El pasado miércoles 3 de agosto el doctor en Educación, Julio César Murcia Padilla, inició el coloquio de la Escuela de Estudios Generales “Humanidades digitales, humanismo y virtualidad” con una serie de cuestionamientos y análisis del momento actual en el cual las universidades están volviendo a la presencialidad.
Murcia lanzó al profesorado asistente preguntas como las siguientes: “¿Han notado cambios en los hábitos de los estudiantes después del aislamiento preventivo obligatorio por la pandemia? ¿Los estudiantes, cuando ustedes exponen sus clases, los miran a los ojos o están en sus celulares? ¿Se han dado cuenta de cuántas veces salen del salón de clases sus estudiantes? ¿Han percibido que la atención de los estudiantes se redujo en cuanto al tiempo; es decir, ahora se cansan más rápido cuando uno empieza a charlarles?”
Murcia es filósofo con posgrados en Educación y director encargado del Departamento de Humanidades de la Universidad Santo Tomás de Bogotá, Colombia. En su conferencia inaugural “Humanidades Digitales: ¿desmaterializar o resignificar el mundo?” enfatizó en que, como todo humanismo nuevo, la academia debe analizar los nuevos significados que el estudiantado está elaborando en relación al acercamiento con estas nuevas tecnociencias; muchas de las cuales están transformando sus tiempos y sus espacios.
Sin lugar a duda, lo vivido en pandemia y sus efectos en la actualidad fueron detonantes para proponer este coloquio. En palabras del director de la escuela de Estudios Generales, el Dr. Mauricio Menjívar Ochoa, “luego de una virtualización frenética, en la que la consigna era virtualizar y continuar la docencia y otras actividades sustantivas, el nuevo panorama nos brinda la posibilidad de pensar lo actuado, de reflexionar sobre la experiencia, sacar lecciones sobre lo que antes de la pandemia fue, lo que fue durante ella y lo que podría ser en el devenir, cuando pensamos en conceptos como virtualidad de la educación, humanidades virtuales y humanismo y virtualidad”.
De hecho, Murcia señaló que, hasta el momento, muchas de las definiciones de humanidades digitales se limitan “al uso de herramientas tecnológicas, bien sea para convertir producción análoga o convencional, libros impresos o en físico, arte, literatura, entre otros, a formato digital, bien sea para su comunicación a través de medios cibernéticos, informáticos o incluso, softwares especializados”. No obstante, él fue más allá y puso sobre la mesa la discusión del propio humanismo y la digitalización del ser humano, un humanismo digital.
Las estrategias pedagógicas, la enseñanza, las didácticas, las estrategias evaluativas y la verificación de los resultados de aprendizaje ¿son las mismas en los nuevos tiempos y espacios de postpandemia? ¿Se ven ustedes en dificultades para comprender la comunicación no verbal de sus estudiantes y para darse a entender? Si desea ver la conferencia completa del Dr. Julio César Murcia, puede ingresar aquí.
El vicerrector de Docencia, Dr. Felipe Alpízar Rodríguez, quien fue parte de la actividad inaugural, enfatizó que “para la Universidad de Costa Rica se vuelve sumamente necesario que cada unidad académica realice un trabajo autorreflexivo para desarrollar un balance respecto a cuáles son aquellas lecciones aprendidas durante el periodo de la pandemia y cómo visualizan la incorporación del uso de tecnologías a futuro. Además, se vuelve imperativo que, como comunidad académica, se puedan compartir aquellas no tan exitosas experiencias de las cuales también aprendimos”. Alpízar también instó a reflexionar sobre el cómo viven y vivieron las personas estudiantes las clases virtuales.
Murcia ahonda en este contexto, en la industria 4.0, con sus retos éticos y morales de la intersección de la humanidad y tecnología, “de lo que nos distingue como seres humanos”, del modelo de humano digital. Él afirmó que la Universidad está llamada a formar personas autónomas, no autómatas, capaces de pensar y ser valientes, con conciencia de sus mundos internos oscuros, no solo de “solventar problemas técnicos con una información básica”.
De hecho, él unió el humanismo a las humanidades, e insistió en que la academia debe impulsar a sus estudiantes a comprender su mundo, el vivido por sus ancestros y el mundo que les tocará vivir en un futuro cercano. “La fuerza de la ideología nazi logró, de alguna manera, constituir sujetos con déficit de pensamiento”. Esta fue una de las figuras ejemplificantes utilizadas por Murcia de lo que es conocer y pensar y el por qué el humanismo debe verse en sentido amplio: en constante reflexión sobre el ser, el quehacer, la condición humana y su dignidad. “Mirar al ser humano y comprenderlo como si estuviera al interior de un poliedro iluminado”.
Por el momento una de las acciones concretas, una vez finalizado el coloquio, es la propuesta para la creación de una Cátedra Interdisciplinaria de Humanidades Digitales en Estudios Generales, iniciativa liderada por la profesora Gabriela Chavarría Alfaro. Ella coincide con Murcia y señala que “si bien es cierto las Humanidades implican el manejo de tecnologías diversas, también implican la reflexión crítica sobre los cambios que estas nuevas tecnologías, y en general la revolución digital, traen a nivel epistemológico en cuanto a la idea de ser humano, sociedad, cultura y futuro de la humanidad”.
© 2024 Universidad de Costa Rica - Tel. 2511-4000. Aviso Legal. Última actualización: diciembre, 2024