Saltar Navegación
Dr. Juan Andrés Robalino Herrera:

''Quiero reforzar la investigación empírica en macroeconomía, políticas sociales, medio ambiente y salud pública''

El Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas de la UCR inició este 2021 bajo la dirección del Dr. Juan Robalino
9 mar 2021Economía

Foto 1 Juan Robalino IICE UCR

El Dr. Juan Robalino actualmente se encuentra en el Régimen Académico de la UCR ha impartido los cursos de Economía Pública y Economía Política, en la Escuela de Economía. Foto Karla Richmond.

Hoy más que nunca es necesario el análisis profundo, objetivo y solidario en los temas económicos, los cuales impactan directamente en múltiples sectores de la sociedad. Se trata de una labor de investigación fundamental, que brinda los insumos requeridos para la toma de decisiones y la búsqueda incesante de robustecer la economía del país.

En el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) de la Universidad de Costa Rica (UCR), se realizan año con año y desde su fundación en 1955, diversos estudios con el objetivo de aportar en el desarrollo equilibrado e integral de la sociedad costarricense.

Estos análisis incluyen los temas más actuales, como por ejemplo el impacto de la pandemia por el COVID-19 en la economía o cómo entender la reforma fiscal que puso en práctica el actual Gobierno de la República.

De ahí que el quehacer del IICE UCR resulte primordial para que el país defina su rumbo económico, a sabiendas de que tal decisión influye enormemente en todas las demás áreas que le componen.

Nueva jefatura, nuevos retos

Desde el 1 de febrero pasado, el Dr. Juan Andrés Robalino Herrera es quien lidera el IICE UCR, al pasar de la subdirección a la posición de director del Instituto. Ahora, resulta interesante conocer un poco más sobre sus ideas y propuestas que tiene en mente implementar.

¿Qué lo motivó a asumir el reto de dirigir el IICE?

JRH:Como investigador uno siempre atesora y trata de proteger el tiempo que se le dedica a la investigación. Por eso siempre había tratado de huir de las laboras administrativas. Sin embargo, hace algunos años el director anterior, Jose Cordero, me pidió apoyo como subdirector del IICE.

Ese periodo me permitió conocer a fondo el Instituto, su equipo y sus funciones. Me di cuenta que desde la parte administrativa uno puede facilitar los procesos de investigación y también tener un gran impacto.

El material humano que existe en el IICE es muy rico, es por eso que el impacto de asumir esas tareas administrativas iba a ser bastante alto y clave para la Universidad y el país.

Además, desde el punto de vista científico, era una oportunidad para desarrollar y articular algunos temas de relevancia nacional y actualizar el uso de algunos métodos, que ya son de uso común afuera, pero que nos estaba tomando algún tiempo adoptarlos en algunas de las ramas de la disciplina.”

¿Cuáles son las metas que busca cumplir durante su gestión al frente del IICE?

JRH: La meta general es modernizar el IICE, tanto desde el punto de vista administrativo como técnico. En la parte administrativa la pandemia generó muchos cambios, algunos fueron positivos por lo que tenemos que aprovechar ese aprendizaje para tratar, en la medida de lo posible, de mantenerlos.

Pero los cambios negativos también pueden ser útiles, ya que nos obligan a poner las barbas en remojo para fortalecer esos procesos y mejorarlos, inclusive con respecto a lo que sucedía antes de la pandemia. Creo que el reto al que nos enfrentamos puede ser más bien una oportunidad para mejorar. Desde la parte técnica, mi interés es crear y fortalecer algunas líneas de investigación que son relevantes para el país.”

“La meta es modernizar el IICE,

tanto lo administrativo como lo técnico.”

¿Cuáles líneas de investigación reforzará o cambiará?

JRH: Saqué el doctorado en un momento en el que la disciplina, sobre todo en temas microeconómicos, empezó a enfocarse en asegurarse que las estimaciones de los efectos causales sean lo más precisas posibles.

A partir de ahí, tomaron mucho auge los métodos experimentales y quasi-experimentales. A pesar de que la economía siempre se ha distinguido por el alto uso de la matemática y la estadística, estos nuevos métodos no eran muy comunes hasta finales de los noventa.

Desde antes de salir a estudiar, siempre había tenido esa inquietud y cuando empecé a ver que esos esfuerzos agarraban fuerza me identifiqué totalmente con ese movimiento.

Ahora, ya es parte del mainstream de la economía, incluyendo algunos premios Nobel que se entregaron en el 2019 a científicos que jugaron un papel clave, al utilizar y desarrollar estos métodos para responder preguntas de desarrollo económico.

Mi llegada al país se juntó con la llegada de otros investigadores que manejaban el tema, y también llegó un mandato de varios organismos internacionales de promover los temas de evaluación de políticas públicas en la región.

Esto fortaleció la formación de investigadores a nivel local en estos métodos y se empezaron a utilizar en forma más generalizada, para responder preguntas relacionadas con la efectividad de algunas intervenciones públicas, tanto en la parte social como ambiental.

Volviendo a la pregunta inicial, lo que quiero es reforzar está temática dentro del IICE tanto en lo que tiene que ver con investigación empírica en macroeconomía, políticas sociales (mercado laboral, temas de pobreza, educación etc.), como ambientales (conservación y cambio climático, entre otras) y de salud pública.

El movimiento del que les hablé llegó un poco más tarde a los temas macroeconómicos. Sin embargo, en los últimos 15 años también ha habido un desarrollo muy fuerte en ese sentido en los institutos de punta en Estados Unidos y Europa.

Quiero impulsar esa parte en las investigaciones macroeconómicas del Instituto. Esto va a requerir un tiempo en desarrollarse, pero creo que será clave para el país. Inclusive iniciar la discusión técnica sobre cómo estimar en forma adecuada las relaciones macroeconómicas ya puede tener implicaciones importantes sobre el uso de diferentes instrumentos de política macro.”

Foto 2 Juan Robalino IICE UCR

Algunas de las publicaciones científicas que ha realizado el Dr. Juan Robalino han abordado temáticas como la deforestación y su impacto en el desarrollo; y las políticas de conservación ambiental. Foto Anel Kenjekeeva.

¿Cómo describiría al equipo de trabajo que integra al IICE?

JRH: Para mí, la verdad es un honor ser parte de este equipo como director. De hecho, fue una de las razones por las que me animé a tomar este reto. El equipo administrativo es súper eficiente y con mucha iniciativa.

Esto nos facilita el trabajo increíblemente y nos permite concentrarnos en los temas relevantes. Por otro lado, todos y todas en el equipo de investigación tienen el ´gusanito` de la curiosidad, que hace que el trabajo conjunto sea súper estimulante.”

“La producción científica del IICE ha generado incidencia

en la toma de decisiones de políticas económicas.”

¿Cuáles son los aportes que le brinda al país la labor que ustedes realizan en el IICE?

JRH: Históricamente, el IICE ha sido clave para el país. Fue uno de los primeros centros de investigación de la UCR. Siempre ha tenido lazos muy fuertes con los tomadores de decisiones, lo que ha hecho que su producción científica haya generado incidencia en la toma de decisiones de políticas económicas.

En los últimos años en específico hemos trabajado en temas macroeconómicos de relevancia, relacionados con las finanzas públicas y los efectos de la pandemia en la economía.

Los proyectos que generan información sobre cómo va a estar la economía (pronóstico y expectativas) tienen muchos usuarios fuera de la Universidad. Además, en temas más micro, también hemos participado apoyando al PANI (Patronato Nacional de la Infancia) y en colaboración con UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia), para generar una metodología que cuantifique la inversión que el Estado hace en niñez y adolescencia.

Hemos apoyado generando información clave sobre el sector agrícola y sobre el mercado laboral, que ha sido utilizada por diversas instituciones públicas para elaborar sus políticas.

Esto ha ocurrido solamente en los últimos dos años y seguro estoy olvidando cosas, pero mi interés es mantener esos lazos con las entidades que demandan la evidencia que generamos. Quiero que la comunicación sea en ambos sentidos, para poder definir preguntas de investigación relevantes.”

