Saltar Navegación

Bicentenario: Una visión de la Costa Rica que se quiere para los próximos 200 años

¿Hacia dónde alumbran los faroles de la Costa Rica de los próximos 200 años?
15 sept 2021Sociedad

Este 15 de setiembre, Centroamérica cumple el bicentenario de la independencia. A lo largo de estos 200 años, Costa Rica ha hecho su propio proceso de construcción de identidad nacional y ha tomado decisiones que, con el paso del tiempo, llevaron al país al lugar donde se encuentra hoy. Establecer un sistema democrático electoral sólido y cada vez más universal, generar oportunidades de representación, suprimir el ejército nacional, dedicarle un porcentaje importante del presupuesto nacional a la educación y universalizarla, tomar decisiones para la preservación de la flora y fauna silvestre, y distribuir el acceso a los servicios básicos, son solo parte de la ruta tomada por el país.

Sin embargo, con cada época surgen nuevos desafíos, y la pregunta más que obligada es: ¿cuál es el modelo al que debería aspirar el país para los próximos 200 años? Aunque no estemos aquí para atestiguarlo y de pronto lo cambiante del mundo haga replantearse las rutas, o bien el país no alcance ese tiempo, aún así es un buen ejercicio de reflexión. 

Algunas personas expertas en diferentes áreas del conocimiento tratan de colocar los faroles en dirección a esa Costa Rica de los próximos 200 años. ¿Usted hacia dónde cree que debemos caminar como país?  

"Costa Rica es una democracia debilitada" 

Iván Molina Jiménez, docente de la Escuela de Historia de la Universidad de Costa Rica 

"Yo no sé si este planeta va a ser habitable dentro de 200 años por la especie humana. Hay muchas razones para creer que, por la forma en como se ha desarrollado el capitalismo a nivel global, realmente la posibilidad de que la vida humana en el planeta sea sostenible es más una hipótesis que una certidumbre, así que yo no me atrevería a pensar en qué podría ser este país dentro de 200 años en estas condiciones".

ADEMÁS: "Voz experta: Ganar confianza es el mayor reto para el país"

"Cuando nosotros vemos la conmemoración del bicentenario de la independencia en una escala centroamericana, hay todavía menos razones para sentirnos optimistas, porque lo que ha ocurrido en Centroamérica en los últimos años es un retorno en términos políticos a las condiciones anteriores a la Revolución Sandinista y las luchas populares de la década de 1980".

Centroamérica está dando pasos agigantados otra vez hacia Gobiernos autoritarios con sociedades extraordinariamente desiguales y prueba de eso es el aumento de la corriente migratoria hacia Estados Unidos. En ese sentido, Costa Rica marca una diferencia muy importante todavía, pero en condiciones muy distintas a las del sesquicentenario". 

"En 1971, están a punto de ponerse en práctica los programas más progresivos que llevaron a la disminución de la pobreza en un sentido dramático, ampliar la cobertura de la educación secundaria y a una mejor redistribución del ingreso. Hoy, 50 años después, Costa Rica en términos de su experiencia histórica se encuentra más cerca de Centroamérica que distanciándose. En términos de redistribución del ingreso y del poder, hoy estamos viendo una redistribución hacia esas oligarquías empresariales que lamentablemente no tienen ningún tipo de compromiso ni con el país, ni la sociedad ni la progresividad social. Son como las élites coloniales, tratando de extraer todo lo que pueden del país sin darle nada a cambio (...) En este momento Costa Rica pasa por un momento de democracia débil". 

"Lo que le dio cohesión a Costa Rica se erosionó"

David Díaz Arias, director de Centro de Investigaciones en Historia de América Central, de la Universidad de Costa Rica 

"Está en entredicho que haya un cuatricentenario, porque lo que le dio cohesión se erosionó y eso pone en tela de duda que pueda pensarse en un modelo de país para tan siquiera otros cien años más".

"En primera instancia se debería tener un proyecto igual al de los liberales en la Independencia, los reformistas del 40 y los socialdemócratas y pensar en el bienestar de la gente. Costa Rica necesita conservar aquello que la puso como todo un fenómeno en América Latina; pues se ha visto crecer la desigualdad, se han implementado políticas ajenas a la integración, se erosionaron las políticas de integración de 1940-43, y las autoridades de Gobierno perdieron legitimidad para negociar con sindicatos". 

"Muchas de las conquistas del 49 se erosionaron, hay monopolios en banca estatal y telecomunicaciones, el espectro demócrata solo sale en elecciones, el sector de la educación pública está en entredicho con las áreas periféricas, las cuales se sacrifican y ahora solo deben saber inglés para turismo, se definen menos con el centro del país. Estas fuerzas periféricas han votado distinto de la GAM y puede darse un divisionismo".

"En términos de sociedad, las minorías tienen reconocimiento, pero falta integrar a comunidades indígenas en modelos de desarrollo y nos adeudamos con la movilidad social. No hay mucha diferencia en los 1900, siguen reproduciéndose patrones de discriminación y exclusión".

Lea también: "Voz experta: El 15 de setiembre y su significado histórico

"Sobre género, la ruta establecida en 1949 con sufragio femenino se amplió y ayuda a que las mujeres entren en las administraciones, pero aún se les adeuda en el sector público, muchas veces han asumido la responsabilidad de sostener a una familia por estar fuera de estudios secundario y universitario. En pandemia suelen despedir más a las mujeres, y los índices de desempleo son mayores en mujeres que en hombres. Debe haber nivelación paridad de género en acceso a puestos de poder y pagos iguales, y programas que las permitan mantenerse en el sistema".

"Además, Costa Rica debe pensar en una economía global, pero con un modelo de desarrollo de países nórdicos, que nivelaron economía y beneficio social".  

"200 años de independencia y 152 de educación gratuita y obligatoria" 

Francisco Siles Canales, profesor catedrático e investigador de la Escuela de Ingeniería Eléctrica (EIE), director de PRIS-Lab UCR 

“Con los 200 años de nuestra independencia se cumplen además 152 años de educación gratuita y obligatoria, aspecto que sin duda alguna estableció las bases para propiciar el desarrollo de la ciencia y la tecnología en las décadas venideras. Asimismo, resulta fundamental la creación de la Universidad de Costa Rica (UCR) hace 81 años, a través de lo cual se dio un impulso primordial a las investigaciones científicas y tecnológicas en nuestro país".

"Además, mediante las garantías sociales de hace 78 años, se ha mantenido la estabilidad democrática que nos permite disfrutar hoy de un estado social de derecho. En particular, con la abolición del ejército hace 72 años, los recursos se han invertido en educación y permitieron que hace 52 años la UCR instalara la primera computadora dedicada a aplicaciones científicas: Matilde. Y de nuevo en la UCR, Costa Rica se conecta a Internet hace tan solo 28 años".

"Nuestro país se ha ido transformando de una nación mayoritariamente exportadora de café y banano, a una en la que los sectores dedicados al desarrollo de tecnología de hardware y software tienen una mayor preponderancia: dispositivos electrónicos, tecnologías de la información, servicios empresariales, dispositivos médicos, entre otros".

"De significativa importancia, fue el establecimiento de la empresa transnacional Intel en Costa Rica hace 23 años, pues esto dio la señal a otras compañías extranjeras para realizar inversiones en temas de tecnología avanzada en el país. Hoy por hoy, otras empresas le han seguido, tales como Hewlett Packard Enterprise, Google, Amazon, Microsoft, Boston Scientific, Procter and Gamble, IBM, y muchas más. Una transformación sustentada en el alto nivel educativo de nuestro recurso humano capacitado".

"Finalmente, para los siguientes 200 años de vida independiente, será primordial seguir fortaleciendo la educación, especialmente en ámbitos de ciencia y tecnología, desde años tempranos del sistema educativo, hasta los más altos niveles universitarios (maestrías y doctorados); fomentando con ello la generación de nuevo conocimiento útil en ciencia y tecnología que permitirá a su vez consolidar una mayor atracción de inversión tecnológica extranjera, y crear nuevos emprendimientos innovadores de base tecnológica con crecimiento global".

"Costa Rica deberá seguir realizando las transformaciones que requerimos para lograr el mayor bienestar común, manteniendo la libertad plena e independencia total de nuestro pueblo. En el ámbito de la ciencia y la tecnología en particular, debemos generar nuestro propio conocimiento para resolver los problemas nacionales, y que ayude además a la región y al mundo. Por ello, sigamos en el camino de la lucha tenaz, de fecunda labor …”.

"Costa Rica requiere fortalecer una cultura centrada en el respeto a la dignidad de todas las personas" 

José María Gutiérrez, Instituto Clodomiro Picado, Facultad de Microbiología

"El bicentenario de la independencia de las repúblicas centroamericanas encuentra a Costa Rica en una posición tambaleante. Los primeros dos siglos de vida independiente fueron testigos de procesos complejos en los cuales el país, gracias a pactos sociales visionarios en diversos momentos de nuestra historia, pudo generar políticas públicas y una institucionalidad que ha dado réditos valiosos, en medio de múltiples problemas, conflictos y desafíos".

"Estos pactos sociales, no obstante, se han debilitado notablemente en las últimas décadas. El tejido social se ha deshilachado y el país ha pasado a engrosar la lista de naciones con mayor desigualdad. Los proyectos políticos y económicos hegemónicos no auguran un futuro promisorio y el país requiere buscar nuevas luces y avenidas que conduzcan a una convivencia donde priven la equidad, el bien común, la dignidad de las personas y la relación armoniosa con el ambiente. ¿Cómo lograrlo?"

"Debemos generar un escenario colectivo de prácticas democráticas renovadas, en el cual la participación de amplios sectores de la población marque la pauta en procura de alternativas en todos los ámbitos de nuestro quehacer. Vale decir, requerimos edificar una auténtica democracia participativa, donde la energía creadora de muchas personas y colectivos abra las puertas a nuevos horizontes. Estos procesos deben ir aparejados del fortalecimiento de las instituciones públicas como garantes de derechos esenciales, con amplia participación popular y en un marco de equidad. Necesitamos políticas tributarias progresivas, que reduzcan la inaceptable desigualdad en que vivimos. El fortalecimiento de la educación y la salud públicas deberán ser ejes centrales de nuestro futuro, al igual que políticas que aseguren la protección del ambiente. Debemos abocarnos a fortalecer un desarrollo científico-tecnológico endógeno, incluyendo las ciencias naturales y las sociales, que ponga el conocimiento al servicio del bien común, mediante una estrategia de resiliencia ante los embates externos, la cual garantice soberanía alimentaria, energética y tecnológica".

"Costa Rica requiere fortalecer una cultura centrada en el respeto a la dignidad de las personas y su diversidad en todos los planos, incluyendo los grupos históricamente excluidos. Debemos dejar atrás las lacras del patriarcado, el racismo y el clasismo, para generar un entorno nacional marcado por la generosidad y la solidaridad, lejos del individualismo y del mercantilismo prevalecientes. Una sociedad donde nadie esté de más y donde todas las personas tengamos garantizada una vida digna. Ojalá que en el transitar hacia el tercer centenario de nuestra independencia tengamos la sabiduría y el coraje para construir ese mundo más pleno". 

"Gana hoy la idea del Estado como problema y no como solución" 

Julianna Martínez Franzoni, docente de la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica, Catedrática Humboldt

"Igual que el primer centenario, este encuentra a Costa Rica lidiando con una pandemia. América Latina puede retroceder unos 10 años en términos de PIB y 14 años en los niveles de pobreza. Costa Rica enfrenta retos similares".

"A la vez, muchos actores ven la crisis como oportunidad para construir un cierto tipo de acuerdos de largo plazo, pactos sociales, que aborden la desigualdad social que la pandemia no crea pero que sí acentúa".

"En política social estos pactos permitirían garantizar derechos sociales fundamentales a toda la población, como agua potable, salud, educación, un ingreso básico".

"En la región, la esperanza retoma la experiencia de pandemias previas como la creación de servicios nacionales de salud luego de la influenza de 1918. El Estado se vio como imprescindible para prevenir y enfrentar problemas de salud pública y sociales como los aparejados por shocks – desde pandemias a cambio climático".

"Esto es clave para Costa Rica porque antes de la pandemia tenía 1 millón de personas en pobreza y casi la mitad de su fuerza laboral era informal. Había además debilitamiento de servicios sociales públicos, por ejemplo, en educación, y un aumento de su costo privado".

"En el corto plazo, las respuestas que Costa Rica dio a la pandemia revalorizaron el papel del Estado, expandieron instrumentos de política, y empoderaron a actores estatales vinculados a lo social, claramente en transferencias monetarias y vacunación".

"El Estado mostró lo rápido y bien que puede reaccionar, por ejemplo, para integrar a la población informal a las redes de protección social. Sirvió también para plantearse cómo resolverlo pospandemia".

"A medida que nos alejamos de marzo 2020, se retoma la trayectoria prepandemia y la idea del Estado como problema y no como solución – contra toda la evidencia desplegada".

"En este bicentenario el país tiene el reto de aprender del 2020 para pensar en pasos de corto plazo que den lugar a trayectorias virtuosas de largo plazo. Costa Rica ya lo hizo saliendo de la guerra civil de 1948 y el resultado fue la Costa Rica excepcional que se construyó en los años 50, 60 y 70".

"Los pactos sociales no son siempre negociaciones en torno a una mesa para redefinir las reglas del juego de todo el funcionamiento de una sociedad. Pueden ser acuerdos específicos que posibilitan sucesivos acuerdos: un paso lleva a otros, deseablemente en la dirección de mayor y no de menor inclusión social".

"Debemos transformarnos con grandes cambios estructurales y tecnológicos" 

Eldon Caldwell Marín, profesor catedrático, investigador y director de la Escuela de Ingeniería Industrial (EII)

“La visión país que a lo largo de 200 años le ha dado al pueblo de Costa Rica mayor bienestar, se cimentó en la innovación con alto vínculo socio-económico y ambiental; por ejemplo, fuimos pioneros al instaurar la educación gratuita y obligatoria en 1869; también al tener alumbrado eléctrico público y con un sistema hidráulico en 1884; y en 1948 al conseguir la abolición del ejército.

