceso de enseñanza que incentive el desarrollo de competencias específicas en relación con cada especialidad médica.
Foto: Anel Kenjekeeva.
El Dr. Carlos Araya Fonseca, subdirector del PPEM-UCR, indicó que actualmente el Programa de Posgrado en Especialidades Médicas de la UCR tiene 1 493 docentes, de los cuales 1 036 están ad honorem, y cuyo único propósito en brindar su tiempo sin remuneración es mantener una formación médica de alto nivel en Costa Rica.
Foto: Anel Kenjekeeva.
El Dr. José Pablo Marín inspiró a los residentes a no quedarse en promesas sobre el talento innato que nunca llegó a brillar por falta de disciplina o dedicación. "El momento de alcanzar ese potencial es ahora y la decisión es hoy. Póngase metas y tengan expectativas altas. Como dijo uno de mis héroes, sean lo máximo de lo mejor que puedan ser", manifestó.
Foto: Anel Kenjekeeva.
El ingreso al posgrado les asegura a las y los residentes un puesto laboral en la Caja durante sus años de formación en la UCR, misma que puede tardar entre tres a siete años aproximadamente, según la especialidad.
En ese tiempo la experiencia y el camino no serán sencillos. El Dr. Esquivel afirmó que consolidar la especialidad tendrá sacrificios, pero será necesario para alcanzar ese sueño que, para algunos, es el más preciado: ser especialista.
“Ustedes llevan una carga y una responsabilidad bastante grande porque van a tener a dos instituciones patronas. Van a ser funcionarios de la Caja Costarricense de Seguro Social y estudiantes de posgrado de una brillante Universidad, como lo es la Universidad de Costa Rica. Pero siéntanse orgullosos y no le tengan temor a esa doble responsabilidad que llevan. Dos grandes instituciones que van a entrelazarse para que ustedes se formen y, después, nos colaboren con los más necesitados. Nos sentimos muy orgullosos de que sean parte de estas instituciones y den lo mejor de ustedes”, motivó el Dr. Esquivel.
En esa carrera altamente desafiante, la resiliencia será su pilar y la humildad su mayor aliado.
“El cansancio los va a desanimar y va a costarles más que cualquier otra cosa que hayan hecho en sus vidas. Si no está costando, no están intentando ni estudiando lo suficiente. Estadísticamente, el 85 % de los que están aquí no tiene un talento natural para lo que van a hacer, se van a equivocar y a menudo les va a costar. Van a sentir que no merecen estar aquí y el cerebro les va a jugar en contra cuando hay hambre o cuando parece que los obligaron a un ayuno intermitente que no escogieron. Recuerden que estudiaron años para esto, meses para el examen, horas, madrugadas para entender un tema. Aprendan a ser resilientes y a sentirse cómodos con lo difícil”, anotó el Dr. José Pablo Marín.
Las y los residentes iniciarán su formación el 1.° de febrero del 2023 y rotarán en los hospitales rurales y urbanos de la CCSS.
Los principales espacios de rotación son: el Hospital México, el Hospital Calderón Guardia, el Hospital San Juan de Dios, el Hospital Nacional de Niños, el Centro Nacional de Rehabilitación, el Hospital Nacional Psiquiátrico, el Hospital San Vicente de Paúl, el Hospital San Rafael, de Alajuela, y el Max Peralta, de Cartago.
Total de Residentes que ingresan por especialidad | |
---|---|
I semestre 2023 | |
Especialidad | Ingreso |
Anatomía patológica | 2 |
Cardiología | 2 |
Cardiología pediátrica | 1 |
Cirugía general | 8 |
Cirugía pediátrica | 2 |
Cirugía plástica, reconstructiva y estética | 1 |
Dermatología | 7 |
Endocrinología | 5 |
Geriatría y gerontología | 12 |
Ginecología y obstetricia | 7 |
Hematología pediátrica | 1 |
Infectología | 1 |
Medicina de emergencias | 5 |
Medicina familiar y comunitaria | 4 |
Medicina física y rehabilitación | 3 |
Medicina interna | 15 |
Medicina materno fetal | 1 |
Medicina paliativa en adultos | 3 |
Neonatología | 1 |
Neumología | 2 |
Neurocirugía | 4 |
Neurología | 5 |
Oftalmología | 6 |
Oncología médica | 1 |
Oncología médica pediátrica | 1 |
Oncología radioterápica | 2 |
Ortopedia y traumatología | 9 |
Otorrinolaringología | 5 |
Pediatría | 15 |
Psiquiatría | 12 |
Radiología e imágenes médicas | 6 |
Vascular periférico | 1 |
Total general | 150 |
Fuente: Programa de Posgrado en Especialidades Médicas.
© 2024 Universidad de Costa Rica - Tel. 2511-4000. Aviso Legal. Última actualización: diciembre, 2024