Bajo la premisa de que todas las personas pueden realizar pequeñas acciones en pro de la restauración de los ecosistemas, hoy dio inicio la celebración de la Semana Ambiental en la Universidad de Costa Rica (UCR).
La Sede de Occidente fue la anfitriona del acto inaugural, el cual da el banderazo de salida para la ejecución de una serie de actividades en todas las sedes universitarias, a lo largo y ancho del país.
La restauración de los ecosistemas es el tema oficial del Día Mundial del Ambiente 2021, tema que fue escogido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el decenio 2021-2031 y que tiene como objetivo “ampliar masivamente la restauración del medio ambiente degradado y destruido como medida para combatir el cambio climático y mejorar la seguridad alimentaria, el suministro de agua y la biodiversidad”.
Según el Dr. Francisco Rodríguez Cascante, director de la Sede de Occidente, esta Semana Ambiental tiene como fin reconocer algunas iniciativas de la Universidad de Costa Rica en la restauración de los ecosistemas para mitigar los efectos del cambio climático, “objetivo que se anuncia desde una instancia universitaria que coadministra el mayor espacio protegido de la institución, la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes, un verdadero tesoro de 7800 hectáreas, así como otros espacios con que cuenta la Sede como la Reserva Ecológica de 9 hectáreas y la Reserva de San Lorenzo de 87 hectáreas”.
Además de la responsabilidad asumida por la Sede en la administración de estas áreas protegidas, Rodríguez destacó los esfuerzos realizados para la obtención de 5 galardones ambientales así como Galardón Bandera Azul ecológica con 5 estrellas en la categoría de cambio climático 2019, con que cuenta el Recinto de Grecia.
Añadió que desde los proyectos de acción social e investigación se ha asumido un compromiso con la comunidad, con actividades de sensibilización y con la generación de conocimiento que identifica y contribuye en la búsqueda de soluciones ambientales.
Rodríguez destacó que también se ha formulado el proyecto Campus Sostenible, “una propuesta ambiciosa que incluye el tema ambiental de manera integral en el quehacer universitario, formando parte de un eje transversal plasmado en el plan de desarrollo estratégico de la Sede”.
Por su parte el Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta, rector de la UCR, reflexionó sobre el papel de la humanidad ante este reto ambiental que enfrenta “los seres humanos somos muy egocéntricos y pensamos en el yo y el ahora, a pesar de tener el conocimiento y los insumos para estar preocupados por a conservación ambiental”.
Destacó que la restauración de los ecosistemas puede impulsarse desde acciones sencillas, “pero cuando el compromiso de hacer estas acciones se reitera en forma sostenida, y se comparte con personas e instituciones, precisamente se cumple el dicho de que pequeños cambios hacen la diferencia”.
Explicó que desde hace 14 años la institución se ha unido para conmemorar el Día Mundial del Ambiente, con diversas actividades a lo largo de la semana, y que desde hace 12 años se ratificó la figura del Día del Desarrollo Sostenible como sello particular del compromiso institucional por hacer conciencia del uso de medios de transporte sostenible. “Son pequeñas acciones con un gran impacto que va más allá de esta actividad en específico”.
Gutiérrez señaló que uno de los ejes estratégicos de su administración es el fortalecimiento y pertinencia de la Universidad en todas las regiones, “por ello no es casualidad que hoy estemos inaugurando esta actividad en la Sede de Occidente. La UCR en todas sus sedes se une esta semana para celebrar el Día Mundial del Ambiente, con actividades que reflejan esfuerzos por alcanzar el compromiso de sostenibilidad que ha asumido”.
El Dr. Edgardo Arevalo Hernández, experto en restauración ecológica y docente de la Escuela de Biología, ofreció la charla denominada “Percepciones y prácticas de la restauración ecológica en Costa Rica” en la cual explicó algunas prácticas que se ha desarrollado en el país sobre este tema y cómo han ido modificando el paisaje.
Arevalo aseguró que cuando las sociedades pensaban en el desarrollo económico no se pensaba o no se percibía el impacto que se iba a tener con la deforestación acelerada. Destacó que fue hasta en 1992, en el en el marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, realizado en Brasil, en el que se le dio un viraje a la percepción de la urgencia de reconocer de manera explicita que los bosques se estaban degradando.
Destacó que a nivel país, esa percepción se tuvo en los años en los que se perdió muchos hábitats y mucho bosque, percepción que se intensificó en la década de los ochentas.
Añadió que a partir de los años noventas en Costa Rica se gana cobertura boscosa y se ve una recuperación de la cobertura forestal. Para el investigador la ventaja en Costa Rica ha sido el establecimiento de áreas silvestres protegidas, que han permitido una restauración pasiva en cuanto a cambio natural de los ecosistemas y activa desde el punto de vista de manejo.
El experto presentó algunos ejemplos exitosos como el Parque Nacional Santa Rosa, el Proyecto Geotérmico Miravalles del ICE, en donde se tienen 900 hectáreas para restauración y Monteverde, que ha introducido una serie de especies con énfasis en las aves que se encuentran en el lugar.
Agregó que el ecoturismo, el cambio a una economía más de servicio en zonas rurales, el pago de servicios ambientales y el concepto verde han ido enriqueciendo la cobertura forestal en nuestro país.
A nivel mundial Arevalo destacó que se han perdido 219 millones de hectáreas de bosque, por lo que actualmente bajo la iniciativa denominada Reto de Boon, se hace un esfuerzo global para llevar a la restauración de 150 millones de hectáreas de bosques degradados y deforestados para 2020 y 350 millones de hectáreas para el 2030, en el cual Costa Rica se ha comprometido con 1 millón de hectáreas, por lo que cada esfuerzo cuenta.
Como parte de estos esfuerzos realizados a lo largo y ancho del país se encuentra el caso de la reserva privada Madre Verde, ubicada en el cantón de Palmares. La Dra. Cindy Rodríguez, docente e investigadora de la Sede de Occidente, ha recopilado la evolución de esta reserva en los últimos 15 años (2005-2020) y muestra los resultados en esta actividad.
Explicó que la reserva Madre Verde es un esfuerzo de un grupo de ciudadanos que decidieron comprar un terreno (40 hectáreas), que en un inicio era un potrero, con el fin de lograr su recuperación, proteger zonas de recarga acuífera, conservar la biodiversidad y contribuir a la toma de conciencia de la comunidad por medio de la educación ambiental.
Rodríguez ha acompañado el trabajo de esta reserva ofreciendo sus conocimientos científicos para generar información que permita la información necesaria para un adecuado manejo.
Es así como de 2005 a 2006 realizó una Evaluación Ecológica y en el 2020 inició con un nuevo proyecto de investigación para darle seguimiento a los cambios en las comunidades vegetales durante esos 15 años.
Actualmente, con lo avanzado de la investigación Rodríguez ha confirmado cambios significativos en la cobertura boscosa de esta reserva. Ella afirma que las zonas de poteros, charrales y plantaciones que habían en el 2005 ya desaparecieron, actualmente y gracias a una restauración pasiva están cubiertas de un bosque secundario. Destacó que en estos sectores solo hubo una reforestación activa en el potrero, que se realizó por medio de diferentes campañas en donde se ha involucrado a la sociedad civil.
La investigadora concluyó que la reforestación se ha realizado con especies propias del valle central y especies propias de la etapa de sucesión en la que está la reserva, lo que garantiza que la restauración está funcionando y que va a seguir un camino guiado por la naturaleza.
“Podemos decirle a la gente de la reserva Madre Verde que ha realizado un buen trabajo, que ha sido un proceso exitoso e importante porque ha involucrado a la sociedad civil” aseguró.