—¿Cuál va a ser su estilo de dirección? ¿Qué tanta facilidad va a tener desde ahí para seguir en las investigaciones, que son su fuerte?
KV: "La propuesta de la dirección que tenemos se hizo desde un trabajo colectivo, lo trabajamos con Sindy Mora, de la Escuela de Sociología; Francisco Robles, quien trabaja en la Escuela de Comunicación igual que yo; y con Adriana Sánchez, psicóloga e historiadora de la Escuela de Historia. Es un grupo donde todos entramos por ahí de 2007 o 2008, entonces ya llevamos buen rato en el Instituto y en las escuelas donde hemos estado dando clases.
La idea nuestra es tratar de proponer un plan de dirección antes de la elección, y ahora seguir con el mismo estilo de trabajo colectivo. En esta ocasión me toca a mí el puesto de director y entonces un par de asuntos administrativos que me tocaría a mí resolver pero tratamos de tomar las decisiones importantes como equipo, y creo que esa es la puesta con el resto del Instituto.
Tratamos de involucrar a todo el personal de investigación y administrativo para hacer un grupo multidisciplinar. Esta parte de trabajo colectivo y colaborativo se había perdido un poco con la pandemia, pero desde antes era algo que se tenía que trabajar. Y en esa puesta de trabajo colectivo que queremos también estamos apuntando a mantener y fortalecer los lazos con otras unidades de la Universidad, en particular con la Facultad de Ciencias Sociales, donde pertenecemos, y con otras unidades donde creemos que hay bastante potencial para el trabajo colaborativo.
Lo que hemos estado haciendo es hacer malabares con los tiempos de la U con docencia, investigación, y a través de los años hemos tratado de consolidar nuestras plazas en la Universidad y eso fue en la dirección de Carmen Caamaño, que empezó un proceso de desinterinización que fue una evaluación que se hizo a partir de un comité que fue liderado por don Jorge Rovira Mas, y esa comisión nos evaluó a todos, seis personas, nos dieron un compromiso de que al terminar los estudios doctorales, tendríamos una reserva de plaza. Esta generación creció con sus escuelas y con el apoyo del Instituto y ahora es tiempo de meternos en estos puestos de administración.
Un puesto de dirección de este tipo te permitiría dedicarte exclusivamente a esto. Yo sí quiero mantener mi vínculo con la docencia y la investigación porque mi escuela base es Comunicación, la mitad estaría en esta escuela y la otra en el Instituto, pero yo no quisiera perder el contacto diario con la escuela para estar al tanto de qué le está pasando, pero lo más importante, con los estudiantes. Perder el contacto por cuatro años con esa población tan importante no me haría muy feliz. Yo disfruto dar clases, puede ser que por muchas cargas laborales un semestre no dé clases, pero mi intención es seguir dando un cuarto de tiempo clases y otro a la investigación. Por dicha tengo un gran equipo, por lo que eso me preocupa menos. Viene una carga administrativa grande y eso complica, pero voy a organizarme para tener medio tiempo en la dirección, un cuarto en investigación y otro en docencia”.
—¿Qué representa para usted ser nombrado como director de IIS?
KV: "Creo que es un cambio generacional, y representa un voto de confianza que el Instituto le ha tenido a esta generación por la trayectoria que tenemos y ya es hora de devolverle al Instituto no solo a través de nuestra investigación sino también a través de nuestro trabajo administrativo. Creo que podemos hacer un buen papel en este sentido
El Instituto siempre se conoce como una entidad de investigación crítica, de tratar de tener incidencia pública, investigación trans, inter y multidisciplinar, que creo que esas son las fortalezas del instituto, y queremos hacer una evaluación a lo interno de qué estamos haciendo y qué queremos hacer a futuro, pero hay que construir sobre lo fuerte que tenemos y es sobre la trayectoria e interdisciplinariedad, tenemos que guardarlo y protegerlo”.
—¿Cómo hacer visibilizar los aportes del IIS en comunidades y que las investigaciones se salgan de lo académico e impacten a los sectores con que trabajan?
KV: "Es una muy buena pregunta porque como academia tenemos como un doble reto difícil de balancear. Por un lado está la necesidad de producir investigación crítica, de excelencia, que cumpla con los estándares internacionales, revisión de pares, pero eso te jala muy en una dirección. Pero la academia en general tiene un reto difícil de fortalecer los vínculos con la comunidad directamente y las poblaciones con que trabaja. Creo que el Instituto ya tiene una trayectoria bastante grande y siempre hemos tenido patas en la Acción Social a través de las investigaciones que hacemos. Es algo que queremos fortalecer, a través de la acción social vincular mejor la investigación que se produce con la sociedad. Podemos mejorar en la incidencia en el debate público y tenemos mucho qué decir, y muy importante que en los últimos años hemos sentido esa necesidad. Nos hemos dado cuenta que el mundo va cambiando muy rápido y nosotros tenemos que acoplarnos.
