Saltar Navegación
Entrevista

Alí García: Menos discurso y más acción a favor de los pueblos milenarios

El asesor de lengua y cultura bribri, Alí García Segura, analiza los retos que enfrenta Costa Rica para alcanzar la equidad de los pueblos milenarios
19 abr 2022Sociedad

Alí García Segura
Alí García Segura es miembro del pueblo Bribri, se desempeña como asesor de lengua y cultura Bribri en la Facultad de Letras de la Universidad de Costa Rica desde donde ha colaborado en numerosos proyectos de investigación y publicaciones. En esta imagen viste una camisa decorada con los motivos tradicionales de otro pueblo milenario que habita en Costa Rica: el pueblo Ngäbe.

–El 19 de abril se conmemora el Día del Aborigen Costarricense ¿Cree usted que es correcto seguir usando ese término?

 –Alí García Segura: Creo que lo correcto es hablar de pueblos milenarios en lugar de pueblos indígenas o aborígenes. De hecho, los mismos estudios que se hacen en la Universidad ya están hablando de que este tipo de términos son una forma de bajar y minimizar la presencia de los pueblos milenarios en esta Costa Rica que se declaró pluricultural y plurilingüe.

Seguir usando esos términos que solo identifican a una persona de un lugar no dice mayor cosa. Por eso, nosotros ahora estamos hablando de que identifiquemos a estos pueblos como lo que son, pueblos milenarios. Por ejemplo, ya se conoce que en Costa Rica nuestros pueblos tienen presencia desde hace más de ocho mil años. Esto es una cosa importante si realmente queremos hacer énfasis en los valores de estos pueblos y su identidad.

Este mecanismo de estar fijando una fecha ha sido un mecanismo de la cultura externa no es de nuestra cultura. Pero pienso que es importante para que aquí, al menos un día, la gente reflexione. Pero debemos dar un paso más adelante para reconocer a estos pueblos en todas las cosas y en todo momento. El día que se celebra se habla de esta situación como una cosa romántica pero ya pasó y se acabó la historia, no es en realidad un esfuerzo para dar voz o brindarle una posición a estos pueblos milenarios. Yo siento que debemos dar un paso más adelante y más real para con los pueblos nuestros.

–Usted menciona que Costa Rica se declaró pluricultural y plurilingüe. ¿Cree que esto se vive y se aplica en la vida cotidiana de los y las costarricenses?

 –AGS: No. Ese es un discurso. En la filosofía de pueblos milenarios como el pueblo Bribri o Cabécar se hacen las cosas, no se dicen las cosas. Bajo esa filosofía nuestra yo diría que deben hacerse las cosas. Debemos hacer planes o actividades que realmente lleven a la acción esas palabras. Por ejemplo, si hablamos de un país multilingüe, hagamos planes exactamente iguales, no con el concepto legal de igualdad porque aquí cuando se habla de igualdad lo que hace es hegemonizar en una de las culturas (la de San José) todo el resto, no estamos hablando de equidad y menos de igualdad porque estamos imponiendo.   Si usted ve todo el discurso de los gobiernos es girar la mentalidad de esta población al exterior.

En Costa Rica habitan ocho pueblos indígenas: Huetar, Maleku, Bribri, Cabécar, Brunka, Ngäbe, Bröran, y Chorotega. A partir de la reforma de 2015 a la Constitución Política de Costa Rica, se lee el Artículo primero de la siguiente manera: “Costa Rica es una República democrática, libre, independiente, multiétnica y pluricultural”. 

–Hablando de discursos, el presidente electo Rodrigo Chaves en sus primeras declaraciones ha dicho que podrá especial atención a dos poblaciones: los adultos mayores y los pueblos indígenas ¿Qué opina al respecto?

 –AGS: Después de la primera vuelta, nos mandaron desde Casa Presidencial los documentos de compromisos que hacen los dos candidatos para leer sobre sus temas relacionados a los pueblos nuestros. Yo los leo y los analizo desde mi punto de vista y comparo eso con los anteriores y para mi seguimos usando esos discursos. Una de las cosas fundamentales es conocer de quien estoy hablando para saber cómo desarrollar trabajo que no vaya en contra de su modelo, que sea un apoyo más a su modelo de vida, no una represión a su modelo de vida y todo lo que existe hasta ahora (y esto ya está muy estudiado en nuestra universidad sobre todo en Ciencias Sociales y Antropología) desde la educación y el modelo de desarrollo es una forma de reprimir el modelo de vida e incluso el modelo de educación tradicional de los pueblos. Entonces, si no estamos cambiando eso, si no me está diciendo cómo va a cambiar eso para hacer el trabajo con las comunidades, no está diciendo mayor cosa que otros discursos.

–¿Qué papel juega la educación para lograr equidad para los pueblos milenarios de Costa Rica?

 –AGS: La educación se dice que es una forma de sumar y sin embargo cuando uno analiza la educación desde el punto de vista de los pueblos nuestros la educación es una forma de restar. Para usted es sumar para mi es restar. ¿Por qué? Porque lo primero que hace es reprimir todo el modelo de educación, formación o construcción de la persona, nuestra identidad. La lengua es nuestra identidad y es una lengua con formas y figuras y es lo primero que se ataca cuando se lleva a las escuelas.  

Por ejemplo, ¿Por qué el Ministerio o las universidades no están haciendo materiales (didácticos) con la lengua nuestra, con conocimientos nuestros, con la filosofía nuestra, en tres idiomas, por qué tienen que mandar materiales de afuera? Ahí seguimos siendo cómplices tanto nuestras universidades, ministerios e instituciones del Estado de seguir reprimiendo las identidades de nuestros pueblos milenarios.

Cuando nosotros hablamos la gente no nos entiende porque hablamos pensando en nuestro sistema tradicional, cuando la gente del pueblo Bribri o Cabécar que ya ha entrado a la universidad da un discurso la gente de la comunidad dice “eso no es correcto” es porque él trata de adaptarse al sistema de afuera y ya no funciona adentro, porque son dos mundos diferentes.

"El problema de esta sociedad y la formación de afuera es reprimir lo de adentro y se supone que lo de adentro debe sumar". 

–¿Cómo ha avanzado la Universidad en ese camino de pasar del discurso a la acción con los pueblos milenarios?

 –AGS: Nuestra Universidad ha hecho muchos esfuerzos, por ejemplo, he visto programas que están tratando de adaptar el examen de admisión para las comunidades nuestras con un modelo un poco más adaptado. Es muy difícil y todo cambio trae inseguridad y vemos que muchas instituciones contradicen muchas veces este tipo de discursos de nosotros. Todavía falta mucho, donde nosotros debemos reconocer como Universidad que cada derecho de las personas debe iniciar desde su diferencia no desde lo que yo creo que es derecho, desde la diferencia debe nacer la igualdad. Y no es en vano que el Estado escucha lo que dice la Universidad, entonces creo que la Universidad debe poner más ejemplo en eso, más acción, más hacer que hablar.

–Una preocupación que usted ha mencionado es el conflicto que se vive en los territorios de Salitre y Cabagra ¿Qué opina al respecto?

 –AGS: Antes de hacer x acciones, antes de hablar si en Salitre, Cabagra o Térraba hay un problema de tierras, hay que estudiarlo desde la raíz ¿Por qué está ese problema?, ¿Es un problema de los pueblos de allí o es un problema que se llevó desde aquí?, y decirlo abiertamente. Yo siento que hay gente que tiene muy claro el problema, pero al hablarlo, al hacerlo público, tratan de minimizarlo, no sé cuál es el miedo de decirlo como tal, de decirlo como tiene que ser, y digo; los pueblos nuestros no somos diplomáticos, se dice y se dice directo. El problema de tierra en Salitre, en Térraba y Cabagra es un problema que creó el Estado, no es un problema de la comunidad, la comunidad lo está sufriendo, pero ese es un problema del Estado y eso no se aborda hablando con los bribris, los cabécares o los nazo de Térraba, esto tiene que ser una acción diferente.

–Finalmente, ¿Cuál es para usted el principal aporte de los pueblos milenarios a la identidad y a la forma de vida del resto de Costa Rica?

 –AGS: Siento que una de las cosas, aunque no se vea mucho, es ser un pueblo de paz. Los pueblos nuestros son pueblos de paz, en nuestras culturas y lenguas no existe la palabra paz, no hay ese concepto porque yo soy paz, no existe la palabra libertad porque yo soy libre. Así que la paz está incorporada en nuestro modelo de vida, así como los alimentos y la higiene, y sobre todo el conocimiento de la relación con el entorno. En estas culturas no existe el concepto de recursos naturales o naturaleza como algo externo, proteger los bosques, proteger los animales todos esos conceptos no existen. Para estos pueblos no existe naturaleza porque eso soy yo. Ahora Costa Rica se jacta de sus premios sobre los recursos. Eso es un aporte de nuestros pueblos. Esa es nuestra identidad porque nosotros somos naturaleza.

 

Recomendación:

Si desea aprender más sobre lengua y cultura de los pueblos milenarios que habitan en Costa Rica visite los sitios web: www.dipalicori.ucr.ac.crwww.lenguabribri.com.
Conozca la más reciente publicación de Alí García Segura: Libro ‘Ditsö̀ rukuö̀. Identidad de las semillas: formación desde la naturaleza’.


 

Katzy O`neal Coto
Katzy O`neal Coto
Periodista, Oficina de Divulgación e Información
Áreas de cobertura: ciencias agroalimentarias y medio ambiente
katzyihwd.oneal  @ucrmmca.ac.cr

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba