La Universidad de Costa Rica (UCR) relanzó recientemente el Espacio Universitario de Estudios Avanzados (Ucrea), con nuevas perspectivas y con miras a convertirlo en un instituto dedicado a la investigación multidisciplinaria de problemas acuciantes de nuestra sociedad.
Este espacio, creado en el 2014 como un proyecto adscrito a la Rectoría, pasó en la actual administración a formar parte de la Vicerrectoría de Investigación, instancia que le asignará el contenido presupuestario para el financiamiento de las actividades investigativas.
Según el nuevo coordinador de Ucrea, el Dr. Luis Adrián Mora Rodríguez, “se espera que Ucrea pase de ser un espacio a un instituto consolidado, que dé acogida a investigadores y proyectos internacionales, que la gente quiera venir a Costa Rica porque aquí hay un entramado de instituciones y de investigadores con quienes se busca dialogar”.
Las propuestas de investigación concursan y son seleccionadas por su excelencia académica y su integración a las necesidades de la sociedad, la trayectoria de los investigadores y la articulación con otras instancias externas a la universidad.
La Vicerrectora de Investigación, Dra. María Laura Arias Echandi, dijo que este año se destinaron ¢150 millones para “premiar a cuatro proyectos de alta envergadura”.
Asimismo, la funcionaria mencionó que se renovó el consejo académico, por un período de dos años, mediante una invitación abierta a la participación de personas sobresalientes en el campo de la investigación. Los miembros de Ucrea deben ser catedráticos y que sus publicaciones reflejen un interés interdisciplinario. Se obtuvieron 25 propuestas y se seleccionaron nueve, tres de la UCR y seis externas a la Institución.
El consejo se reunirá en abril y en mayo próximo se hará la convocatoria a los proyectos, indicó Mora, quien en los últimos diez años ha estado vinculado a institutos de estudios avanzados de Francia.
El coordinador de Ucrea explicó que no habrá modificaciones a este espacio en cuanto a su línea estratégica, pues se busca que las investigaciones respondan a la visión de la UCR de “unir las capacidades de diferentes escuelas y centros en proyectos conjuntos para resolver problemáticas específicas, que requieren una visión multidisciplinaria y nuevos enfoques metodológicos”.
Un aspecto al que se le prestará especial atención es al establecimiento de un programa de residencias para investigadores e investigadoras extranjeras que vengan al país a desarrollar sus iniciativas o a trabajar en algún proyecto de la UCR. Desde luego, esto a la par de las convocatorias a trabajos de investigación que surjan de esta universidad.
Con dicho objetivo en mente, se espera llegar a formar parte de la red University Bases Institutes for Advanced Study (Ubias), creada en el 2010, que reúne a más de 30 institutos -algunos de América Latina-, pertenecientes a las universidades.
Ya hay un trabajo anterior en ese sentido, pues en años anteriores se establecieron nexos con otros espacios de estudios avanzados de Latinoamérica. “Es algo a lo que le daremos seguimiento. Es indispensable que se establezcan redes de colaboración, sobre todo entre los institutos latinoamericanos”, enfatizó Mora.
Dichas instancias son una herramienta para multiplicar las redes internacionales de colaboración y para trabajar de la mano en una política actual de la UCR: la diplomacia científica.
Según el académico, las investigaciones de Ucrea continuarán ligadas con otras instituciones, porque “hay una necesidad muy fuerte de establecer puentes y un diálogo con la sociedad civil”.
“Uno de los acercamientos conceptuales de los institutos de estudios avanzados es que rompen con el aislamiento de la academia y su énfasis en la especialización. Estas instancias tratan de recoger inquietudes de diferentes actores de la sociedad civil que buscan respuestas en la academia”, añadió.
Es decir, se aborda la ciencia en sociedad y se dan distintas respuestas a problemáticas comunes a muchas regiones del mundo, lo cual permite articular redes a nivel global. Esto alimenta tanto las perspectivas teóricas como metodológicas sobre un problema.
La relevancia y pertinencia en el ámbito universitario y centroamericano de las investigaciones que se presenten en Ucrea es uno de los rasgos destacados por tres de los miembros del consejo académico. Ellos resaltaron además el alto nivel científico de este cuerpo colegiado.
La Dra. Carmen Villagrán de Tercero, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, enfatizó en su interés en contribuir con trabajo e ideas para el desarrollo de la investigación en la región, especialmente desde la salud, su campo de especialidad.
“Se debería impactar en el desarrollo sostenible de la región centroamericana en cuanto al mejoramiento de la salud, la prevención de conflictos sociales y el manejo de los recursos naturales”, expresó. En el contexto actual, un tema prioritario es la salud, recalcó.
Por su parte, para el Dr. Misael Chinchilla, miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Costa Rica, es muy importante evaluar el contenido científico, innovador y estructural de los estudios que sean propuestos, así como sus aportes al desarrollo del entorno social.
