“Recuerden que van a trabajar con seres humanos y que nos debemos poner la mano en el corazón. Estamos estudiando, estamos trabajando, muchas veces va a ser una situación abrumadora, pero recuerden que al frente tienen a la mamá de alguien, al papá de alguien, al hermano de alguien y hasta un familiar sin darnos cuenta”.
De esa manera, el Dr. Marcelo Chaves Sandí, director del área quirúrgica del Programa de Posgrado en Especialidades Médicas, de la Universidad de Costa Rica (UCR), dio la bienvenida a un total de 41 médicos generales ―los más sobresalientes del proceso de admisión―, quienes este agosto del 2022 inician un nuevo camino hacia la especialización.
Con estos 41 nuevos jóvenes, la UCR alcanza un total de 785 médicos que, actualmente, se forman en alguna de las 57 especialidades que brinda el Sistema de Estudios de Posgrado (SEP), y que le permitirá al país incrementar la cantidad de especialistas solicitados por la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) para atender los desafíos de mayor urgencia nacional. ¿El más conocido? Las listas de espera.
“Dentro de las necesidades a llenar en el país está Anestesiología y Recuperación, que en esta ocasión recibió el mayor número de residentes (15 estudiantes). La Caja ha presentado un importante déficit en este campo y nos solicita ir formando nuevas generaciones a fin de subsanar el faltante”, dijo la Dra. Lydiana Ávila de Benedictis, directora del Programa de Especialidades Médicas de la UCR.
Además de Anestesiología y Recuperación, las otras especialidades son Psicología Clínica, Psiquiatría, Gastroenterología, Dermatología y Urología, con cuatro estudiantes cada uno.
Posteriormente, están Medicina Física y Rehabilitación con dos residentes, así como Cirugía General, Cirugía Plástica Reconstructiva y Estética, Oncología Quirúrgica y Medicina Extracorpórea Pediátrica (por primera vez impartido en el país), con un alumno por cada área.
“Ustedes pertenecen a un grupo selecto. Realmente, el ingresar a la residencia es uno de los honores más grandes, especialmente, si es en la Universidad de Costa Rica, que históricamente ha ayudado a disminuir la mortalidad infantil y aumentar la esperanza de vida en el país”, compartió la Dra. Lydiana Ávila.
Las y los residentes se formarán en los hospitales rurales y urbanos de la CCSS, ente encargado de definir la cantidad de plazas o espacios de admisión, según las necesidades del país proyectadas por esta institución.
Los principales espacios de rotación son: el Hospital México, el Hospital Calderón Guardia, el Hospital San Juan de Dios, el Hospital Nacional de Niños, el Centro Nacional de Rehabilitación, el Hospital Nacional Psiquiátrico, el Hospital San Vicente de Paúl, el Hospital San Rafael, de Alajuela, y el Max Peralta, de Cartago.
“Hoy, ustedes vuelven a ser estudiantes y, ahora, de la Universidad de Costa Rica. Entonces, están bajo la tutela de una casa de enseñanza y eso lo deben tener siempre presente. Si bien es cierto una residencia implica que son estudiantes, también es cierto que son trabajadores de la Caja y estas dos partes tienen que coexistir. No solo pueden pensar solo en estudiar o trabajar, deben lograr un equilibrio”, motivó el Dr. Chaves.
Desde la fundación del Programa de Especialidades Médicas de la UCR en 1975, más de 1 500 especialistas se han graduado en aproximadamente 50 áreas distintas. Esto ha permitido impulsar los sectores de atención clínica y hospitalaria de mayor necesidad nacional. Sin la unión UCR-CCSS, el país no tendría ni la tercera parte de los especialistas con los que ahora cuenta.
Javier Segura Román, médico general y pediatra, es el primero en estudiar la especialidad de Medicina Extracorpórea Pediátrica en Costa Rica. Esta especialidad es indispensable para realizar cirugías a corazón abierto en niños.
Cuando concluya su formación, el Dr. Segura manejará la máquina de corazón-pulmón que mantiene vivo al paciente mientras el cirujano opera. De esta manera, el resto del cuerpo recibirá la sangre y el menor no fallecerá al momento de la cirugía.
“Es una necesidad del país. En este momento solo hay un especialista y Costa Rica, como mínimo, necesita dos. Al año, solo el Hospital Nacional de Niños realiza cerca de 200 cirugías de este tipo. Por eso, me siento muy orgulloso de ser el primero que iniciará su formación en el país. Los otros profesionales se han formado en el extranjero”, señaló.
