El Observatorio para la acción Contra el Racismo (OBCRA-UCR) del Centro de Investigación en Antropología (CIAN-UCR) dio a conocer sus propuestas que serán parte de su campaña 2022 contra el racismo.
De los 26 lemas y cinco vídeos que se postularon para el concurso durante el período que cubría del 18 de octubre al 15 de noviembre, se seleccionaron con posterioridad 17 lemas y cuatro vídeos, todos ellos provenientes de cinco proponentes y de un grupo de clase.
Las proponentes que lograron más propuestas de lemas aprobadas fueron María Gabriela Ríos González y Miao Chun Chen Yang, con 4 cada uno. Vanessa Smith Castro consiguió 3, Kattia Salazar Córdoba obtuvo 2, y Shirley Rivera González obtuvo una. Los otros tres lemas aprobados los obtuvo el grupo de Seminario de Comunicación para Otras Carreras de la Sede del Caribe de la Universidad de Costa Rica, a cargo de la docente de Ciencias de la Comunicación Colectiva Lorna Chacón Martínez. Chen Yang y el grupo estudiantil mencionado repitieron en la categoría de vídeos, con uno y dos audiovisuales aceptados, respectivamente y un cuarto vídeo que tendrá la campaña estuvo a cargo de Flora Sánchez Jiménez. Todos los contenidos seleccionados serán dados a conocer posteriormente.
Guillermo Antonio Navarro Alvarado, miembro del jurado encargado de brindar el anuncio señaló que la decisión se tomó tras una serie de reuniones con el jurado y revisar los requisitos que debían tener las propuestas. "El proceso de selección fue un proceso arduo y organizado que implicó siete reuniones del jurado, con el fin de definir los criterios de selección y la herramienta de evaluación, se hicieron evaluaciones individualizadas de las propuestas, una revisión conjunta de la ponderación grupal, hasta alcanzar un dictamen final. Dentro de los criterios utilizados estuvieron el aspecto formal si era o no un lema y en el caso de los audiovisuales, la duración; la pertinencia con el tema (acción contra el racismo), la comprensión y coherencia y la creatividad y originalidad, y la inclusión social y el género", comentó.
Destacó la representación de todos los sectores en los lemas y vídeos aceptados, pues 23 estudiantes, tres docentes e igual número de administrativas serán parte de la próxima campaña universitaria conta el racismo, que está programada para lanzarse en marzo del 2022.
La investigadora del Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas, Eugenia Zavaleta Ochoa, resaltó dos menciones honoríficas a videos realizados por Chen Yang y el grupo de Seminario de Comunicación para Otras Carreras. "Desde su vivencia como taiwanesa que creció en Costa Rica y considera este país como su hogar, Miao Chun Chen Yang nos comparte su experiencia, cómo ha sufrido el racismo, en distintos espacios de su vida y donde la universidad no ha sido la excepción. Ella nos recuerda la fuerza de transformar juntos y juntas nuestras prácticas para no normalizar las situaciones racistas. Por eso es necesario intervenir y apoyar a la persona que es víctima de racismo", resaltó Zavaleta Ochoa en el caso de Chen Yang.
"El jurado reconoce el trabajo en equipo realizado en el marco de este seminario, el cual reúne a estudiantes de diversas carreras en la Sede del Caribe. Así como la organización requerida para realizar el audiovisual en las condiciones actuales generadas por la pandemia de la COVID-19". Zavaleta Ochoa, como coordinadora del Museo de la Universidad de Costa Rica, mostró su anuencia para albergar las muestras elegidas. "En enero nos vemos para comenzar a trabajar con la campaña".
Por su parte, la coordinadora del OBCRA-UCR, Vania Solano Laclé, hizo notar que únicamente mujeres participaron en esta propuesta como aspecto por revisar. "No tuvimos una participación muy amplia como vieron, pero sí tuvimos bastantes propuestas, hubo cinco participantes y todas ellas mujeres.Creo que es algo que debemos revisar y analizar desde la universidad. Hemos visto que dos terceras partes de seguidores son mujeres, a nivel de comunicación vamos a prestarle atención, vamos a ver si es una constante. Estamos empezando apenas pero vamos a tener que analizarlo".
Solano Laclé anunció que trabajaría con las diferentes propuestas y que haría un reconocimiento a cada una de ellas, tanto las aceptadas como las rechazadas.
Previo a la revelación de las propuestas elegidas, algunas personas integrantes del jurado compartieron sus propias experiencias para trabajar contra el racismo. La exdocente universitaria de la Sede del Caribe y encargada del proyecto Cultura Caribe en la Danza, Haydeé Jiménez Fernández, contó que a lo largo de los años trabajó con niños, niñas y adolescentes de cinco a 17 años de la provincia de Limón para promover un verdadero equipo intercultural, donde cualquiera que desee incursionar en la danza caribeña, aprenda y desarrolle las habilidades requeridas, pueda calzar en el proyecto sin importar su etnia ni su estrato social. "Se desarrollaban danzas, talleres y prácticas hacia acercamientos a las diferentes culturas que conforman nuestra comunidad limonense. Esto se ha desarrollado durante años, con el trabajo que realizamos con los niños y los jóvenes desde el desarrollo del proyecto, extensivo hasta la comunidad limonense, donde le dimos valor al patrimonio cultural inmaterial y las relaciones con los diversos grupos étnicos que conforman esta identidad del Caribe costarricense". Para ella lo importante fue que a través de dicho grupo, fue posible llevar a sus integrantes a todos los lugares de la provincia, pero también a otras partes del país, no solo como paseo, sino también para poder prepararse antes de cada baile, y aprovechar al máximo la diversidad cultural caribeña.
La investigadora de la Red Académica Latino Americanista sobre estudios sinológicos y docente de Gestión Cultural, Iris Lam Chen, denunció que a pesar de que la inmigración de la colonia china a Costa Rica se dio hace más de 150 años, y a pesar de que ha nacido y hecho toda su vida en el país, todavía debe sufrir cuestionamientos sobre su nacionalidad al igual que una parte muy importante de personas chinodescendientes como ella, tanto si cargan apellidos de ese país como si no. "Cuando leemos apellidos, nadie está pensando que Fernández no es tico, aunque su origen sea español; nadie está pensando que Hernández, Obando, Cruz y Solano no sean costarricenses; sin embargo muchas veces cuando se lee Lam, Chan, Li, Fung, Wong, todavía es considerado desde la otredad. Sin embargo muchas de las familias que emigraron a Costa Rica hace más de 200 años, han ido mezclándose con otras familias oriundas de Costa Rica y pese a esas mezclas, como tenemos ese tema de los apellidos que se heredan del papá, encontramos familias que tienen más de ocho generaciones en el país, y que varios ya ni siquiera tienen los rasgos fenotípicos asiáticos, pero todavía arrastran el apellido, y entonces al momento de leerlo siempre existe esa ligera percepción de que 'Oh, es un apellido chino' o 'esta persona no es de aquí'. Me pasa muy a menudo, la gente lee mi nombre y no piensa que soy de Costa Rica; y así como se dan esos casos de apellidos heredados por generaciones, también se dan los casos de personas sinodescendientes que ya no tienen ningún apellido chino y realmente tener raíces asiáticas".
Ante esto, Lam Chen empezó a trabajar en un proyecto que analiza la genealogía de las familias chino costarricenses originadas desde la migración y llegada de la comunidad china al país, y encontró que hay una interconexión entre 4600 individuos, y contando. "No hay un momento en que alguien me mire y no me pregunte si yo nací aquí o de dónde soy, pero haciendo introspección en diferentes cosas que tienen un origen histórico. No necesariamente un origen emocional en que la otra persona te quiera mirar desde la otredad, pero a nivel histórico toda esta inmigración china se enmarca en un momento de la historia de 1850 y alrededores en que el gobierno de Costa Rica decide traer inmigrantes chinos para la construcción del ferrocarril, para el mantenimiento de latifundios, y los trae del mismo pueblo, del sur de China. Estas familias, como tipo de vinculación afectiva, sin hablar el idioma, viniendo de otro pais afectado por el tema comunista, después de encontrar un contexto de prosperidad económica a pesar de haber venido en condiciones de cuasi esclavitud, encuentran condiciones para estabilizarse económicamente y luego de boca en boca empiezan a traer a diferentes familiares del mismo pueblo".
Por último, Lam Chen hizo un llamado a explorar las raíces genealógicas familiares como una manera de romper con los mitos sobre las identidades.
Por otro lado, el estudiante de Dirección de Empresas de la Universidad de Costa Rica, Walter Orozco Martínez, narró la realidad que él como inmigrante nicaragüense expulsado de su tierra vivió hace tres años, durante las protestas contra el régimen de Daniel Ortega Saavedra. "El fenómeno de la migración masiva de las personas nicaragüenses en Costa Rica tiene un trasfondo, y para los jóvenes, muchísimo más porque son los protagonistas de ese deseo de cambio social y esto ha repercutido directamente en su desarrollo en el país, obligándolos a salir a buscar la sobrevivencia e incluso salvaguardar su vida en otro país".
Posteriormente, proyectó un video en el cual cuenta que desde el inicio de las protestas no ha vuelto a ver a los suyos, ni siquiera volver a su tierra, donde tuvo que dejar a su madre y abuela, y únicamente tuvo tiempo para retirar los documentos, sin siquiera despedirse, aunque aún así fue cazado en la frontera y luego de un largo interrogatorio, fue liberado con la condición de nunca más volver a poner un pie en su Nicaragua de origen. Además, no pudo despedirse de amigos asesinados por la dictadura orteguista.
Al final mencionó que la juventud nicaragüense en el país vive una serie de retos. "En este video pudieron notar no solo la realidad que pasa por mi cuerpo, sino también que pasa por el de todos los jóvenes nicaragüenses que están acá sobrellevando muchísimos retos que a través de estas historias nos permiten comprender y conectarnos con la realidad de las personas migrantes y solicitantes de refugio aquí en Costa Rica, y el trasfondo que hay detrás de ello".
© 2024 Universidad de Costa Rica - Tel. 2511-4000. Aviso Legal. Última actualización: noviembre, 2024