“Mi origen humilde hizo que durante toda mi vida conociera la realidad de los problemas que sufre la ciudadanía, por lo cual he considerado siempre que si la investigación no contribuye, de algún modo, en el bienestar del ser humano, no tiene razón de ser”, manifestó.
Finalmente, la Dra. Paloma Román Marugán, directora del Experto en Liderazgo Político de la Escuela de Gobierno de la Universidad Complutense de Madrid, comentó su interés de compartir y aprender de sus colegas en un espacio como Ucrea y aportar un grano de arena en el adelanto y la consolidación de la investigación que contribuya con la sociedad.
Además, la académica dijo que participará en el análisis y aprobación de proyectos que aborden “los retos de las democracias en nuestro tiempo de crisis, apostando firmemente por reivindicar esta línea de trabajo y sus derivadas, por las ventajas de transferencia que pueden facilitar a los sistemas políticos y a las sociedades gobernadas por ellos”.
Dra. Carmen Villagrán de Tercero: directora de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Es médica y cirujana de esta misma universidad y realizó un posgrado en Microbiología Médica en el Instituto Karolinska, de Suecia.
Dr. Edward Ruiz Narváez: tiene una especialidad en salud pública, con énfasis en epidemiología, genética, genómica, genética de poblaciones y nutrición. Es profesor en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Boston y trabaja en el Centro de Epidemiología Slone de esta misma universidad. Hizo licenciatura y maestría en Biología en la UCR y obtuvo su doctorado en la Escuela de Salud Pública de Harvard.
Dra. Lara Putman Werner: profesora en el Departamento de Historia de la Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos. Con un doctorado en historia, sus campos de estudio son la historia de Latinoamérica, la historia del Atlántico y el poder y la inequidad. Ha realizado trabajos y publicaciones en el Centro de Investigaciones Históricas de América Central (Cihac), de la UCR. Recibió el Premio Nacional de Historia Aquileo J. Echeverría 2000, por una publicación en la edición especial de la Revista de Historia dedicada a la conmemoración del 175 aniversario de la abolición de la esclavitud en Centroamérica.
Dr. Luis Adrián Mora: es doctor en Filosofía de la Universidad de la Sorbona, París V, Francia. Además, obtuvo una maestría en la Escuela Superior de las Ciencias Económicas y Comerciales (ESSEC, por sus siglas en inglés), en ese mismo país. Es profesor en la UCR desde el 2006 en las escuelas de Estudios Generales y de Filosofía. En los últimos 10 años ha estado vinculado a varios institutos franceses de estudios avanzados, entre estos el Instituto de Estudios Avanzados de Nantes.
Dra. Marta Montero Calderón: es profesora e investigadora en la Escuela de Ingeniería en Biosistemas y en el Centro de Investigaciones Agronómicas, de la UCR. Se graduó en Ingeniería Química en esta universidad y obtuvo una maestría en Ingeniería de Alimentos en la Universidad de California, en Davis, Estados Unidos, y en Administración de Negocios en la Universidad Fundepos, Costa Rica. Realizó su doctorado en Tecnología de Alimentos en la Universitat de Lleida, España.
Dr. Misael Chinchilla Carmona: es profesor emérito de la UCR e integrante de la Academia Nacional de Ciencias. Estudió Microbiología y Química Clínica en esta universidad y se especializó en parasitología. Hizo su doctorado en la Universidad de Kansas, Estados Unidos.
Dra. Paloma Román Marugán: es directora del Experto en Liderazgo Político de la Escuela de Gobierno de la Universidad Complutense de Madrid. Obtuvo la licenciatura y el doctorado en Ciencias Políticas en esta misma universidad sobre conflictos políticos y procesos de pacificación. Es investigadora adscrita al Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación y al Instituto de Mediación y Gestión de Conflictos. Además es miembro de la Red de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe en la Gestión de Organizaciones (Women in Management).
Dra. Patricia Vega Jiménez: es profesora emérita de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la UCR. Tiene un doctorado en Historia y Comunicación de esta misma universidad. Sus áreas principales de investigación son la historia de la comunicación social y la historia del consumo. Es investigadora ad honorem del Centro de Investigación en Comunicación (Cicom).
Dr. Rolando Herrero Acosta: es director científico de la Agencia Costarricense de Investigaciones Biomédicas, investigador principal del ensayo de eficacia de la vacuna contra el VPH 16 (papiloma humano) en Costa Rica. Es doctor en Medicina y Cirugía graduado en la UCR, especialista en Oncología Médica y Ph. D. en Epidemiología del Instituto Karolinska, de Suecia. Fue investigador visitante en el Centro de Cáncer Rita y Stanley Kaplan, en Nueva York.