Saltar Navegación
Especial de educación: Estudiantes de primaria y secundaria presentan deficiencias en el dominio del registro oral

“Eeeh, aaah, esteee...”

La UCR elaboró el manual ‘Técnicas de expresión oral’ a partir de una serie de talleres con docentes de colegios públicos de Puntarenas
19 abr 2022Sociedad

 

Globo de diálogo vacío

 

“Los estudiantes no saben hablar en público, sienten mucha vergüenza de hablar en público, no se pueden expresar en forma oral bajo ninguna forma, desconocen cuanta técnica de comunicación oral haya, en la escuela no recibieron entrenamiento alguno en alguna forma de expresión oral. En el colegio hay que empezar de cero en este asunto de la comunicación oral”. Estas son las palabras de Elvis Ricardo Mora Chaverri, docente de Español en el Liceo Luis Dobles Segreda.

La percepción de Mora es compartida por cientos de docentes de Español de secundaria y por no pocos profesores universitarios a la hora de recibir a la población estudiantil de nuevo ingreso, y no es casualidad. El Informe Estado de la Educación ha hecho mención constante de esta deficiencia, la cual se agravó por el contexto de la pandemia por COVID-19.

De acuerdo con la edición 2021 de este reporte a nivel nacional, la priorización de contenidos de Español por motivos de la pandemia implicó una reducción parcial o total de las temáticas relacionadas con las habilidades lingüísticas de comprensión y expresión oral, lo cual repercute en el perfil de salida del estudiante. El Informe se concentra en un caso de estudio en la primaria, donde considera preocupante la no priorización de estos contenidos por dos razones fundamentales:

1. Son claves para desarrollar la alfabetización lectora que mide el Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD).

2. Su falta de promoción es particularmente grave en los niños de hogares con bajo capital cultural, quienes carecen de estímulos para escuchar cuentos o participar en intercambios orales.

“Estos hallazgos dejan claro que, de no tomarse medidas prontas y oportunas para nivelar los aprendizajes no priorizados, su ausencia o poca presencia pone en riesgo el desarrollo lingüístico de los estudiantes e incrementa la posibilidad de presentar dificultades para el aprendizaje de la lectura y escritura durante el resto de trayectoria educativa”, advierte el estudio.

Gráfico 3.11 Informe Estado de la Educación 2021

Annette Calvo Shadid, docente de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura, señala que, tradicionalmente, el objetivo principal que ha perseguido la escuela primaria es enseñar a leer y a escribir, pero eso no garantiza que los niños aprendan a hablar. Eso lo corroboró en un proyecto de extensión docente en nueve colegios de Puntarenas, donde los alumnos mostraron problemas de expresión e incapacidad de realizar intervenciones orales complejas, dada su falta de fluidez, pobreza léxica e inmadurez sintáctica.

Según explica Rosberly López Montero, docente e investigadora de la Sede del Pacífico de la UCR, esta realidad movió al MEP a modificar el programa de estudios de Español en el 2017 para enfocarse más en la competencia comunicativa, con el objetivo de que el estudiantado logre comunicarse oralmente con otras personas. En este sentido, el MEP recomienda el estudio y la práctica de diez técnicas individuales y grupales de expresión oral, entre las que destacan la entrevista, el discurso, el debate y la mesa redonda.

“Si uno se sienta a ver los programas del MEP en esta materia, uno se da cuenta que no están tan mal, que no están tan perdidos. Lo que pasa es que hay un montón de factores, entiéndase tiempo, actividades extracurriculares, el interés de los estudiantes, condiciones no aptas para el desarrollo de actividades, poco tiempo de lecciones, entre muchas otras. Eso hace que se dificulte el proceso y terminen ingresando estudiantes a la universidad que no son capaces de ir al frente a exponer nada porque se mueren y los que lo logran, sufren. Ahí es donde uno se da cuenta que hay algunos muchachos que nunca pasan por un proceso de aprendizaje de la expresión oral”, advirte Jonnathan Salas Alvarado, docente e investigador de la Sede el Pacífico de la UCR.

Un manual elaborado a partir de la práctica en el aula

Ante esta realidad, Calvo, López y Salas desarrollaron un proyecto de acción social en Puntarenas, el cual involucró a docentes de Español de nueve colegios de la provincia, quienes recibieron varios talleres sobre técnicas de expresión oral para replicarlos con sus estudiantes.

Guisselle Buzano Cascante, profesora de Español en el Liceo de Miramar, formó parte de esta experiencia. Para ella es importante el desarrollo de la expresión oral entre los estudiantes debido a la necesidad humana de comunicarse en diferentes contextos. “La práctica de expresión oral mejora sustancialmente la comunicación en los estudiantes de diferentes formas. Cuando leen o se expresan oralmente demuestran un gran cambio en su habilidad adquirida. Leen más fluido y son más claros a la hora de expresar sus ideas”, resaltó.

A partir de este proyecto de acción social y de la puesta en práctica de los contenidos de los talleres con grupos estudiantiles de los nueve colegio involucrados, la Editorial de la Universidad de Costa Rica de la Sede del Pacífico editó el libro Técnicas de expresión oral, el cual consta de 135 páginas en las que se facilitan diversas actividades en forma de talleres para las siguientes técnicas de expresión:

  • La exposición oral individual

  • El simposio

  • La entrevista

  • El diálogo

  • El debate

  • El cine foro

  • La mesa redonda

  • El teatro

  • La lectura teatral

 

Portada del libro Técnicas de expresión oral

El manual “Técnicas de expresión oral” está dirigido a docentes de español de secundaria para su trabajo en el aula. Sin embargo, también puede utilizarse en los procesos de aprendizaje de idiomas. Imagen cortesía de Calvo, López y Salas.

 

Calvo señala que la obra puede utilizarse en los procesos de enseñanza del español como lengua materna y como segunda lengua. También recalca que las actividades que propone la obra promueven valores importantes para la convivencia social, como la interacción de forma ordenada y con medida, escuchar y respetar opiniones diferentes y colocarse en los zapatos de los demás.

“Una niña me contó recientemente todo lo que estaba aprendiendo en español, pero me confesó que no sabía para qué le iba a servir todo eso. Hay que saber por qué y para qué le estamos brindando un conocimiento a nuestros estudiantes. Esto fue lo que nos motivó a irnos a la secundaria y descubrimos que había una enorme carencia. Ahora con este recurso solo hay que abrir el libro, buscar la técnica, ver la explicación y aplicar los ejercicios”, resumió Calvo.

Por su parte, López enfatiza en la versatilidad del manual al poder utilizarse en el aprendizaje de otras lenguas, así como en procesos presenciales o virtuales de enseñanza. “La importancia de la oralidad es inherente a muchas áreas de la vida, es así como interactuamos con las personas a nuestro alrededor mediante el intercambio de información, relatos de historias y discusiones, entre otras. Por lo tanto, encontrar estrategias para fomentar la comunicación oral, particularmente en las aulas de idiomas, se convierte en un reto con la entrada de la virtualidad”, señaló.

Mientras tanto, Salas recuerda que el contenido y diseño de las actividades propuestas en el manual fueron puestas en práctica y validadas con estudiantes de nueve colegios de Puntarenas antes de que iniciara la pandemia, posterior a una serie de talleres que desarrollaron con los docentes de Español de esos centros educativos.

“Considero que la virtualidad abre la posibilidad de continuar con el desarrollo de habilidades orales. Estas pueden continuar desarrollándose a través de las plataformas que se utilizan para impartir lecciones como Zoom y Teams. De igual forma, estas también pueden trabajarse mediante actividades asincrónicas como lo son la grabación de audios o videos en los cuales los estudiantes hagan uso de sus habilidades orales”, agregó Salas.

Francisco Guevara Quiel, decano de la Facultad de Letras, resalta la utilidad del manual para las carreras de lenguas y otras disciplinas, así como su sencillez, accesibilidad y agradable disposición como guía de trabajo. También destaca las diversas aplicaciones que contiene, tanto para la modalidad presencial como para la virtual, tomando en cuenta la importancia que ha tomado el desarrollo de destrezas en la comunicación mediada por plataformas electrónicas como producto de la pandemia por COVID-19.

“Me parece muy importante destacar que se trata de un trabajo interdisciplinario entre la Filología y las Lenguas Extranjeras. Y aún más significativo, el hecho de que sea una colaboración intersedes. El trabajo colaborativo de esta naturaleza es muy beneficioso tanto para docentes como para estudiantes, no solo por el intercambio de conocimientos y experiencias, sino que verdaderamente genera muchas sinergias que permiten conocernos mejor, aportar a las necesidades locales en ambos sentidos, y generar esa proximidad y colaboración tan positivas, donde todos ganamos”, enfatizó Guevara.

Por su parte, Alberto Barahona Novoa, docente de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura, considera que la obra es clara en su exposición, tiene una fundamentación teórica exhaustiva, es concisa, se adecúa al contexto costarricense, tiene un diseño atractivo, es innovadora y de gran utilidad pedagógica.

“No tengo la menor duda de que este libro será empático con los intereses actuales de la juventud en formación. Los temas sugeridos y las referencias aportadas constituyen verdaderos tópicos atractivos que, además, despertarán un sentido crítico acerca de la realidad contemporánea. No solo el alumnado se beneficiará sino también el cuerpo docente nacional, que piden contar con herramientas pedagógicas actualizadas y motivadoras que les faciliten su labor. La claridad y la apabullante llaneza en la explicación de estas técnicas lleva un sello de garantía para maximizar la calidad de la educación en nuestro país. Este legado de alta valía pedagógica se la deberemos agradecer por mucho tiempo a nuestros destacados investigadores”, subrayó Barahona.

La descarga del libro estará disponible próximamente en el sitio web de la Sede del Pacífico de la UCR y también se pueden solicitar copias impresas al correo editorial.sserledepacifico  @ucrezwm.ac.cr.

Lea más en el Especial de educación:

 

 

Fernando Montero Bolaños
Fernando Montero Bolaños
Periodista, Oficina de Divulgación e Información
fernando.moxpmpnterobolanos  @ucrruzw.ac.cr

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba