Saltar Navegación
Marianela Muñoz y Diana Fernández
Marianela Muñoz Muñoz, profesora de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura, y Diana Fernández Alvarado, investigadora asistente del Centro de Investigación y Estudios Políticos
VI Coloquio Repensar América Latina

Voz experta: Descolonizando espacios

Descolonización epistemológica desde “otros” saberes, creaciones y subjetividades
28 sept 2021

Durante un recorrido de casi trece años, el Módulo Repensar América Latina (REAL) del Centro de Investigación en Identidades y Culturas Latinoamericanas (Ciicla) de la Universidad de Costa Rica ha organizado distintos coloquios internacionales en torno a los debates sobre identidades, pensamiento y relaciones de poder en nuestra región.

Como parte de esta trayectoria de discusiones políticas y culturales, en agosto del 2020 iniciamos la planeación del VI Coloquio Repensar América Latina: descolonización epistemológica desde “otros” saberes, creaciones y subjetividades. Este artículo sintetiza cómo llegamos a organizar una actividad sobre estas temáticas procurando descentrar su abordaje desde la institucionalidad académica. Presentamos un breve relato acerca de nuestros desafíos para descolonizar diferentes espacios de reflexión durante el camino hacia el próximo encuentro del 4 al 8 de octubre del 2021.

Revisiones colectivas: los desafíos de una colaboración descolonial y feminista

A fines de agosto del 2020, la coordinadora del Módulo REAL del Ciicla invitó a un grupo de colegas comprometidas con un proyecto de academia descolonial a revisar la propuesta inicial del VI Coloquio Repensar América Latina y a participar en su reconceptualización. En un primer ejercicio y ampliando el “comité organizador”, asumimos el reto de imaginar rutas de justicia epistémica que incluyeran no solo los contenidos, sino también la planeación, la dinámica de trabajo y la puesta en marcha de la actividad. Tanto el formular la convocatoria como realizar el coloquio debían abrazar el principio de la descolonización epistemológica.

Desde una visión de co-labor (Leyva y Speed, 2008), las ideas iniciales fueron revisadas, de manera compartida, entre académicas autoidentificadas como mestizas y las personas con quienes trabajan en el campo, quienes se sitúan particular, aunque no exclusivamente, en la diversidad de las luchas indígenas y afrodescendientes de la región. Queríamos asumir de forma creativa y crítica los problemas asociados con “la naturaleza neocolonialista de la investigación científica” (p. 66). Pero, ante todo, revisar “la política de construcción de la producción de conocimiento que incluye, por una parte, el interés y la práctica de producir conocimiento que contribuya a transformar condiciones de opresión y marginación y exclusión de los estudiados y, por otra, la elaboración de análisis académicos más ricos y profundos con base en la experiencia de co-labor” (p.67). Gracias a las discusiones de este primer grupo, comprendimos los desafíos de abrir el diálogo con personas identificadas con poblaciones y subjetividades cuyas identidades desestabilizan los discursos hegemónicos. Con ellas era con quienes necesitábamos revisar y co-pensar nuestras ideas si, efectivamente, queríamos “hacer realidad” el coloquio.

A manera de resumen, en el primer espacio de diálogo nos enfocamos en las formas más efectivas para concretar la invitación a “descolonizar” sin repetir las mismas dinámicas de “extracción” del conocimiento. Identificamos, también, algunos temas claves para reflexionar, entre ellos: las relaciones y (no) disyuntivas entre teoría y práctica; el contexto de pandemia y sus efectos en los proyectos de transformación social; y los alcances de una investigación sobre Latinoamérica que ya no solo se realiza por hombres blancos de las llamadas metrópolis académicas. Ante todo, nombramos nuestras contradicciones: estábamos organizando un debate sobre descolonización sin escuchar “otros saberes” u “otras subjetividades”.

El segundo momento de diálogo ampliado nos permitió profundizar los cuestionamientos sobre la terminología y la eficacia política de la denominación de los saberes, creaciones y subjetividades como “otros”. Resultaba fundamental examinar cómo se ha construido el conocimiento y se ha definido aquello reconocido como saber; sobre todo por las formas –incluso bienintencionadas—por las cuales repetimos una jerarquía en donde todo aquello que no es hegemónico sigue llamándose “otro”. Nos preguntamos, entonces, ¿de qué maneras nombrar para no reproducir la lógica colonialista?

Los dilemas discutidos no solo eran de tipo conceptual, también apelaban a la coherencia con nuestras prácticas de vida como académicas feministas, aspirantes a investigaciones y activismos más justos y horizontales. Así, luego de muchas horas de conversación, trabajo en equipos y ganas de imaginar un espacio que correspondiera con la discutido, vivido y acaso soñado, nació la convocatoria alrededor de tres ejes: la revisión de teoría y praxis sobre la descolonización; la diversidad de los feminismos latinoamericanos y sus vínculos con la descolonización; y por último, el examen de la región en crisis, en sus lecturas y respuestas descoloniales.

En la antesala del VI Coloquio Repensar América Latina: descolonización epistemológica desde “otros” saberes, creaciones y subjetividades, creemos que el espacio nos permitirá mirar atenta y críticamente nuestra región latinoamericana y sus diversas experiencias de conocimiento. Esperamos hacerlo de manera colaborativa junto a las 83 personas participantes –entre artistas, académicas, activistas y estudiantes de distintas geografías como Colombia, México, Brasil, Cuba, Puerto Rico, Argentina, Perú y Guatemala— y también con el público que nos seguirá en nuestras transmisiones en vivo.

Sin concluir

El relato y las reflexiones esbozadas constituyen el corazón de una discusión más amplia sobre la posibilidad de forjar conocimientos y relaciones más solidarias entre la academia y nuestras sociedades. Como investigadoras de nuestra universidad queremos repensar las estructuras, elementos y categorías que emergen, tanto en los procesos de producción de saberes como en aquellas que (nos) atraviesan nuestra labor.

Claramente, no basta con discutir estrategias y técnicas alternativas de conocimiento cuando el género, la raza, la etnia, la sexualidad, la clase o la edad, junto a otras jerarquías de herencia colonialista, continúan colocando a algunas personas académicas y ¿sujetos? de investigación en desventaja. Sin embargo, el revisar el discurso y las prácticas de generación de saber, junto al modo de interactuar y trabajar colaborativamente, nos señala una ruta de inicio. Como parte de este desafío por alcanzar una justicia epistémica, esperamos acercarnos a la diversidad de subjetividades, saberes y lugares de enunciación en nuestro VI Coloquio REAL.

Referencias:

Solano, L., & Speed, S. (2008). Hacia la investigación descolonizada: Nuestra experiencia de co-labor. Leyva, Xochitl, Araceli Burguete y Shannon Speed (coordinadoras), Gobernar (en) la diversidad: experiencias indígenas desde América Latina. Hacia la investigación de co-labor, México, CIESAS/FLACSO Ecuador-Guatemala, 65–108.


¿Desea enviar sus artículos a este espacio?

Los artículos de opinión de Voz experta UCR tocan temas de coyuntura en textos de 6 000 a 8 000 caracteres con espacios. La persona autora debe estar activa en su respectiva unidad académica, facilitar su correo institucional y una línea de descripción de sus atestados. Los textos deben dirigirse al correo de la persona de la Sección de Prensa a cargo de cada unidad. En el siguiente enlace, puede consultar los correos electrónicos del personal en periodismo: https://odi.ucr.ac.cr/prensa.html

Marianela Muñoz Muñoz
Profesora de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura y coordinadora del Módulo REAL del Ciicla
marianetodyla.munoz  @ucrbljv.ac.cr

Diana Fernández Alvarado
Investigadora asistente del Centro de Investigación y Estudios Políticos y miembro del comité organizador del Coloquio REAL
diana.fernafbgkndezalvarado  @ucrhnxi.ac.cr

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba