La última Encuesta Nacional de Seguridad Ciudadana (ENSCR), Costa Rica 2022, elaborada por la Escuela de Estadística (EEs) de la Universidad de Costa Rica (UCR) y por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) dio a conocer un importante y preocupante dato, que era tristemente previsible: las mujeres en el país se sienten más vulnerables que los hombres a ser víctimas de un delito.
Mientras el 72,7% de las féminas consultadas teme sufrir algún tipo de agresión a su seguridad, este porcentaje baja al 57,6% en el caso de los hombres. Si se consulta sobre la seguridad en el barrio, estos datos bajan a 41,6 % entre las mujeres y a 30,5 % en el caso de los masculinos. En términos generales, el 63,5 % de las personas afirma sentirse seguro o muy seguro con su entorno cercano.
Además, el estudio señala que el 65,5 % de las personas que habitan en Costa Rica la consideran como "poco o nada segura" y ubican a la inseguridad ciudadana como el cuarto problema más grave que afronta el país (según el 13,3 % de la muestra), aunque por debajo de otros temas como el alto costo de la vida (23,9%), el mal estado de la economía (22%), y el desempleo (19,2%).
En otro enfoque de este mismo tema, el 58,3 % considera que el país tiene mucha o alguna posibilidad de resolver el problema de inseguridad ciudadana y el 54,7% afirma que puede contribuir "algo o mucho" en esa solución. No obstante, si se desagregan los datos por género, se evidencia que los hombres confían más que las mujeres en la capacidad de Costa Rica para eliminar la inseguridad (63,5 % versus 53,6 %, respectivamente).
Las personas consultadas indican que están "muy de acuerdo y de acuerdo" (56 %) con que la Fuerza Pública hace todo lo posible por ayudar y servir a la población. Sin embargo, están "en desacuerdo o muy en desacuerdo" con la afirmación de que la policía captura rápido a la gente que delinque (62 %), que se esté ganado la lucha contra la delincuencia (71 %) o con que se trate de personal bien capacitado (48 %).
Sobre la capacidad de obtener justicia sin importar la condición económica, el 76 % afirmó estar "muy desacuerdo o desacuerdo" con la frase “El Ministerio Público persigue por igual a las personas que delinquen, sin importar si son ricos o pobres”, y el 60,7 % en cuanto dijo lo mismo sobre lo óptimas que son las penas que imponen a quienes delinquen, o que se aplique una justicia pronta y cumplida (59,2 %).
Con respecto a la tenencia de armas de fuego en el país, el 95,4% están "muy de acuerdo y de acuerdo" con que se debería hacer un examen de manejo de armas como requisito para obtener una. El 88,8 % está "de acuerdo" con que el uso de las armas de fuego aumenta la posibilidad de muertes por violencia doméstica y el 85,3 % dijo concordar con que las armas causan accidentes de personas inocentes o familiares.
En cuanto a la percepción de la democracia, el 79 % de las personas indicó que esta es preferible a cualquier forma de gobierno. Siete de cada 10 indicaron sentirse orgullosos del sistema político de Costa Rica y el 56 % de las personas indicó que están satisfechas o muy satisfechas con la forma en que funciona la democracia en el país.
Con respecto a todos estos resultados, el representante residente del PNUD, José Vicente Troya Rodríguez, señaló que es imposible construir una sociedad próspera, libre e igualitaria bajo la amenaza de la violencia y el despojo.
Para el representante del PNUD, las encuestas de percepción, junto con los registros administrativos, y la medición y el análisis de la victimización delictiva, son tres recursos fundamentales para comprender de una manera más integral un problema complejo y multidimensional como lo es la criminalidad y la violencia interpersonal.
“Esta encuesta nos permite además conocer la confianza hacia las instituciones y las personas. Además, afecta el ejercicio de derechos y libertades, la capacidad de construir redes y espacios colaborativos, la afiliación a la institucionalidad democrática e, incluso, la propensión a tomar decisiones sobre educación, empleo e inversión, por mencionar solo algunos”, sentenció.
Para la directora de la EEs, Ericka Méndez Chacón, estas estadísticas son fundamentales para conocer el estado de la seguridad en el país, además de algunos detalles particulares sobre este tema.
Para realizar este estudio se entrevistaron a 1222 personas mayores de 18 años, costarricenses o residentes con más de un año de estar en el país y con teléfono celular activo. Presenta un nivel de confianza del 95 % y un margen de error del 2,8 %.
Esta encuesta forma parte del proyecto Gestión de información basado en la evidencia para la seguridad ciudadana en América Central (INFOSEGURA), y cuenta con con el apoyo de Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Tiene como objetivo fortalecer la formulación de políticas mediante la mejora de la calidad y la comparabilidad de las estadísticas regionales de seguridad ciudadana, así como el aumento de la coordinación y colaboración regional en las estrategias de seguridad ciudadana efectivas.
© 2024 Universidad de Costa Rica - Tel. 2511-4000. Aviso Legal. Última actualización: diciembre, 2024