Hemos hecho investigaciones en diferentes formatos, tipo podcasts, uno con objetivo de discutir por un lado hitos de la coyuntura importantes de Costa Rica en Centroamérica y América Latina, y por otro lado poner a discusión avances de investigaciones que hay que discutir. Tenemos ‘Sin punto final’, sobre coyunturas y ahora vamos a tener varios sobre el proceso electoral, y ‘El zapato aprieta’ donde tratamos de posicionar ciertos temas que nos parecen importantes, a veces basados en nuestra propia investigación y a veces en investigaciones de personas externas, y que son discusiones críticas. Lo que hemos tratado de hacer es usar en la discusión un lenguaje accesible más allá de un público meramente académico, y eso cuesta porque los temas que se estudian son complejos, y nosotros a veces nos quedamos en esos conceptos, pero ese tipo de iniciativas queremos posicionar. Queremos seguir apostando a una producción visual que atrae y de repensarnos en los formatos para producir mensajes. No pensar solamente en mesas redondas, sino en videos y así. Otro público importante para nosotros es el estudiantado, y creo que tenemos mucho qué aportar sobre todo para las y los estudiantes que están en sus procesos de investigación y su tesis. Lo que queremos hacer en una apuesta a mediano plazo es producir una serie de materiales que podrían servir como insumo para personas que están haciendo sus tesis. Pienso en una serie de videos sobre ‘cómo hago el estado de la cuestión’ ‘o cómo hago investigación con métodos mixtos’, tenemos mucha experiencia que podemos compartir en videos sencillos de 1 o 2 minutos que pueden ser interesantes para todo el estudiantado de Ciencias Sociales. Estamos apenas empezando a pelotear muchas ideas de cómo llevar esos mensajes de la investigación pero también la parte metodológica a otros públicos más allá de la academia"
—¿Esos vídeos estarían disponibles para cuáles niveles? ¿Licenciatura, maestría, doctorado?
KV: "Creemos que no necesariamente depende del nivel, porque cada cual se encuentra en su trayectoria, si es alguien que tiene que hacer su trabajo final de graduación ese tipo de insumos puede ayudar mucho, por ejemplo ‘cómo hacer una revisión de literatura sin que se convierta en bibliografía anotada; sino en una revisión crítica de literatura en función de mis preguntas’ Eso sirve tanto a nivel de grado como posgrado. No lo veo como algo exclusivo, más bien pensando en un público amplio de personas que están haciendo sus investigaciones".
—¿Cuántas complicaciones han tenido para hacer investigaciones de campo a raíz de la pandemia y cómo las han subsanado?
KV: “Complicaciones en trabajo de campo para la parte cualitativa sí hay muchas porque no es lo mismo una entrevista virtual que personal, y mucha gente, dependiendo de la población, ni siquiera virtual se puede. Ahí hay reto, es más difícil hacer grupos focales y este tipo métodos de recolección de datos.
Para subsanar nuestras propias frustraciones en ese sentido hemos abierto un debate interno sobre cómo hacemos investigación en tiempos de pandemia, y hay que ser creativos y creativas. Algunas cosas necesariamente tendrán que esperar hasta que se puedan retomar ese tipo de investigaciones, y otras se pueden hacer a través de whatsapp, zoom, y ver que eso ha traído algunas ventajas. No todo ha sido malo aunque sí ha representado retos importantes, como una entrevista con mascarilla, con todos los protocolos y el estrés de que se pueda contagiar; es complicado pero también ha implicado que podamos entrar en contacto con públicos más amplios, colegas de otras regiones. Siempre se ha podido pero al normalizar el modo virtual ha sido más fácil y nos ha abierto puertas hacia otros países de Centroamérica, América Latina, Estados Unidos y Europa. Los foros, las mesas que se han dado y participaciones en podcasts han dado pruebas de eso. Entonces sí se crea una posibilidad de debate entre pares muy amplio, pero sí hay retos para la investigación social, y ojalá termine esta pandemia para volver a tirarnos al campo como lo hacíamos antes".
—¿Se han contemplado expandir algunos de los hallazgos virtuales han llegado a Asia, África, Oceanía?
KV: "Tenemos un investigador que es historiador y se enfoca en las relaciones y la migración africana; sí tenemos algunas partes pero Asia y África como sujetos de la investigación o parte geográfica no lo tocamos mucho. En algunas investigaciones comparativas como la de Juliana (Martínez Franzoni) a veces se ha usado como referencia algunos países de Asia u otras zonas pero no es nuestra fortaleza. Pero lo que sí me parece importante decir es que con la cantidad de asignaciones de recursos que hay en América Central para la investigación social es muy importante enfocarse en lo que pasa en nuestra región, y a escala más pequeña, Costa Rica dentro de Centroamérica y América Latina. Pero sí tenemos siempre la apuesta también de buscar pares académicos que estudien nuestra zona y los temas que a nosotros nos interesan, y hay una academia fuerte en Estados Unidos y Europa, entonces siempre queremos buscar esa conversación con esos pares de allá y yo sí sé que para algunas personas investigadores hay gente de Asia o África, pero sí cuesta mucho más. Oceanía es mucho más complejo y la academia es mucho menos fuerte y más limitada, el enfoque se aleja mucho de nosotros. Para eso son los congresos internacionales".
_¿Cuánto ayuda el quehacer de este IIS a desmitificar la creencia de la nula utilidad de las ciencias sociales por su poca rentabilidad y oportunidades de empleo?
KV: "Lamentablemente a las universidades públicas en general y las ciencias sociales se les ha hecho un ataque fuerte en ese sentido, se ha cuestionado sus bases. Es nuestra responsabilidad demostrar que lo que planteamos es importante para poblaciones que no siempre tienen una voz. También como insumos de una política pública más integral y amplia, y producir investigación autónoma, independiente y crítica en función de los problemas sociales. A veces no es tan tangible el aporte que se hace pero si vos ves la producción de material que se está utilizando en debates de diputados o ciertos partidos políticos se nota que sí se escucha lo que se hace en Ciencias Sociales. Como insumos para la toma de decisiones a todo nivel es indispensable la investigación social.
Piénsese en un proyecto u organización (…) Una cosa es definir dónde, cómo y cuáles son los conflictos sociales que se podrían generar alrededor de una organización y otro cómo se podrían usar los espacios públicos. Por ejemplo, en el tema de la basura, hay partes técnicas pero también hay conflictos sociales que nosotros estudiamos y tenemos que posicionar para proveer soluciones. En la misma arquitectura, en una población que depende de actividades económicas que implican estar de tú a tú con las personas que pasan en la calle para tener actividad económica no podrías hacer edificios de dos pisos que te quiten esos componentes. Ese tipo de cosas son implicaciones sociales que solo pueden salir de la investigación social.
Yo he tenido experiencias con equipos interdisciplinarios donde a veces no se piensa en las implicaciones de las relaciones sociales y solo en equipos interdisciplinarios con investigación social es donde se pueden proveer soluciones integrales. Entonces yo creo que es algo indispensable.
¿Cómo podemos asegurarnos de poder desmitificar eso? Ahí tenemos un reto grande como ciencias sociales en general. Creo que la única forma es seguir produciendo material de alta calidad, revisión de pares, en función de los problemas sociales que hay, tener algo que aportar y tener incidencia en los debates públicos. Esos son retos, lamentablemente existen sectores que cuestionan las investigaciones sociales.
Soy economista de formación base, a veces se tiende a ver la economía como alejado de las ciencias sociales, pero es una ciencia social y es indispensable para la generación de conocimiento integral en la que nos podemos basar para tomar decisiones a todo nivel".
_¿Cómo darle mayor presencia al Instituto en los debates públicos?
KV: "Creo que a nivel nacional, local y municipal se puede tener incidencia, y a través de la investigación par. Darle voz en los conflictos sociales que se generan a poblaciones que no tienen la misma voz que otras. Lo que nos une como instituto es el tema de las desigualdades, tratamos de hacer investigación crítica sobre las desigualdades que existen, políticas, económicas, históricas, de vocería política, con raíces en diferentes conflictos sociales. Creo que la puesta del instituto debería ser analizar, entender esta desigualdad y producir mensajes que podrían ayudar a combatir estas desigualdades. Como instituto pequeño tenemos incidencia limitada en el ritmo que toma un país o ciertas instituciones, pero sí podemos producir mensajes que podrían hacer ver y entender mejor estas desigualdades y construir mensajes en dirección de una sociedad más igual.
Tenemos presencia de economistas, relacionistas internacionales, psicólogos, historiadores, geógrafos… personas que vienen de diferentes lados y esa es la riqueza que tenemos para entender los conflictos sociales y desigualdades. La apuesta por un trabajo interdisciplinario es la mejor forma para entender mejor la raíz de los problemas que enfrenta una sociedad".
© 2024 Universidad de Costa Rica - Tel. 2511-4000. Aviso Legal. Última actualización: diciembre, 2024