“Hemos generado información clave que ha sido utilizada por diversas instituciones públicas para elaborar sus políticas.”

Formación académica y gustos personales

¿Cuál es su formación universitaria y experiencia docente?

JRH: Estudié economía en la Escuela de Economía de la UCR. Luego salí del país para obtener el doctorado en Columbia University, en Nueva York, donde también realicé un postdoctorado en el Earth Institute.

Mientras estaba haciendo el postdoctorado, también impartí lecciones en el Departamento de Economía de Clark University, en Massachussets. Luego, se abrió una oportunidad para trabajar en el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) y regresar a Costa Rica.

Allí estuve trabajando como investigador y docente, y todavía tengo lazos de investigación a través de la iniciativa EfD, que tiene centros alrededor del mundo y se enfoca en temas de investigación ambiental y desarrollo económico.

En el CATIE impartí clases de métodos cuantitativos en la Maestría de Cambio Climático, Economía y Sociedad por varios años. Luego, salió la opción de entrar a la Escuela de Economía de la UCR como docente en el 2010, primero ad-honorem y después en propiedad.

He dado clases de Microeconometría, pero mi curso favorito es el de Economía Pública en el que se discute sobre el rol de la economía y el Estado, fallas de mercado, economía política y otro montón de temas relevantes, que hacen que se pueda implementar todo el material que los estudiantes aprenden en los primeros años en cuestiones claves para el país y la sociedad en general.”

¿Cómo fue su proceso de ingreso a estudiar en la UCR? ¿Desde cuándo y por qué se interesó en la economía como carrera universitaria?

JRH: Lo que responden muchos economistas: se me facilitaban las matemáticas y tenía algunas preocupaciones sobre la sociedad. Realmente, eso fue lo que pensé. En el primer año uno tiene muchas dudas, porque toma una decisión que tiene consecuencias permanentes y ese primer año no es el más divertido de la carrera.

Pensé que lo mejor era seguir para ver qué tal eran los siguientes cursos. Se ponía un poco más interesante y seguí hasta que de pronto ya estaba terminando el doctorado. En ese proceso, me familiaricé con la economía como disciplina, sus fortalezas y debilidades, y me encanta a pesar de sus retos. Como investigador, siento que se tiene la oportunidad de mejorar la disciplina.”

“Cuando estaba estudiando fuera del país,

pensaba siempre en la buena formación que había recibido en la UCR.”

¿Qué le gusta hacer cuando no está en su trabajo? ¿Cuáles son sus pasatiempos favoritos?

JRH: Me gusta hacer cosas que no me permitan seguir dándole vuelta a las cosas del trabajo, que me consuman toda mi atención. El deporte me da esa oportunidad.

Me gusta mucho nadar y actividades de ese tipo en el mar, pues allí hay que estar concentrado todo el tiempo en lo que estás haciendo. Es muy bonito porque uno además se conecta con la naturaleza. Mi hijo ya se está haciendo grande, entonces aprovecho para compartir esas actividades con él.”

— ¿Qué significa la UCR para usted?

JRH: Como estudiante siento que me abrió la mente en un montón de dimensiones y no solamente en las clases, también debido a la interacción con compañeros de diferentes origines y con diferentes experiencias; ellos ahora son amigos y todavía mantengo contacto.

Además, cuando estaba estudiando fuera del país, codo a codo con estudiantes que venían de las mejores universidades de Estados Unidos y Europa, pensaba siempre en la buena formación que había recibido en la UCR. Esto no siempre se logra dimensionar.

Cuando regresé y se generó la opción de impartir clases, la tomé en seguida. Ver la expresión de los estudiantes cuando entienden algo, es de las cosas más gratificantes que se pueden sentir al pertenecer a una universidad.

Creo que en ellos, al igual que en mí, la UCR ha hecho una diferencia en nuestras vidas. El rol de la UCR en nuestra sociedad ha sido clave en formas que inclusive son muy difíciles de medir.”

Otto Salas Murillo
Otto Salas Murillo
Periodista, Oficina de Divulgación e Información
Área de cobertura: ingenierías
otto.salnqyvasmurillo  @ucrjzkq.ac.cr

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba