Saltar Navegación
Fotohistoria
Por primera vez, un grupo ngäbe lució su baile milenario fuera de sus tierras ancestrales
Fotografía de Rebeca Alfaro González.
El grupo indígena se presentó en la Facultad de Medicina de la UCR para compartir su arte, sus conocimientos y cultura
23 ago 2022Salud

Al mediodía del 9 de agosto del 2022, durante la celebración del Día Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, la Facultad de Medicina de la Universidad de Costa Rica (UCR) vivió un hito histórico.

Por primera vez, un grupo indígena ngäbe decidió presentar su arte fuera de su tierra natal, San Vito de Coto Brus, con una danza única y milenaria: el canto de la Gaviota del Mar.

Con cada paso, y al sonido de los tambores, la agrupación mostró una gran espiritualidad y una pincelada de su tradición cultural, así como lo importante que es para ellos y ellas vincularse a la naturaleza y a su pueblo. 

De igual forma, y con múltiples simbolismos, su danza dio vida a uno de los animales más respetados de su cultura: la serpiente, que se entrelazaba mediante una fila que unía a cuatro hombres y a cuatro mujeres que colocaban su mano sobre el hombro de la otra persona.

El mensaje de esa unión tenía un significado claro: el vínculo entre todos, sin importar el género, es lo que los fortalece. Ninguna persona es superior a otra, porque cada uno integra parte de un todo.

Además de la danza, la actividad también contó con una conferencia de intercambio con los pueblos indígenas y sus conocimientos ancestrales, la venta de artesanías y un conversatorio de las lenguas de las etnias ngäbe, bribí y cabécar.

Un homenaje de tan invaluable respeto no podía pasar desapercibido y lo rescatamos con un recorrido visual de los momentos más significativos de ese día marcado por la historia, el valor, el reconocimiento y la admiración.

Presentación Cultural: Canto de la Gaviota del Mar. Fotografía de Rebeca Alfaro González.

En las danzas de la población indígena ngäbe es usual el uso de tambores tradicionales y maracas. Fotografía de Rebeca Alfaro González.
Los rombos son una representación de la serpiente, el animal de mayor importancia dentro de su cultura. Fotografía de Rebeca Alfaro González.
El uso de las plumas es un elemento distintivo y representa una posición de autoridad. Fotografía de Rebeca Alfaro González.
Feria de Artesanías. Fotografía de Rebeca Alfaro González.
Dentro de la cultura ngäbe es usual utilizar la chácara, un tipo de fibra natural para confeccionar bolsos y otros elementos. Fotografía de Rebeca Alfaro González.
Otro insumo que utiliza la población ngäbe es la palma de coyol silvestre. También, sobresalen los guacales de jícaro. Fotografía de Rebeca Alfaro González.
En esta imagen se puede observar algunas de las fibras más utilizadas: la palma. Fotografía de Rebeca Alfaro González.
Una semilla ampliamente utilizada en su bisutería son los nenes. La creencia mística indica que sirven para la protección contra las malas energías. Fotografía de Rebeca Alfaro González.
Aprendizaje de lenguas indígenas ngäbe, bribí y cabécar. Fotografía de Rebeca Alfaro González.
Cerca de 25 personas lograron aprender las bases de las lenguas ngäbe, bribí y cabécar. Las personas encargadas de impartir las enseñanzas fueron miembros de las propias comunidades indígenas. Fotografía de Rebeca Alfaro González.
Charlas sobre experiencias de intercambio con pueblos indígenas. Fotografía de Rebeca Alfaro González.
El Dr. Jean Carlo Segura Aparicio, docente e investigador de la Escuela de Medicina, habló sobre los aportes dados a partir del proyecto ED-3451 “Desarrollo de Capacidades en la Atención Primaria de la Salud en Población Ngäbe”. La iniciativa ha permitido mejorar los índices de salud, así como estimular a niñas y niños en su neurodesarrollo. Fotografía de Rebeca Alfaro González.
El Dr. Jorge Vargas Carmiol, docente de la Escuela de Salud Pública, sostiene en sus manos el parásito aster lumbricoides que se desarrolla en el intestino delgado. El Dr. Vargas compartió que el máximo de prevalencia del parásito es del 30 % en zonas indígenas, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Gracias al esfuerzo UCR, y otras instancias, esta cifra bajó a un 23 %. "Rompimos el piso de la OMS y es de lo que nos sentimos más orgullosos", afirmó.  Fotografía de Rebeca Alfaro González.
El Lic. Romano González Arce, de la Escuela de Nutrición, hizo un recuento relacionado con algunas acciones efectuadas desde esa unidad académica. Una de ellas es la revalorización de las raíces indígenas de la alimentación costarricense. Fotografía de Rebeca Alfaro González.
El Dr. Cristóbal Ching Álvarez, docente de la Escuela de Enfermería, compartió algunas experiencias de la unidad académica. Una de ellas fue el apoypo dado para tratar lesiones en la población indígena como el papalomoyo, una enfermedad causada por un parásito transmitido a las personas producto de la picadura de insectos. Asimismo, reflexionó sobre la alta tasa de suicidios en las poblaciones indígenas y migrantes del país. Fotografía de Rebeca Alfaro González.
Jenniffer Jiménez Córdoba
Jenniffer Jiménez Córdoba
Periodista, Oficina de Divulgación e Información
Área de cobertura: ciencias de la salud
jenniffer.jirprcmenezcordoba  @ucrnzrm.ac.cr

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba