El cambio se concretó. Lo que antes se conocía como Laboratorio de Docencia en Cirugía y Cáncer de la Universidad de Costa Rica (DCLab-UCR) ahora, finalmente, es un centro de investigación fuertemente consolidado que lleva por nombre Centro de Investigación en Cirugía y Cáncer (CICICA-UCR).
Así lo comunicó el Consejo Universitario el 18 de enero de 2022, al indicar que la nueva instancia de investigación contará con la infraestructura, equipamiento y recurso humano del antiguo DCLab-UCR, el cual había sido creado en el 2018 como instancia dedicada al estudio y diagnóstico temprano del cáncer, así como al entrenamiento de técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas.
De acuerdo con el director del CICICA-UCR, el Dr. Steve Quirós Barrantes, la nueva figura de centro de investigación fortalecerá y ampliará con creces la labor que su antecesor venía trabajando en cuanto a la prevención y detección temprana del cáncer, cirugía mínimamente invasiva, procedimientos clínicos, pruebas de laboratorio y de patología para el diagnóstico oncológico especializado. A la vez, abrirá la oportunidad para el desarrollo de investigación básica y aplicada en las temáticas del centro,
Con el fin de ampliar el tema y explicar cómo el actual CICICA-UCR impactará de manera favorable la salud pública nacional, el Dr. Quirós brindó unos minutos de su tiempo para hablar más sobre la figura de centro, así como las nuevas metas, los proyectos, los objetivos y la forma en la cual se recibirán a las y los pacientes.
Todo lo anterior con un firme objetivo: contrarrestar una de las enfermedades que causa un alto número de fallecimientos en el país, el cáncer.
-Dr. Quirós, en el 2019 inicia el Laboratorio de Docencia en Cirugía y Cáncer de la Universidad de Costa Rica conocido como DCLab-UCR. Este ahora deja de existir para dar paso al Centro de Investigación en Cirugía y Cáncer. ¿Por qué se da el cambio?
Dr. Steve Quirós Barrantes (SQB): “El cambio se da porque la figura de centro de investigación está dentro de la normativa universitaria. La figura que teníamos antes, la de laboratorio, es una figura que restringe muchas acciones desde el punto de vista administrativo.
Cuando a nosotros nos piden involucrarnos ya la figura existía y veíamos que su verdadero potencial estaba siendo limitado por la figura administrativa que tenía, por lo que propusimos el cambio. Sin embargo, el proceso de creación del centro de investigación tomó casi dos años.
El volverse centro de investigación permite articular el trabajo de muchas unidades académicas y trabajar proyectos de investigación, algo que no nos permitía la figura de laboratorio.
Ahora podemos usar la infraestructura y todos los recursos que se cuentan, optimizarlos al máximo y, adicionalmente, que profesionales altamente capacitados de distintas unidades académicas y de investigación de la UCR puedan aglutinarse en este lugar y efectuar proyectos de alta envergadura”.
-Eso que usted me indica “trabajar proyectos de investigación” vendría a ser, entonces, el componente principal del cambio.
SQB: “En gran medida. La investigación es muy importante. El laboratorio de docencia era una instancia más enfocada a aspectos de capacitación y extensión docente en técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas a profesionales de salud, lo cual ha tenido un impacto indiscutible en nuestro sistema de salud, y a procedimientos y técnicas de detección temprana de cáncer.
Ambos componentes son muy importantes, pero la figura administrativa no nos permitía hacer investigación. La ciencia no es estática. Así, es indispensable poder participar de la generación sistematizada de nuevo conocimiento práctico, aplicado y básico, precisamente por medio de la investigación, para aportar a la solución de problemas tan complejos como lo es el cáncer.
Si bien es cierto que existe investigación en cáncer a nivel mundial, con muchos grupos internacionales y nacionales (varios de estos acá en nuestra institución), que están trabajando en estos temas, sí se consideraba necesario también aportar en esta temática desde una unidad que coloque esta temática como principal objeto de investigación, y que permita abordarlo de manera integral .
Al convertirnos en centro tenemos la oportunidad de desarrollar proyectos de investigación, tanto del tipo básico (para comprender las propiedades del cáncer), así como estudios aplicados de cómo se puede abordar esta enfermedad en diferentes etapas de su desarrollo a fin de mejorar la calidad de vida del paciente.
Con el Centro tenemos un espacio en el cual, desde muchas aristas distintas, con especialistas, profesionales y personas de diversos campos de investigación, puedan venir aquí a trabajar en esas temáticas tan importantes, y participar de la búsqueda de soluciones integrales de alto impacto para el beneficio de la salud de la población costarricense.
La figura de centro abre las puertas para engranar, dentro de la estructura universitaria, todas las capacidades que tiene la UCR y sus investigadores sin importar las áreas académicas”.
-Dr. Quirós, tal vez para dejárselo más claro a las personas, ¿cuál sería una acción concreta que ahora el CICICA-UCR puede hacer y que antes no podía por tener esa figura de laboratorio?
SQB: "Una es buscar técnicas optimizadas de diagnóstico temprano para el cáncer. Ya los prestadores de servicios de salud a nivel nacional desarrollan una excelente atención en cáncer en Costa Rica. Sin embargo, día a día salen nuevos conocimientos y nuevas tecnologías aplicables a esta temática. Esto hace necesario que, desde el país, se pueda adaptar al contexto nacional estas técnicas para que sean del bien de la población.
De igual forma, desde la misma investigación básica que nosotros desarrollamos, vemos la posibilidad de incursionar con ideas nuevas, que a futuro puedan traducirse en nuevas estrategias de abordaje para este grupo de enfermedades.
A mediano plazo, ese aporte se podría traducir en aspectos que se implementen en los sistemas de salud para tener una mejor predicción de riesgo de desarrollo de cáncer, apoyo a detección y diagnóstico más temprano, apoyo a seleccionar la mejor terapia para el paciente, monitorear al paciente que recibe un abordaje específico contra el cáncer, etc, siempre buscando que sean técnicas precisas, menos invasivas, mejor tolerables, y que aporten más allá de lo que se esté haciendo.
Nuevamente, quiero resaltar que los prestadores de servicio de salud de nuestro país realizan un abordaje de punta, y que los pacientes de nuestro país reciben una atención del mas alto nivel. Nosotros, simplemente, queremos aportar con nuevas aplicaciones desde la investigación, ya que el país está al nivel de poder participar de esta generación de conocimientos para beneficio de nuestra población”.
-Hay personas piensan que el CICIA-UCR está adscrita a la Facultad de Medicina e, incluso, Microbiología, ¿es esto cierto?
SQB: “No. Los centros de investigación están adscritos a la Vicerrectoría de Investigación y no pertenecen a ninguna escuela ni facultad.
De hecho, la gran ventaja de que sea una unidad adscrita a la Vicerrectoría de Investigación es que cualquier investigador, de cualquier área académica (salud, ingenierías, ciencias básicas, ciencias sociales, ciencias agroalimentarias, artes y letras, sedes, etc) puede adscribirse al centro.
Esto nos da una gran riqueza, pues no buscamos un enfoque desde un único gremio profesional. Toda la comunidad universitaria que tenga una idea y que pueda aportar en esta temática puede acercase y participar del CICICA-UCR. Es, como dije antes, engranar todo el conocimiento que tiene la universidad para llegar a soluciones más integrales.
Queremos ir más allá de una disciplina, unir áreas del saber para llegar a soluciones integrales complejas que generen un mayor impacto”.
-Dr. Quirós, usted comenta que otras personas investigadoras de la comunidad universitaria, sin importar el área, pueden desarrollar en el CICICA-UCR estudios enfocados en la temática del cáncer. ¿Puede existir esa misma oportunidad para investigadores que no pertenezcan exclusivamente a la UCR?
SQB: “El Centro está abierto a ideas y a colaborar con otras unidades externas a la Universidad. Claro está, todo deberá pasar por las instancias regulatorias y de aprobación que corresponda. Es importante indicar que este proceso está muy bien regulado en la normativa universitaria.
Entonces, si existe un investigador que tenga un proyecto, debe presentarlo al consejo científico del Centro y se pasará por todo el proceso que corresponde como cualquier otro centro de investigación de la UCR.
Evidentemente se atenderá toda la normativa nacional y las regulaciones bioéticas que se vean implicados. Asimismo, si existe un estudiante de posgrado que quiera desarrollar su tesis, ya sea que se efectúe ahí o que sea una colaboración, es bienvenido.
En el caso de estudiantes, estos solo deben presentar un proyecto y que el ente de decisión (consejo científico) evalúe la factibilidad y la pertinencia de la investigación para que se empiece a desarrollar la investigación".
-¿Cuáles son los proyectos concretos que está trabajando el centro?
SQB: “Primero que nada, se sigue trabajando con los proyectos que ya se venían gestando. Todos los componentes de cursos de extensión docente dirigidos a especialistas en los campos de la cirugía mínimamente invasiva e instrumentación quirúrgica continúan. .
Adicionalmente, también se tiene un componente importante de investigación básica y aplicada. Tenemos iniciativas muy variadas con distintas líneas de investigación.
Algunos proyectos son enfocados a investigación básica en cáncer, microambiente tumoral, inmunooncología, mecanismos de resistencia de las células cancerosas para encontrar blancos terapéuticos (los puntos débiles de la enfermedad), entre otros. También, proyectos tendientes al desarrollo y optimización de técnicas y procedimientos para la detección temprana, diagnóstico, selección de tratamiento y monitoreo de pacientes con cáncer.
Igualmente se han planteado proyectos en temáticas asociadas a la optimización de técnicas quirúrgicas especializadas, en procesamiento digital de señales, análisis masivos de datos, biocomputación, y desarrollo de dispositivos y tecnología biomédica para apoyar el abordaje de pacientes con cáncer..
Si bien la atención integral de pacientes con cáncer involucra la prevención, la detección temprana, el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento del paciente, nuestro enfoque primordial en este momento es el dirigido al la detección y diagnóstico temprano clínico y de laboratorio. Precisamente, porque en esta etapa las posibilidades de curación para la persona aumentan significativamente”.
-Básicamente, son los tres ejes sustantivos de la Universidad de Costa Rica.
SQB: “Sí. Abordamos los tres componentes. El componente de investigación básica aplicada de la temática, el componente de proyección social dirigido a un diagnóstico temprano de cáncer y actividades de extensión docente, y el apoyo de docencia de posgrado, e indirectamente a estudiantes de grado que se involucren en las actividades académicas y de divulgación del centro.
Ya hemos pensado en algunos escenarios. Por ejemplo, que un médico especialista realice la atención de pacientes, aplique los procedimientos más especializados con los que se cuentan, desarrolle protocolos de optimización, y que, en esa misma atención, también se tomen las muestras que contribuirán a su diagnóstico y a la investigación aplicada en la UCR que dé la posibilidad de mejorar las técnicas existentes”.
-Un ejemplo de lo anterior sería la prueba HPV OncoTect. Esta se ofrece desde junio del 2021 para que les mujeres conozcan si el virus de papiloma humano (VPH), que infecta el cuello uterino, desencadenará en ellas los eventos que inician el desarrollo de un cáncer cervical.
SQB: “Sí, por supuesto. Esa prueba pertenece a los ejes de proyección social e investigación, con una técnica sumamente especializada para el diagnóstico temprano. La HPV OncoTect es una prueba de laboratorio que aporta información de una muestra que se obtiene a partir de un abordaje tradicional.
Si un ginecólogo o una ginecóloga atiende a una paciente, y considera que la prueba puede contribuirle más a esa mujer en particular, entonces nosotros estamos a disposición de brindar el servicio para que el médico haga esa prueba adicional y tenga más información con el fin de mejorar el abordaje de la paciente”.
-Ahora que hablamos sobre el papiloma humano, ¿ya el CICICA-UCR posee algún orden de prioridad en relación con los tipos de cáncer que desean abordar?
SQB: “Si, La idea es abordar los principales tipos de cáncer que afectan a la población costarricense. Existen algunos cánceres importantes por incidencia a nivel nacional, donde se incluyen el cáncer de cérvix, ovario, mama, próstata, testículo, digestivo alto y bajo (esófago, estómago, colon, recto) y cabeza y cuello (orofaríngeo y tiroides).
En este proceso vamos a ir por etapas. El Centro es nuevo y todavía requiere la contratación de los especialistas del campo, y todo el personal requerido para la atención integral de los pacientes y los procesos diagnósticos de patología y laboratorio. Así, poco a poco, iremos abriendo e incorporando el estudio de distintos tipos de cáncer”.
-Dr. Quirós, en el antiguo DCLab-UCR se hablaba mucho de establecer un vínculo con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Con el actual CICICA-UCR, ¿qué pasó con el establecimiento de dicha alianza?
SQB: “Esa es otra etapa. Primero consolidaremos algunos procesos internos y luego iremos a la parte externa. El interés con la Caja existe y es muy importante. Nosotros somos un centro de investigación y no un prestador de servicios de salud. Pretendemos aportar nuevo conocimiento a partir de la investigación. Sin embargo, estamos en la mejor disposición de aportar a las necesidades del país.
Ya estamos generando borradores de lo que sería una eventual propuesta para la CCSS, en conversación con las autoridades universitarias.
Lo que sí es muy importante decir es que ya tenemos especialistas de la Caja aliados con algunas investigadoras e investigadores del Centro. Si un especialista de la CCSS tiene un proyecto y nosotros, desde la UCR podemos colaborar, lo haremos y sumaremos lo que podamos”.
-Ese punto de recibir a las y los pacientes es muy importante. No es que alguien pueda ir al CICICA-UCR a realizarse una gastroscopía, por ejemplo, y de paso solicitar un análisis de biopsia. Tal vez sea necesario ampliar, Dr. Quirós.
SQB: “Sin duda. El CICICA-UCR no es una clínica abierta en la cual estaremos recibiendo pacientes. Vamos a trabajar por proyectos. Según sea el padecimiento, se genera un proyecto de acción social o de investigación, que puede involucrar una alianza con alguna asociación de pacientes. Luego, se recibirían a las personas que calzan con el proyecto.
Es valioso mencionar que no vemos solamente una colaboración con la CCSS para recibir a pacientes, sino también con las asociaciones que luchan contra tipos de cáncer específicos, ya sea de próstata, colon, mama o cérvix, por citar solo algunos. Lo anterior, ya sea para tamizaje o diagnóstico temprano.
Con las colaboraciones o asociaciones ya establecidas, esperamos que en los próximos meses recibamos a las y los primeros pacientes con algunas patologías después de subsanar la falta de personal especializado que requerimos, por lo que iremos de forma paulatina".
-Para concluir, ¿cómo será el financiamiento del CICICA-UCR?
SQB: “El financiamiento siempre es complicado y diferente. En los proyectos de investigación el financiamiento será igual que cualquiera de la Universidad, a través de fondos de la UCR y de agencias que financian proyectos, o por medio de fondos concursables adquiridos por colaboradores externos, como los del Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (CENDEISSS).
Somos conscientes del panorama económico que vive el país y por eso estamos trabajando en alternativas que permitan la generación de recursos propios.
Muchos de estos proyectos que involucran una prestación de servicio especializado si será necesario una retribución económica para comprar las materias primas necesarias en los análisis y el pago de especialistas para tener un mecanismo autosostenible. Entonces se planea manejar esas dos opciones: financiamiento ordinario y por la figura de vínculo remunerado”.
© 2024 Universidad de Costa Rica - Tel. 2511-4000. Aviso Legal. Última actualización: diciembre, 2024