La lógica clásica sigue una dinámica aditiva de información, según la cual añadir premisas y conclusiones incrementa su acervo. Es decir, en el marco de la lógica clásica, cuando agregamos premisas a una teoría o conjunto de creencias, este se incrementa y se extiende en virtud del nuevo contenido y sus correlativas inferencias.
Esa dinámica refleja adecuadamente ciertos dominios de conocimiento, tales como el matemático. No obstante, este modelo no es adecuado para dar cuenta de los procesos de inferencia que usan las personas en contextos más amplios.
LEA TAMBIÉN: La apuesta a la innovación del pensamiento costarricense
La lógica no-monotónica estudia los procesos de inferencia de razonamiento comunes. Esto significa que, a diferencia de la lógica clásica, la lógica no-monotónica trata de señalar las inferencias de sentido común, en las cuales la información puede ser corregida o revisada de acuerdo con el contenido adicional. De tal modo, el acervo de información no sigue la dinámica aditiva de la lógica clásica.
En línea con lo anterior, existen situaciones en el contexto de las lógicas no-monotónicas en las que múltiples líneas de razonamiento convergen en una y la misma conclusión, pero únicamente a través de argumentos diferentes y potencialmente inconsistentes entre sí. Dichos casos se conocen como conclusiones flotantes y no existe consenso sobre la aceptabilidad de la información que se sigue a partir de ese patrón de razonamiento.
Mi investigación doctoral propone una teoría para comprender mejor las conclusiones flotantes y determinar las condiciones bajo las cuales tales conclusiones son admisibles.
La teoría desarrollada se enfoca en dos propiedades pragmáticas de las conclusiones flotantes: el conflicto entre las múltiples líneas de razonamiento y el costo potencial del proceso de toma de decisiones asociado al contexto. De esta manera, se propone una aproximación heurística para comprender el problema lógico en su contexto epistémico.
Es decir, se plantea una teoría que se centra en los atributos pragmáticos del problema, en contraposición a las propiedades lógicas de este. El objetivo es establecer principios generales o reglas sencillas mediante las cuales podamos determinar la admisibilidad de la información obtenida siguiendo este patrón de razonamiento.
© 2024 Universidad de Costa Rica - Tel. 2511-4000. Aviso Legal. Última actualización: noviembre, 2024