El fiel aliado que acompañará la preparación de las y los médicos residentes será la visión humanista, estandarte de la UCR.
Si bien el grupo de 41 médicos seleccionados son quienes dieron un desempeño destacado en el proceso de admisión, cuyo promedio general de ingreso es superior a 8.5, el Dr. Chaves enfatizó que el conocimiento no lo es todo.
El médico tiene un objetivo clave: servir. Por lo tanto, si el profesional no sabe plasmar sus habilidades desde una perspectiva humana y de una forma tangible por los buenos resultados de su trabajo, jamás podrá demostrar lo que verdaderamente sabe.
“No estaríamos aquí sin nuestros pacientes. Cuídenlos, trátenlos bien, protéganlos porque son seres humanos. A veces nos cuesta llevarnos bien con la gente pero, definitivamente, nada justifica el no cuidar a la otra persona”, destacó Chaves.
La Dra. Mariana Vílchez, jefa de residentes y estudiante de la especialidad de tercer año de Pediatría con notas de honor, felicitó a la nueva generación por iniciar la residencia y les dio consejos para sobrellevar el apasionante camino de la especialización.
“Traten de ser el médico que les gustaría que atiendan a sus seres queridos, sean humildes para reconocer cuando ocupan apoyo y, como número tres, aprovechen cada paciente para aprender. Este es el momento”, enfatizó.
Karla RichmondEl Dr. Jorge Arturo Jiménez Brizuela, representante del director ejecutivo del Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (Cendeisss), coincide.
“Recuerden que muchas personas ponen su vida y su salud en sus manos. Por eso, jamás olviden ofrecer un trato cálido y humanista, acompañado de comprensión. No son casos, ‘ni el de la cama tal’, son personas que merecen un trato de calidad científica y humana. Tendrán mucho contacto con el dolor y la enfermedad, pero esto les forjará el temple necesario para afrontar las adversidades”, enfatizó el Dr. Jiménez.
En efecto. Parte de ese temple se vio reflejado durante el COVID-19, cuando las y los residentes de la UCR detuvieron su proceso de formación para integrar la primera línea de atención y sobreponerse de manera ejemplar ante un virus que, al inicio, era totalmente desconocido.
Los resultados del esfuerzo no tardaron en verse reflejados. En dos años de pandemia, Costa Rica consiguió una de las cifras de fallecimiento más bajas a nivel internacional (8 800 casos). Desde la perspectiva de la Dra. Ávila, este logro se debe a la formación de grado y posgrado de la UCR, así como al acceso universal de la salud que caracteriza a Costa Rica.
“Mientras en otros países solo algunos podían pagar por la atención médica, otros buscaban cómo enterrar a sus muertos. En Costa Rica no pasó eso por la solidaridad de nuestro sistema de salud y educativo”, señaló la Dra. Ávila.
Con el nuevo trayecto que inician las y los estudiantes, sin duda la residencia será un periodo duro, acompañado de numerosas guardias, un arduo estudio y el ánimo para encarar a pacientes difíciles.
“Sin embargo, y al igual que la pandemia, lo que nos debe motivar es que esa persona, que puede ser madre, padre o amigo, está ahí luchando. Nosotros, como médicos, tenemos el deber de ayudar pero, para hacerlo, hay que saber”, resaltó la Dra. Ávila.
En esa construcción de saberes, la Dra. Flor Jiménez Segura, decana del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP-UCR), resaltó la relación de la UCR y la CCSS.
La sinergia de ambas instituciones ha permitido que el país no solo tenga los profesionales necesarios, sino también de una alta calidad respaldada por un proceso pedagógico de excelencia.
Lo anterior inicia desde el proceso de selección. Las y los residentes afrontaron exitosamente dos rigurosas etapas de selección. La primera fue un examen de 150 preguntas de medicina general. Solo si aprueban dicho examen pueden ir a la segunda etapa, la cual consiste en una entrevista específica del área médica de aspiración.
Si superan ambas fases, las y los postulantes son admitidos para iniciar su educación con planes de estudio actualizados que responden a la realidad del país.
