Logo Universidad de Costa RicaUniversidad de Costa Rica
I Congreso Latinoamericano de Salud Planetaria

Bióloga, del equipo ganador de un Premio Nobel, hablará en la UCR sobre epidemias y ambiente

El cambio climático amenaza con nuevas epidemias y el debilitamiento nutricional
12 mar 2021Salud
Ella es Ana Rosa Moreno y actualmente es investigadora de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de México (UNAM). Fotografía de Bárbara Castrejón.

Del 22 al 23 de marzo de 2021, la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica (UCR) y la Alianza de la Salud Planetaria (PHA, por sus siglas en inglés) efectuarán el I Congreso Latinoamericano de Salud Planetaria con varios invitados de alto prestigio, entre ellos, la Dra. Ana Moreno Sánchez.

La Dra. Moreno es mexicana y bióloga de profesión. Ella integró el Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas cuando, en el 2007, esta entidad ganó el Premio Nobel de la Paz. El éxito fue producto del arduo trabajo de la Dra. Moreno y de todo un equipo científico.

De acuerdo con información oficial de The Nobel Prize, el premio, que ese mismo año también lo recibió el exvicepresidente de los Estados Unidos, Albert Arnold (Al) Gore Jr, fue otorgado tanto al IPCC como a Albert por lograr “construir y difundir un mayor conocimiento sobre el cambio climático provocado por el hombre, así como sentar las bases de las medidas necesarias a fin de contrarrestarlo”, menciona el sitio web.

“La Dra. Moreno ha participado en diferentes foros mundiales para abogar por cambios en políticas globales sobre cómo nuestro comportamiento en la naturaleza afecta la salud humana. Ella entiende muy bien los cambios antropogénicos (originados por el ser humano) y los determinantes ambientes de las epidemias. Su conocimiento es trascendental para entender cómo las modificaciones en los ecosistemas nos están llevando a epidemias como, por ejemplo, el COVID-19. Si queremos aprender cómo prevenir la siguiente pandemia, esta charla es especialmente importante”, comentó el Dr. Carlos Faerron, director asociado de la PHA y coordinador principal del congreso.

Dentro de los invitados destacados al evento está Sam Myers, investigador en la Universidad de Harvard y el director del PHA; Stella Hartinger Peña, directora de Lancet Countdown de Sudarmérica y Cristina O'Callaghan-Gordo, del ISGlobal y docente en la Universidad Oberta de Cataluña (España), entre otros 18 más.

En total, el congreso abordará doce temas de impacto para el ámbito de la salud los cuales, al día de hoy, han sido poco visibilizados.

Algunos son sobre cómo el cambio climático amenaza la salud humana, los efectos sobre la salud mental de un ambiente cambiante, los sistemas alimentarios, así como el vínculo de la deforestación y las enfermedades infecciosas.

“Esta actividad será la antesala del congreso anual oficial que siempre realizamos desde la Alianza de la Salud Planetaria y que, en esta ocasión, se llevará a cabo en la Universidad de São Paulo, Brasil. Con este evento queremos introducir el tema en el ámbito latinoamericano, incentivar este campo de estudio e invitar a que más personas participen”, amplió el Dr. Faerron.

Conocimiento necesario

Pero, ¿por qué este congreso es tan importante? La razón es contundente: sobrepasar los límites ambientales puede generar consecuencias alarmantes a la salud humana. Un ejemplo cercano está en los granos básicos.

Un estudio publicado por la Universidad de Harvard en el 2018 dio a conocer que a mayor dióxido de carbono, menos nutricionales son los granos básicos como el arroz o el trigo. La ciencia de la salud planetaria, justamente, se encarga de traer a luz estos fenómenos y proponer estrategias de mitigación.

En ese sentido, el profesional en salud no se puede quedar atrás y debe ser capaz de entender, a cabalidad, que la salud humana no solo depende de elementos biológicos, sino también de elementos sociales, ambientales, de política pública, culturales y hasta espirituales.

“Desde la UCR queremos que nuestros alumnos entiendan cómo se interrelaciona la salud humana y el ambiente. Un médico o médica dentro de un tiempo no estará tratando las mismas enfermedades. La acción de los seres humanos en el planeta generará otras situaciones como epidemias emergentes por la invasión de los ecosistemas, que facilitan que los virus pasen de una especie a otra. Debemos formar estudiantes capaces de afrontar esos retos que se aproximan”, manifestó la Dra. Zaray Miranda Chacón, integrante del comité coordinador del congreso desde la UCR.

Si bien este congreso tiene como público meta a todos los estudiantes y profesionales del área de salud (dentro y fuera de la UCR), también abre sus puertas a todos aquellos especialistas y alumnos afines a la temática que sean de ciencias básicas, ciencias sociales, artes, económicas e, incluso, ingeniería.

“Extendemos la invitación a las personas que se quieran informar sobre cómo sus áreas tienen esta interacción con la salud. Por ejemplo, un tema de salud y urbanización puede ser de interés para un profesional en arquitectura. Entonces, este espacio está abierto a cualquier persona interesada”, mencionó la Dra. Miranda.

Para los estudiantes y egresados de universidades públicas la participación al congreso tiene un precio de 15 dólares y, para el público en general, de 25 dólares. Asimismo, hay becas completas dirigidas a estudiantes de la UCR.

El evento será efectuado en su totalidad de manera virtual. Si desea inscribirse puede acceder al siguiente sitio web: http://emedic.ucr.ac.cr/CLSA2021/.

La única charla que estará abierta a todo público de manera gratuita será de la Dra. Ana Moreno Sánchez. Esta se llevará a cabo el 23 de marzo a las 5:00 p. m. y será transmitida por el Facebook de la Escuela de Medicina de la UCR.

Jenniffer Jiménez Córdoba
Jenniffer Jiménez Córdoba
Periodista, Oficina de Divulgación e Información
Área de cobertura: ciencias de la salud
jenniffer.jiklelmenezcordoba  @ucrckfu.ac.cr