Diego González Rivas. Este es el nombre de uno de los médicos más prestigiosos del mundo que ha visitado más de 120 países del globo con un único objetivo: compartir sus conocimientos en una técnica pionera que él mismo creó y que reduce, sustancialmente, el dolor y el tiempo de recuperación del paciente.
Afortunadamente, Costa Rica ya es parte de la lista del Dr. González gracias al Centro de Investigación en Cirugía y Cáncer de la Universidad de Costa Rica (Cicia-UCR), que el 29 y 30 de septiembre de este 2022 llevó a cabo el segundo curso avanzado en cirugía mínimamente invasiva.
De acuerdo con el Dr. William Guido Guerrero, cirujano torácico del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia, profesor del Posgrado de Cirugía de Tórax de la UCR y quien coordinó el curso junto con el Dr. Marco Zúñiga Montero, la visita del Dr. González constituyó todo un privilegio. Los motivos sobran.
Si bien el Dr. Guido y el Dr. Zúñiga son pioneros de la técnica laparoscópica en Costa Rica desde el 2013, la cual consiste en realizar operaciones con solo dos o tres incisiones menores a los 3 milímetros, el Dr. González lo hace un poco diferente.
Este destacado médico gallego de 48 años de edad creó la revolucionaria técnica Uniportal Vats. Dicho método quirúrgico da la posibilidad de operar a un paciente dentro de la cavidad torácica mediante una única pequeña incisión de casi 3 milímetros y, en algunos casos, sin requerir de anestesia general o intubar al paciente.
Después de un abordaje mínimamente invasivo de este tipo, las y los pacientes logran recuperarse en menor tiempo, con menores molestias y ser dados de alta en aproximadamente 48 horas. Ahora, gracias a su visita a la UCR, Costa Rica contabiliza siete médicos más formados en este campo y, que muy pronto, estarán al servicio de todo el país.
“La técnica uniportal es el abordaje menos invasivo para operar, en este caso, el pulmón que es el énfasis en este curso. Al hacer una menor agresión al paciente, los resultados siempre van a ser mejores y, aparte, con una incisión muy pequeñita. Nosotros hacemos solo una incisión de dos a tres centímetros, no tenemos que abrir al paciente y usamos cámaras de vídeo de alta definición. Entonces, todo es muy poco invasivo”, compartió el Dr. González.
Además de los beneficios para el paciente en cuanto a tratar enfermedades muy agresivas con muy pocas secuelas físicas, hay una menor pérdida de sangre y una reducción significativa en los costos de hospitalización y de medicamentos.
Lo anterior permite que la persona vuelva a sus actividades cotidianas rápidamente y, en caso de que lo necesite, iniciar su tratamiento contra el cáncer lo antes posible sin esperar a que el cuerpo se recupere como pasa en una cirugía abierta.
“Una de nuestras principales patologías en Costa Rica es el cáncer. Específicamente, el cáncer de pulmón y el cáncer de esófago. Hace mucho tiempo se hacía una herida grande de 10 a 15 centímetros y se abría el tórax del paciente para poder operar. Ahora, esta técnica nos permite hacerlo con una herida de dos a tres centímetros y mediante cámaras. A nivel nacional nos estamos formando bastante porque nuestro objetivo es mejorar nuestra capacidad como cirujanos, así como universalizar el procedimiento para beneficiar a la mayor cantidad de pacientes bajo nuestro cuidado”, explicó el Dr. Guido.
El Cicica-UCR es el único de su tipo en Centroamérica que cuenta con un alto nivel tecnológico de grado hospitalario. Esto permite que Costa Rica obtenga técnicas de primer mundo sin que los profesionales costarricenses viajen a otros países con el objetivo de recibir la preparación.
En 1985 Alemania hizo la primera cirugía laparascópica que consiste en realizar operaciones mediante dos o tres incisiones. El Dr. González, entonces, se planteó la pregunta decisiva: ¿se podría hacer solo por un único orificio? Así nació la técnica uniportal VATS, que da la posibilidad de extraer un tumor por una única perforación.
Laura Rodríguez RodríguezCon el aprendizaje, las y los médicos costarricenses superaron los límites de la cirugía torácica mínimamente invasiva y aprendieron a realizar uno de los procedimientos más complejos que hay en este campo: la reconstrucción broncovascular; es decir, de los bronquios y sus estructuras vasculares. A nivel mundial, este procedimiento se realiza muy poco debido a su elevada complejidad.
“¿Por qué hicimos este segundo curso? Porque la idea es que la mayor cantidad de cirujanos aprendan y los pacientes en Costa Rica tengan el beneficio y la posibilidad de ser tratados de esta manera. Por eso, en el curso tuvimos cirujanos generales y hasta cirujanos pediátricos, pues la idea es que el Hospital Nacional de Niños también se beneficie. Quienes hoy están aprendiendo son los profesionales que van a estar, al muy corto plazo, al servicio de la población”, mencionó el Dr. Guido.
Con este nuevo grupo de médicos, la cantidad formada por la UCR desde el 2012 asciende a los más de 570 profesionales en un área cuyas principales ventajas radican en otorgarle al paciente una rápida recuperación y menores complicaciones posoperatorias. Asimismo, hay una reducción significativa en la morbilidad y mortalidad.
Laura Rodríguez RodríguezEl curso se estructuró en dos sesiones claves. La primera parte abordó una serie de charlas en las cuales las y los participantes conocieron lo último en abordajes quirúrgicos como la cirugía del cáncer de pulmón en la era de la inmunoterapia y la evolución de la cirugía torácica uniportal asistida por robot (RATS, por sus silgas en inglés).
Asimismo, conocieron más sobre la cirugía uniportal subxifoidea (que consiste en generar una apertura debajo de la parte más pequeña del esternón), la cirugía cardiotorácica mínimamente invasiva y la cirugía torácica uniportal broncovascular compleja asistida por video (VATS, por sus siglas en inglés).
Posteriormente, en la segunda sesión las y los jóvenes consolidaron sus conocimientos a nivel práctico en los laboratorios del Cicica-UCR con la ayuda de un modelo animal. En ese modelo perfeccionaron sus habilidades en la realización de lobectomías (extraer una parte del pulmón), además de la anastomosis (conexión entre dos estructuras anatómicas). Esto, a nivel bronquial y de la arteria pulmonar.
Junto con el Dr. González, otros 15 especialistas de prestigio internacional de España, Inglaterra, Israel, Alemania, Perú, México, El Salvador, Portugal, Costa Rica y Turquía fueron parte activa del curso como docentes. De igual forma, ocho cirujanos extranjeros aprovecharon la oportunidad de aprendizaje para llegar a Costa Rica y adquirir este nuevo conocimiento.
La idea ahora de la UCR es efectuar este curso anualmente y así ampliar la cantidad de médicos especialistas capaces de realizar procedimientos mínimamente invasivos y, de esta forma, beneficiar a la población costarricense.
Médicos practicando procedimientos mínimamente invasivos
Un total de siete médicos costarricenses, y ocho extranjeros, lograron formarse en el segundo curso de cirugía torácica asistida por video uniportal avanzado. Este abordaje permite que las y los médicos efectúen cirugías mínimamente invasivas, lo cual reduce el dolor y el tiempo de recuperación del paciente. El curso fue liderado por el Centro de Investigación en Cirugía y Cáncer de la Universidad de Costa Rica (Cicia-UCR). Fotografía de Laura Rodríguez Rodríguez.Médicos practicando procedimientos mínimamente invasivos
En el curso las y los médicos fortalecieron sus habilidades de disección y de anastomosis (conexión entre dos estructuras anatómicas). Fotografía de Laura Rodríguez Rodríguez.Médicos practicando procedimientos mínimamente invasivos
También, la disección y la anastomosis de la arterial pulmonar. Fotografía de Laura Rodríguez Rodríguez.Médicos practicando procedimientos mínimamente invasivos
Las y los profesionales ahondaron otras destrezas como la lobectomía en manga Uniportal VATS. Esta técnica consiste en extraer el segmento del pulmón dañado o afectado por algún tumor. Fotografía de Laura Rodríguez Rodríguez.Médicos recibiendo charla sobre cirugía mínimamente invasiva
El curso contó con charlas magistrales de reconocidos médicos internacionales. En la fotografía está el Dr. Javier Gallego Poveda, director de la Unidad de Cirugía Cardiotorácica y Vascular Mínimamente Invasiva de Portugal. Fotografía de Laura Rodríguez Rodríguez.Médico impartiendo charla sobre cirugía mínimamente invasiva
En la imagen se encuentra el Dr. Miguel Mesa Guzmán. Él compartió sus conocimientos sobre la cirugía del cáncer de pulmón en la era de la inmunoterapia. Fotografía de Laura Rodríguez Rodríguez.Médico impartiendo charla sobre cirugía mínimamente invasiva
El Dr. Mahmoud Ismail, prestigioso médico alemán, explicó cómo lidear con la opacidad de vidrio esmerilado (GGO, por sus siglas en inglés) durante el abordaje uniportal. El GGO es un campo nebuloso que genera áreas grisis y difusas en los pulmones. Fotografía de Laura Rodríguez Rodríguez.