"En segundo lugar, destacan los logros en seguridad social y salud pública, así como la inversión en infraestructura que permitió el acceso al agua para consumo humano, telecomunicaciones y electricidad de excelente calidad con casi total independencia de hidrocarburos".

"Finalmente y no menos importante, en lugar de gastar en ejército y armamento, tuvimos la visión de hacer constitucional el presupuesto para la educación pública y también proteger gran parte del territorio como reserva natural, construyendo valores democráticos y de estabilidad política y social, con una privilegiada ubicación geográfica, en medio de una región históricamente azotada por conflictos armados".

"Pero muchos de estos logros se debilitaron con la crisis de los años 80, que nos enseñó el valor de la diversificación y el cambio de un modelo de mano de obra barata, a uno basado en ciencia y tecnología de alto valor agregado pero fundamentado en desarrollo sostenible y economía circular".

"Así que para el futuro, debemos transformarnos con grandes cambios estructurales y tecnológicos (5G, economía digital, blockchain, ciberseguridad, inteligencia artificial, bioinformática, manufactura aditiva, robótica y otros pilares disruptivos de la Industria 4.0) que requieren urgentemente el sistema de salud, el sistema educativo, y el ecosistema de producción de bienes y servicios; desatando los nudos regulatorios, los nudos de transporte, y los nudos de burocracia irracional que propicia la corrupción y nos impide el aprovechamiento, sin exclusión y en igualdad de condiciones para todas las personas, de las grandes oportunidades que se abren en sectores como el espacial, energético o el bio-tecnológico genómico”.

"Seguir siendo el país con un sistema eléctrico renovable"

Jairo Quirós Tortós, profesor e investigador de la Escuela de Ingeniería Eléctrica (EIE), y coordinador del EPER-Lab UCR 

“El país debe continuar con un sistema eléctrico renovable y aspirar a lograr producir el 100% de su energía eléctrica con fuentes renovables.

"La tecnología necesaria para lograr esto ya está disponible y debemos abrir nuestro sistema a la incorporación del almacenamiento de energía, una tecnología que flexibilizará el sistema y habilitará mejoras nunca antes vistas".

"A pesar de tener el sistema eléctrico tan renovable, el país debe redoblar esfuerzos para hacer una transición energética en el sector transporte y la industria. Debemos forjar una Costa Rica libre de combustibles fósiles, gracias a un transporte eléctrico y una industria más eficiente, que brindarán una reducción de emisiones y por ende mejoras también en la salud de la población en general".

"El país debe avanzar hacia la movilidad activa (que caminemos más y usemos la bicicleta), que además permite disminuir las emisiones y reducir otras enfermedades asociadas a la obesidad".

"El país lanzó el Plan Nacional de Descarbonización. Acciones se han implementado y vamos por buen camino, pero no podemos bajar la guarda. Los gobiernos futuros deben priorizar la agenda climática y continuar con la descarbonización del sector energético y de transporte”.

"Profesionales de alta calidad humana y científica marcarán los caminos que deberá seguir nuestra sociedad" 

Norman Rojas Campos, decano de la Facultad de Microbiología de la UCR

"Nuestro país ha tenido un progreso y avances significativos en los campos de educación y salud, sabiamente seleccionados e impulsados por nuestros líderes anteriores, que marcaron el camino del desarrollo social que gozamos hoy en día". 

"Después de conocer y de transmitir las ideas de la época de la ilustración y las conquistas independentistas de Europa y Norteamérica, los pioneros costarricenses encendieron los faroles que han iluminado permanentemente nuestra vida pacífica, solidaria y progresista, que nos ha caracterizado e identificado a nivel mundial. Este espíritu debe prevalecer y fortalecerse para los próximos 200 años".

"A la par de un desarrollo educativo ejemplar, la oportuna inversión en salud pública y prevención ha hecho posible que alcancemos valores de salud de primer mundo, aún con serios problemas de financiamiento". 

"La educación superior robusta, el apoyo decidido a la investigación básica y aplicada en medicina y microbiología, y el mantenimiento de un sistema de seguridad social de cobertura total con profesionales de alta calidad humana y científica, marcarán los caminos que deberá seguir nuestra sociedad para garantizar la paz social y el desarrollo económico equitativo en el futuro, y que las generaciones por venir sean capaces de valorar y preservar el legado de la Costa Rica que se construye día a día".

 

 

Juan Pablo Rodriguez Campos
Periodista, Oficina de Divulgación e Información
juan.rodridwbqguezcampos  @ucrdtgk.ac.cr

Redacción ODI-UCR

Etiquetas: historia, bicentenario, .

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba