Costa Rica tiene muchos problemas en su producción alimentaria. Uno de ellos toma ya connotaciones muy serias: usa ocho veces más de la cantidad de plaguicidas en sus productos agrícolas que los otros países americanos que forman parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Este asunto que consta en un estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y fue portada del Semanario Universidad el pasado 18 de mayo. Ante tal amenaza, urge una reacción efectiva de nuestras autoridades para su solución, aunque a veces esa reacción tarda más de lo que debería.
Para la OCDE, sus países miembros (entre ellos, Costa Rica) deben mantener su producción agrícola en niveles óptimos para la salud humana. Pero esta y otras políticas necesitan de una instancia que las promueva y las lleve a la práctica.
En su laboratorio, “Marcela” (personaje ficticio), investigadora de la Escuela de Química en la Universidad de Costa Rica (UCR), no sabe nada al respecto de estas incitativas que realiza la OCDE. Hace un par de años, ella hizo estudio con el fin de reducir la cantidad de plaguicidas en los campos de cultivo, sin que los productos perdieran su calidad. Y aunque esa investigación ya logró una publicación en una revista especializada, no ha sido tomada en cuenta para generar alguna política pública relacionada con la producción agrícola.
Es aquí donde se hizo necesaria la aparición de una instancia que articule las recomendaciones generadas por la OCDE y busque el conocimiento que produjo Marcela, así como la información generada por otras organizaciones públicas y privadas que están relacionadas con esta temática. Según este ejemplo, estas podrían ser el Ministerio de Agricultura y Ganadería, la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria, el Consejo Nacional de la Producción, por mencionar solo algunas.
Es ahí donde surge el Monitor OCDE de la UCR, que va a asesorar y producir datos que sustenten la toma de decisiones para el proceso de políticas públicas propuestas por dicho organismo internacional. Esta instancia fue concretada por el Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública (CICAP-UCR), desde enero de este año, pero no es hasta este momento que se está haciendo público su lanzamiento.
Este monitor impulsará la creación de políticas públicas fundamentadas en criterios técnicos a lo interno del país y presentará propuestas de ley o cualquier otro tipo de iniciativas que permitan a la población gozar de una mejor calidad de vida, según los lineamientos recomendados por la OCDE.
Entonces, siguiendo con el ejemplo, el Monitor OCDE tomaría el conocimiento que generó Marcela y la experiencia de los sectores relacionados con el agro, para proponer un proyecto de ley a la Asamblea Legislativa o al Gobierno que regule mejor la cantidad máxima de agroquímicos que pueden rociarse sobre una determinada siembra agrícola, sin que por eso la producción pierda rendimiento y calidad.
En caso de que esa iniciativa se apruebe, habrá sido un buen ejemplo de cómo una política sugerida desde la OCDE se convirtió en una ley o en una política pública en ejecución.
En términos generales, la Universidad y otras instancias académicas tienen una alta capacidad de análisis técnico y científico, crítico e imparcial, de una enorme variedad de temas que trascienden el territorio nacional. Todo esto genera una gran cantidad de investigaciones como la de Marcela, en una enorme diversidad de áreas del saber.
Pero, siendo realistas, aún falta poner esos criterios técnicos que nacen de la investigación al servicio del país, por medio de una articulación adecuada que desemboque en políticas públicas de impacto. Esta será la prioridad del trabajo que realizará el Monitor OCDE, según explica el director del CICAP, Orlando Hernández.
La cantidad de áreas que cubre la OCDE es también diversa y numerosa. Basta con ver los números: Costa Rica ya se sometió a exámenes en 22 comités temáticos específicos; no obstante, esta organización contabiliza cerca de 300 grupos de trabajo en diferentes temas.
Lo anterior implica que el país deba tener una alta capacidad de evaluación en diferentes sectores, así como de control y ejecución desde sus instituciones de gobierno, ya que el cumplimiento de las nuevas políticas públicas probablemente implique también la creación de nuevos instrumentos normativos de manera eficiente.
Para el coordinador del Monitor OCDE-UCR, Esteban Mora, quien es también investigador del CICAP, la función de las universidades públicas será fundamental para acompañar y agilizar la concreción de estos procesos.
Mora comentó que este papel de enlace desde la UCR abarcará también el conocimiento creado en sedes regionales, estaciones experimentales y otras instancias institucionales situadas en todo el territorio nacional. En esta labor de monitoreo y ejecución no solo estará involucrado el CICAP como gestor del Monitor OCDE, sino también las escuelas de Administración Pública y Ciencias Políticas de esta universidad.
Además, para que la función de intermediario que tendrá el Monitor OCDE-UCR sea un éxito, será fundamental el aporte y la colaboración que puedan brindar las instituciones estatales, el sector productivo y las diversas organizaciones sociales en la búsqueda de estrategias apropiadas para la creación de políticas que mejoren la vida de las personas.
Otra faceta preponderante que tendrá el Monitor OCDE-UCR será la creación de un centro de datos que trabaje con números e información de toda índole. Así, recurriendo a la inteligencia artificial, va a ser posible realizar pronósticos que midan el impacto que tendrá la aplicación de las diversas políticas en el país, una vez aprobadas.
Todos estos datos facilitarán la entrega de informes que solicita la OCDE periódicamente a sus países miembros sobre los diferentes temas tratados, con el fin de crear nuevos modelos de gobernanza a futuro que se concreten con buenas prácticas en la gestión pública y en beneficio de toda la población.
Si desea contactar al Monitor OCDE para conocer más de su funcionamiento o informar las temáticas de investigación que usted ha desarrollado en su actividad académica, comuníquese con su coordinador, Esteban Mora, al teléfono 2511-3768 o al correo esteban.moramartinez@ucr.ac.cr.
© 2024 Universidad de Costa Rica - Tel. 2511-4000. Aviso Legal. Última actualización: diciembre, 2024