Según comentó la Dra. Jiménez, estos planes son constantemente evaluados y actualizados, lo que le permite a la UCR seguir siendo líder en la formación de especialistas, con docentes de excelencia e, incluso, oportunidades de complementar su educación en el extranjero.
“Con su especialidad trabajarán en conocimientos, actitudes y habilidades. El modelo pedagógico que se utiliza en la formación de las especialidades permitirá que cada persona aprenda haciendo, logre trabajar en equipo, aprenda de sus errores y mejore en sus procesos específicos, todo, en un contexto real”, dijo la Dra. Jiménez.
Al graduarse, las y los médicos especialistas tendrán todas las herramientas para afrontar las necesidades proyectadas por la Caja y, al mismo tiempo, dar la más alta calidad de atención a sus pacientes.
También, serán capaces de modernizar la salud pública con innovadoras técnicas y procedimientos médicos. Lo anterior, siempre de la mano con la ética, la empatía y el trato humanizado.
“Con mucho afecto y entusiasmo la Caja les da la bienvenida a sus instalaciones y les abre las puertas para que puedan desarrollar todo este proceso de enseñanza y aprendizaje que es la residencia. La relación de la Caja y la UCR es una simbiosis que ha funcionado de manera coordinada y perfecta a través del tiempo. Sin duda, recibirán una academia de excelencia y sé que lograrán un desempeño destacado porque me encuentro al frente de muchos quienes tienen las mejores notas”, concluyó el Dr. Jiménez.
ANATOMÍA PATOLÓGICA | 8 |
ANESTESIOLOGÍA Y RECUPERACIÓN | 70 |
CARDIOLOGÍA | 28 |
CIRUGÍA CARDIOVASCULAR TORÁCICA | 2 |
CIRUGÍA GENERAL | 33 |
CIRUGÍA PEDIÁTRICA | 10 |
CIRUGÍA PLÁSTICA, RECONSTRUCTIVA Y ESTÉTICA | 8 |
CIRUGIA TORACICA GENERAL | 2 |
CIRUGÍA TÓRACICA GENERAL SEGUNDA ESPECIALDIAD DE AGOSTO | 2 |
DERMATOLOGÍA | 16 |
ENDOCRINOLOGÍA | 10 |
GASTROENTEROLOGIA | 4 |
GASTROENTEROLOGIA Y ENDOSCOPÍA DIGESTIVA | 15 |
GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA | 62 |
GINECOLOGÍA ONCOLÓGICA | 4 |
GINECOLOGÍA ONCOLÓGICA | 1 |
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA | 53 |
HEMATOLOGÍA | 2 |
HEMATOLOGÍA | 5 |
HEMATOLOGÍA PEDIÁTRICA | 1 |
INFECTOLOGÍA | 9 |
MEDICINA CRITICA Y TERAPIA INTENSIVA | 4 |
MEDICINA DE EMERGENCIAS | 20 |
MEDICINA EXTRACORPÓREA PEDIÁTRICA (PEDIATRA) | 1 |
MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA | 32 |
MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN | 25 |
MEDICINA INTERNA | 67 |
MEDICINA MATERNO FETAL | 6 |
MEDICINA MATERNO FETAL | 1 |
MEDICINA PALIATIVA EN ADULTOS | 12 |
NEFROLOGÍA | 5 |
NEFROLOGÍA MEDICO INTERNISTA | 2 |
NEONATOLOGÍA | 8 |
NEUMOLOGÍA | 3 |
NEUROCIRUGÍA | 14 |
NEUROLOGÍA | 10 |
OFTALMOLOGÍA | 9 |
ONCOLOGÍA MÉDICA | 10 |
ONCOLOGÍA QUIRÚRGICA | 3 |
ONCOLOGÍA RADIOTERAPICA | 4 |
ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA | 37 |
OTORRINOLARINGOLOGIA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO | 12 |
PEDIATRÍA | 39 |
PSICOLOGÍA CLÍNICA | 6 |
PSIQUIATRÍA | 39 |
PSIQUIATRÍA | 1 |
PSIQUIATRÍA INFANTIL | 1 |
RADIOLOGÍA E IMÁGENES MÉDICAS | 35 |
REUMATOLOGÍA | 4 |
UROLOGÍA | 23 |
VASCULAR PERIFÉRICO | 7 |
Total general | 785 |
© 2024 Universidad de Costa Rica - Tel. 2511-4000. Aviso Legal. Última actualización: noviembre, 2024